Miocarditis Post Covid-19

Las manifestaciones cardíacas asociadas con COVID-19 incluyen miocarditis, infarto agudo de miocardio y aneurismas de arterias coronarias, que han recibido especial atención como un componente del síndrome inflamatorio multisistémico recientemente descrito en niños y pueden asociarse con miocarditis.

La resonancia magnética es el estándar de referencia para la miocarditis y, aunque los datos disponibles son limitados, su exquisita caracterización tisular ha mostrado anomalías en la mayoría de los pacientes con COVID-19 fotografiados, tanto en casos sintomáticos como asintomáticos.

Los estudios de resonancia magnética cardíaca muestran valores elevados de T1 y T2 nativos, una fracción de eyección del ventrículo izquierdo más bajo, volúmenes del ventrículo izquierdo más altos, realce tardío de gadolinio en 32% y realce pericárdico en 22% y edema en el 54% como nuestro paciente.

Read More

Pseudoquiste Pancreático tipo III

Los pseudoquistes impresionan provenir de alteraciones del conducto pancreático debido a pancreatitis o traumatismo seguido de extravasación de secreciones pancreáticas. 75% de los pacientes con pseudoquistes tienen conexiones demostrables entre el quiste y el conducto pancreático. El 25% restante que no presenta comunicación demostrable se deba probablemente a una reacción inflamatoria que sella la conexión de modo que no es demostrable.

Nealon y Walser proponen otra clasificación, basada enteramente en la anatomía del conducto pancreático . Tipo I: conducto normal / sin comunicación con el quiste. Tipo II: conducto normal con comunicación conducto-quiste. Tipo III: conducto por lo demás normal con estenosis y sin comunicación conducto-quiste. Tipo IV: conducto por lo demás normal con estenosis y comunicación conducto-quiste. Tipo V: conducto por lo demás normal con corte completo. Tipo VI: pancreatitis crónica, sin comunicación conducto-quiste. Tipo VII: pancreatitis crónica con comunicación conducto-quiste

Read More

Síndrome del Túnel Cubital

La compresión del nervio cubital en el codo es el segundo atrapamiento nervioso más común de la extremidad superior, después del síndrome del túnel carpiano, con una incidencia anual estimada de 21-25 casos por 100.000 habitantes. No hay acuerdo sobre los factores de riesgo, aunque el trabajo físico se informa comúnmente. La flexión del codo aumenta la carga de tracción sobre el nervio cubital y aumenta la presión dentro del túnel cubital hasta 20 veces la presión en reposo. Poblaciones en riesgo de cubital inducido por flexión La neuropatía incluye a los conductores de camiones que apoyan el codo flexionado contra la ventana abierta de su camión mientras conducen y la población en riesgo recientemente descrita de usuarios constantes de teléfonos móviles. Los lanzadores de béisbol también están en riesgo debido al estrés en valgo.

Los pacientes con neuropatía cubital se quejan de dolor, parestesias y debilidad en el quinto dedo y el lado cubital del cuarto dedo y entumecimiento en la cara cubital dorsal de la mano y los dedos. La compresión crónica puede provocar deformidades en garra del cuarto y quinto dedos y pérdida del agarre.

La compresión del nervio cubital puede ocurrir en cuatro lugares diferentes a lo largo de su recorrido en el codo de proximal a distal: en el tabique intermuscular debido a la arcada de Struthers; en el epicóndilo medial a la entrada del túnel cubital; dentro del túnel cubital; y en la aponeurosis del flexor pronador entre las cabezas del flexor cubital del carpo cuando el nervio entra en el antebrazo.

Read More

Cancer Cervix 3C1

Definición y clínica

El cáncer de cuello uterino es la 4° causa de muerte en la totalidad de la población femenina en el mundo, siendo generado por la infección por cepas de HPV con potencial de malignidad (16 y 18 principalmente). La mayor o menor frecuencia de esta entidad se asocia con la clase social, dado que aquellas mujeres con más recursos, tienen la posibilidad de realizarse los controles ginecológicos correspondientes (Papanicolau, colposcopía, imágenes), con la frecuencia necesaria para evitar la evolución maligna de las lesiones dadas por la infección por el agente antes mencionado.

Read More

Infarto Medular

Paciente de 27 de edad, con cuadro clínico de inicio súbito de cervicobraquialgia bilateral y limitación de movimiento de miembros superiores.

Definición y Clínica: El infarto de la médula espinal es una causa poco común de mielopatía aguda, que representa aproximadamente el 6% de los casos de mielopatía, la isquemia de la médula espinal puede ser arterial o venosa.   El inicio de los síntomas es brusco y el déficit neurológico dependerá del territorio vascular y del nivel medular afectado. Además de los síntomas neurológicos, el dolor de espalda también es común y se observa en aproximadamente el 70% de los pacientes.

La irrigación de la médula espinal surge de las arterias espinales anterior y posterior a través de múltiples arterias radículo medulares de. La arteria espinal anterior irriga los dos tercios anteriores de la médula espinal, y las arterias espinales posteriores irrigan el tercio posterior de la médula espinal.

El síndrome de la arteria espinal anterior causa pérdida bilateral de la función motora y espinotalámica con preservación de las columnas dorsales, mientras que el síndrome de la arteria espinal posterior da como resultado la pérdida de la propiocepción y la percepción de la vibración por debajo del nivel de la médula dorsal.

