Paciente de 7 años de edad con dolor intenso y edema significativo en tercio medio de la cara lateral y distal del muslo derecho, antecedente de trauma muslo de 48 horas de evolución.
DIAGNÓSTICO: Síndrome Compartimental Agudo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: El síndrome compartimental agudo es una entidad causada por el aumento de presión dentro de un compartimento miofascial confinado, resultado de un evento traumático que a menudo afecta a múltiples compartimentos de la extremidad de manera simultánea, secundariamente se produce disminución de la perfusión vascular seguido de dolor agudo, isquemia muscular y signos clínicos de insuficiencia arterial.
CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO: En las imágenes de RM se observa aumento difuso del volumen muscular con un patrón heterogéneo de edema muscular con pérdida de la arquitectura normal. Con una intensidad de señal alta en las imágenes ponderadas en T2. A veces se puede ver un patrón subfascial de edema muscular y se pueden identificar áreas de licuefacción sin realce en imágenes potenciadas en T1 con gadolinio.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
Infarto de músculo diabético.
Denervación muscular.
Cambios post terapia con radiación.
Desgarro muscular.
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Hombre
de 42 años con antecedente de varios meses de dolor en tobillo izquierdo con
dolor predominantemente lateral y posterior. En la imagen se evidencia TC corte
sagital ventana ósea en la que se aprecia sobre el talus la presencia del
proceso de Stieda.
DIAGNOSTICO: Proceso de Stieda.
CARACTERISTICAS
GENERALES.
El
síndrome compresivo tibiotalar posterior, síndrome Os trigonum o síndrome de impactación
posterior del tobillo son otras denominaciones que recibe. La condición surge de la compresión de los
tejidos blandos entre el proceso posterior del calcáneo y la tibia posterior en
la flexión plantar del tobillo.
la
presencia del proceso de Stieda o proceso posterolateral del talus es inconstante
en la población. Esta patología suele
ser de evolución clínica aguda o crónica caracterizada por dolor en la porción
posterior del tobillo.
CLAVES DIAGNOSTICAS.
Sintomatología dolorosa del retropié.
Antecedentes traumáticos de vieja data
Dolor del retropié asociado a actividad profesional o deportiva.
RX convencional permite la evaluación de espolones óseos y el espacio tibio talar
TC nos permite ver con mayor detalle la anatomía ósea del talus posterior, permitiéndonos ver la presencia o no de fracturas no evidentes en radiografías convencionales
RMI nos permite la mejor evaluación de los tejidos blandos particularmente evidenciando la integridad de los ligamentos, contusiones óseas, impactación ósea o fracturas ocultas.
Fig. 2. TCMC corte coronal ventana ósea que evidencia proceso de Stieda (círculo rojo)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Se constituye como principal diagnóstico diferencial la presencia del Os trigonum (centro de osificación no fusionado) teniendo en cuenta que es este el sustrato para la formación final del proceso de Stieda o cola astragalina que puede o no fracturarse siendo esta una patología infrecuente.
Dr Correa Zuleta Luis.
Universidad de Antioquia
Medellin Colombia
Paciente de 50 años con antecedentes de Esclerodermia, quien ingresa a la guardia por cuadro clínico de dolor abdominal difuso sin otros síntomas asociados, solicitando Tomografía Abdominal con contraste de estudio por sospecha de Diverticulitis, objetivandose escasos divertículos sigmoideos no complicados, y como hallazgo incidental se visualizó una imagen redondeada periesplénica, cuyo comportamiento en las diferentes fases del estudio fue similar a la del bazo.
