



Definición:
Las MAV cerebrales, o (más específicamente) las MAV piales, son conexiones anormales entre las arterias que normalmente irrigan el tejido cerebral (es decir, los vasos piales) y las venas que normalmente drenan el cerebro, lo que resulta en una derivación arteriovenosa con una red de vasos intervinientes dentro del parénquima cerebral y falta de un verdadero lecho capilar. La transición entre la arteria y la vena puede tener lugar a través del llamado nido (es decir, una maraña de vasos anormales ubicados en el parénquima cerebral) o puede ser directa (es decir, fistulosa) sin ninguna red intermedia. En este último caso se utiliza el término fístula arteriovenosa cerebral o fístula arteriovenosa pial. Aunque las MAV cerebrales son lesiones congénitas, los pacientes tienden a presentarse más tarde en la vida, más comúnmente con hemorragia intracraneal o convulsiones
Imágenes:
TCMC: La apariencia típica de las MAV ha sido descrita como “un saco de gusanos”. TCMC sin contraste: Vasos tortuosos levemente hiperdensos y bien delimitados, siendo habitual la existencia de calcificaciones. TCMC con contraste: El realce de los tres componentes de la MAV (arterias nutricias, nido y venas de drenaje).
RMI: Vacíos de Señal de flujo tanto en T1 como en T2 en panal de abejas. Todo el parénquima cerebral del interior de la MAV es, de forma característica, gliótico e hiperintenso en secuencias T2 FLAIR.


Se han ideado múltiples sistemas de gradación para caracterizar las MAV y calcular su riesgo quirúrgico. El que mas se emplea es la escala de Spetzler-Martin, que estadifica las MAV mediante grados de 1 a 5.
Diagnostico diferencial:
Algunos tumores hipervascularizados presentan una neoangiogénesis tan extensa que remeda una MAV.
Bibliografía:
- Radiologic Assessment of Brain Arteriovenous Malformations: What Clinicians Need to Know, Sasikhan Geibprasert, Sirintara Pongpech, Pakorn Jiarakongmun, Manohar M. Shroff, Derek C. Armstrong, and Timo Krings, RadioGraphics 2010 30:2, 483-501.
- Osborn´s Brain: Imaging, Patholog, and Anatomy. Anne G. Osborn. Panamericana 2018.