DIAGNÓSTICO: Bazo accesorio
CARACTERÍSTICAS GENERALES: El bazo accesorio es la anomalía congénita más frecuente, se presenta cuando las prominencias esplénicas no se reúnen en una única masa de tejido; tiene una incidencia de aproximadamente del 20-30% en los pacientes. Los bazos accesorios se localizan generalmente cerca del hilio esplénico, aunque a veces se encuentran en los ligamentos suspensorios o en la cola del páncreas en un 20% simulando un tumor, raramente se hallan en otros lugares del abdomen o del retroperitoneo. Generalmente son únicos en un 88% y se presentan como una imagen redondeada con una densidad similar a la del bazo. Su tamaño varía desde depósitos microscópicos no visibles con Tomografía o Resonancia hasta nódulos de 2 a 3 cms de diámetro. El bazo accesorio típico tiene una forma ovoidea o redondeada y lisa, además de presentar una textura similar al bazo principal. Su vascularización se produce a partir de la arteria esplénica y su drenaje es hacia la vena esplénica.
CLAVES
DIAGNOSTICAS:
Hallazgo
incidental sin significación clínica.
Asintomático.
Tomografía
sin Contraste:
El bazo se visualiza homogéneo y valores de atenuación ligeramente inferiores
al hígado normal.
Tomografía
con Contraste:
El contraste aumenta su atenuación de forma heterogénea en fase arterial y
homogénea en fase portal y tardías.
Resonancia
magnética: En
secuencias T1 tiene una intensidad similar al hígado hipointensa, mientras que
en secuencias T2 es hiperintenso respecto al hígado.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIALES:
Esplenosis.
Poliesplenia.
Masa
visceral.
Metástasis.
Sandra L. Cano M.
Universidad Libre
Cali – Valle
Colombia
Mujer de 54 años de edad con dolor crónico de dos años de
evolución en el pie derecho acentuado durante la actividad física
Diagnóstico:
necrosis avascular (osteonecrosis) del hueso navicular del tarso
Características
generales
Síndrome de Müller-Weiss (Enfermedad de Brailsford)
Afectación progresiva y rara, en adultos 40-60 años, predilección femenina 7:1
Fisiopatología multifactorial, sin antecedente traumático, relacionada a una carga crónica asimétrica sobre un hueso navicular con osificación deficiente
Predisposición por circulación centrípeta en forma de arco por la arteria dorsal del pie y por la plantar medial, expone un área central con riesgo de osteonecrosis
Factores de riesgo son: diabetes, desnutrición, corticoterapia, tabaquismo y etilismo, etc. al desfavorecer una óptima osificación y vascularización
Dolor crónico y edema en porción media y posterior del pie
Cambios morfológicos con pie plano y varo
Claves del
diagnóstico
Radiografía con descarga, proyecciones lateral y frontal, es de elección
Pérdida de la línea cyma, disminución del ángulo talo calcáneo y esclerosis de la navicular
Forma del navicular de una “coma”
Pseudoarticulación talo-cuneiforme en estadios tardíos – por subluxación navicular y astragalina
Cambios hipertróficos del segundo metatarsiano – por cambios en la transmisión de las fuerzas compresivas
Pie plano – ángulo de Meary-Tomeno mayor a 4° con convexidad caudal
Extrusión dorsal de fragmento del navicular
TCMC – útil para topografía tridimensional de los huesos del pie en la planificación pre-quirúrgica
MRI – edema óseo difuso en T1 y más lateral en T2, con cambios tempranos de osteoartritis
Diagnósticos
diferenciales
Enfermedad de Köhler – osteocondrosis espontánea,
benigna y autolimitada de la infancia
Osteomielitis – cursa con signos clínicos de
inflamación e infección
Fractura por estrés – común en atletas jóvenes
con esclerosis en el tercio medio (a diferencia de proximal) del navicular
Artropatía de Charcot – lesión periarticular con
articulación dismórfica y calcificaciones vasculares
Bibliografía
Samim M, Moukaddam HA, Smitaman E. Imaging of Mueller-Weiss
Syndrome: A Review of Clinical Presentations and Imaging Spectrum. American
Roentgen Ray Society, AJR 2016; 207:W8-W18. Aceptado en febrero del 2016,
accedido en marzo del 2019. Disponible en línea en: https://www.ajronline.org/doi/10.2214/AJR.15.15843
Kani KK, Mulcahy H, Chew FS. Mueller-Weiss Disease. Radiological Society of North America, Radiology: Vol. 279: Nro. 1. Publicado en abril del 2016, accedido en marzo del 2019. Disponible en línea en: https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2016132280
Paciente masculino 25 años, estudio solicitado por esguince grave 2 semanas de evolución
Diagnóstico: Triada de O´donoghue
Características generales: La triada de O´donoghue, también llamada terrible triada o triada infeliz corresponde a la rotura del ligamento cruzado anterior, ligamento colateral medial y ruptura del menisco medial, secundario a un esfuerzo en valgo sobre la rodilla en flexión y rotación externa, es más común en jugadores de fútbol americano y traumatismo severo
Claves diagnósticas:
MRI: Nos permite evaluar las tres
lesiones, las mejores secuencias para identificarlas son:
T1:
A nivel de ligamento cruzado anterior y ligamento colateral medial se observa
disrupción-ruptura del mismo y sobre el menisco trazo hiperintenso con
compromiso de su superficie libre
DP
FAT-SAT Y STIR: A nivel de ligamento cruzado anterior y
ligamento colateral medial se observa disrupción-ruptura del mismo e
Hiperintensidad adyacente y sobre el menisco medio trazo hiperintenso con
compromiso de su superficie libre
Bibliografía
Bone Contusion Patterns of the Knee at MR Imaging: Footprint of the Mechanism of Injury, From the Department of Radiology, Wilford Hall Medical Center, Bergquist Dr, the Department of Radiology, University of Texas Health Science Center, San Antonio; the Department of Radiology, Thomas Jefferson University Hospital, Philadelphia, Pa; Indian Wells, Calif; the Department of Radiology, Stanford University School of Medicine, Stanford, Calif; and the Department of Orthopedics, David Grant USAF Medical Center, Travis AFB, Calif. RSNA scientific assembly. Oct 1 of 2000
Gabriel Rico Morales
Universidad de Santander UDES
Paciente de 59 años con 3 meses de evolución de dolor dorsal sin ningún síntoma asociado o traumatismo reciente.
DIAGNÓSTICO. Plasmocitoma óseo solitario (POS).
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
También llamado tumor de células plasmáticas solitario. Se define como tumor de células plasmáticas monoclonal solitario en hueso o partes blandas, sin evidencia de mieloma múltiple. Dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes está el dolor, aunque puede ser asintomático, la edad media de presentación es de 55 años siendo mayor en hombres que mujeres en una proporción de 2:1; la columna vertebral es la localización más frecuente, y 20% de los pacientes tienen lesiones en costilla, esternón, clavícula o escápula.
CLAVES DIAGNÓSTICAS.
Rx. Suele ser un hallazgo incidental, puede ser normal al principio, lesión de aspecto multiquístico, lítica, con estrías densas verticales, la fractura por compresión patológica puede ser frecuente sin reacción perióstica.
TC. Como hallazgo más frecuente se evidencia lesión destructiva y lítica sobre el cuerpo vertebral con fractura por compresión asociada en mayor o menor proporción a masa de partes blandas. Es poco frecuente la afección de disco intervertebral.
RM. Lesiones de vértebra solitaria que en T1 suele ser la médula ósea iso/hipointensa, zonas hipointensas con invaginaciones por fracturas del platillo. Puede presentar aspecto de mini cerebro, hay grados variables de compresión con compromiso variable de los elementos posteriores de la columna. En el 33% de los casos hay segunda lesión en columna.
En T2 la señal es heterogenea, STIR se
evidencian areas de hiperintensidad correspondientes a lesiones liticas.
PET-CT. Su positividad aumenta o apoya el Dx de Gamapatía monoclonal.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL.
El mieloma múltiple es la segunda lesión presente en el 33% de los pacientes con Dx sugestivo de plasmocitoma òseo solitario (POS).
Las metasttasis pueden ser
indistingibles del (POS).
Las fracturas por compresión benigna
son mas frecuentes en pacientes mayores incluso con POS o mieloma multiple.
BIBLIOGRAFIA.
1-Plasmocitoma solitario de huesos y tejidos blandos.D Tong , TW Griffin , GE Laramore , JM Kurtz , AH Russell , MT Groudine T Herron , JC Blasko , DW Tesh Publicado en línea: 1 de abril de 1980. doi.org/10.1148/radiology.135.1.7360960
2-Mieloma múltiple: revisión clínica e imagen diagnóstica Edgardo JC Angtuaco, Atanasios BT Fassas, Ronald Walker, Rajesh Sethi, Bart Barlogie afiliaciones de autor Publicado en línea: 1 de abril de 2004 https://doi.org/10.1148/radiol.2311020452.
Dr Correa Zuleta Luis.
Universidad de Antioquia
Medellin Colombia
Como dato dominante se observó a nivel de la inserción del tendón Peroneo corto engrosamiento del mismo asociado a moderado edema sobre la base del quinto metatarsiano dichos hallazgos se encuentran en relación con apofisitis-enfermedad de Iselin
Gabriel Rico Morales
Universidad de Santander UDES
Definición: La enfermedad de Iselin se describió por primera vez en 1912. Es una afección que afecta a la tuberosidad de la base del quinto metatarsiano. Se ha descrito como una apofisitis por tracción repetitiva del tendón peroneo corto que afecta predominantemente a los adolescentes, en particular a aquellos que participan en actividades deportivas regulares. La condición rara vez se informa y es probable que permanezca sin diagnosticar, posiblemente confundida con una fractura
Diagnóstico por
imagen:
RX – TC: Irregularidad en el reborde apofisario
MRI: T2 / STIR: alta intensidad de la señal alrededor de la base de 5 º metatarsiano debido a edema de médula ósea
Zully Morayma Lucero Vasco
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Definición: Es una obstrucción mecánica del intestino delgado poco frecuente causada por la impactación de uno o más cálculos biliares dentro de la luz intestinal y no un íleo verdadero. Es una complicación rara de la colelitiasis, que se presenta en el 0,3-0,5% de todos los pacientes con cálculos biliares. El íleo por cálculos biliares ocurre predominantemente en mujeres y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 18%.
Etiología: Complicación aguda o subaguda de la litiasis biliar. Los cálculos grandes dentro de la vesícula biliar causan necrosis por presión produce por la formación de adherencias entre la vesícula biliar inflamada, posteriormente, lo que resulta en la formación de una fístula colecisto céntrica, que permite el acceso directo de los cálculos biliares al intestino.
Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
La luxación rotuliana se caracteriza por la pérdida completa de contacto entre las superficies de la articulación femororrotuliana. En la mayoría de los casos la luxación ocurre en dirección lateral, se presenta con mayor frecuencia en individuos jóvenes y activos, las mujeres en la segunda década de la vida tienen un alto riesgo de lesión. La prevalencia de luxación rotuliana aguda es de 6 a 77 por 100.000 habitantes y aproximadamente la mitad tendrán nuevas luxaciones después de un primer episodio.
Definición y clínica: Los quistes parapiélicos son un subconjunto de quistes renales simples que se originan en el parénquima medial y se extienden hacia el seno renal. Representa el 5% de todos los quistes renales en los adultos, son raros en los niños; suelen ser únicos y unilaterales, pero pueden presentarse múltiples. La mayoría son asintomáticos, pero si generan compresión del sistema colector pueden causar Hidronefrosis o si comprime la Arteria renal pueden causar HTA; también puede ocasionar dolor o hematuria. Su tratamiento está indicado en los pacientes sintomáticos.