Imágenes:

MRI: El infarto de la arteria espinal anterior produce hiperintensidad en secuencias T2 y STIR en los cuernos anteriores y la sustancia blanca circundante, mientras que el infarto de la arteria espinal posterior produce hiperintensidad en T2 y STIR que se limita a las columnas dorsales y los cuernos posteriores.

Las imágenes por difusión muestran restricción de la difusión en las secuencias DWI y caída del mapa de ADC

Diagnósticos diferenciales:

Mielopatía compresiva.

Enfermedades desmielinizantes:

Esclerosis múltiple (EM) encefalomielitis diseminada aguda (ADEM), trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMOSD) y mielitis transversa idiopática (TM).

Mielopatía infecciosa.

Mielopatía neoplásica expansiva, aguda y no aguda

MRI: Como dato dominante, se observa lesión hiperintensa, de bordes irregulares y límites mal definidos, sobre el cordón anterior de la médula, segmento metamérico C2-5, con mayor afectación en segmento C3, cuyas características corresponden en primera instancia a trastorno vascular territorio de la arteria espinal anterior.

Bibliografía Recomendada:

Lee M, Aronberg R, Manganaro M, Ibrahim M, Parmar H. Diagnostic Approach to Intrinsic Abnormality of Spinal Cord Signal Intensity, Radiographics. Oct 7 2019; Vol. 39, No. 6

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia

NEM 1

Los gastrinomas duodenales constituyen aproximadamente dos tercios de todos los tumores neuroendocrinos duodenales, seguidos de los somatostatinomas duodenales, tumores no funcionales productores de serotonina, gastrina o calcitonina, carcinomas neuroendocrinos ampulares poco diferenciados y paragangliomas gangliocíticos duodenales.

Los gastrinomas duodenales son esporádicos o se asocian con NEM 1 y ZE. Suelen ser menores de 1 cm y se localizan predominantemente en la porción superior del duodeno. En el análisis inmunohistoquímico, los gastrinomas duodenales son claramente positivos para gastrina. A diferencia de los gastrinomas esporádicos, los gastrinomas asociados con NEM 1 suelen ser múltiples. Las metástasis se encuentran a menudo en los ganglios linfáticos regionales en el momento del diagnóstico, a pesar de su pequeño tamaño y su confinamiento a la mucosa y submucosa duodenal. La metástasis a los ganglios linfáticos regionales ocurre en una etapa temprana, mientras que las metástasis hepáticas generalmente ocurren tardíamente.

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Neumatosis Quística Coli

Definición: La neumatosis quística coli, es un subtipo de neumatosis intestinal, una condición benigna  poco frecuente  caracterizada por presentar quistes multiloculares llenos de gas localizados a nivel de la submucosa y subserosa del tracto gastrointestinal, predominantemente dentro de la pared colónica, los cuales pueden medir desde milímetros hasta varios centímetros y no tienen comunicación con la luz intestinal.  Fue descrito por primera vez por Du Vernoy en muestras de autopsia en 1730 y posteriormente nombrado por Mayer como neumatosis quística coli en 1825.

Etiología: Esta entidad puede ser idiopática (15%) o acompaña a varias afecciones clínicas del sistema digestivo (úlcera péptica, estenosis pilórica, enfermedad de Crohn, apendicitis, enterocolitis necrotizante, bacteriascitis) o respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística), autoinmune (dermatomiositis) esclerodermia), inflamatorias, infecciosas (Clostridium difficile, VIH) o enfermedades traumáticas. Rara vez se atribuye a la farmacoterapia con diferentes agentes, incluidos los inhibidores de la α-glucosidasa.

Read More

Toxoplasmosis Cerebral-HIV

En las imágenes de TC sin contraste, la toxoplasmosis cerebral suele aparecer como múltiples lesiones hipoatenuantes o isodensos aunque puede observarse una lesión solitaria. El edema vasogénico circundante y el efecto de masa son comunes. Estas lesiones bien localizadas representan abscesos, que tienen propensión a los ganglios basales, la unión corticomedular, la sustancia blanca y las regiones periventriculares. La calcificación en la toxoplasmosis adquirida es poco común, aunque puede observarse después del tratamiento. Sin embargo, la calcificación es común en la toxoplasmosis congénita. En las imágenes de TC con contraste, estas lesiones pueden tener un borde de realce fino, liso o mal definido; realce nodular excéntrico sólido o sin realce.

Estas lesiones suelen ser hipointensas en las imágenes de RM ponderadas en T1, pero pueden mostrar hiperintensidad periférica, una característica que ayuda a distinguir la toxoplasmosis del linfoma. Las lesiones suelen tener una intensidad de señal alta o mixta en las imágenes ponderadas en T2 y FLAIR. En las imágenes ponderadas por difusión, las lesiones pueden mostrar hiperintensidad periférica en presencia de hemorragia dentro de sus paredes; sin embargo, la difusión restringida dentro de la porción central de las lesiones, un hallazgo en los abscesos piógenos, es infrecuente. En las imágenes potenciadas en T1 con contraste, se puede ver un realce de las lesiones en forma de borde, a menudo con un área circundante de hipointensidad que representa edema.

Existe un extenso diagnóstico diferencial para la aparición de múltiples lesiones cerebrales en pacientes con sida, siendo el más común el linfoma del sistema nervioso central. También se incluyen tuberculosis, aspergilosis, leucoencefalopatía multifocal progresiva, criptococosis y abscesos bacteriano

La prevalencia de toxoplasmosis cerebral en pacientes con SIDA ha disminuido en los últimos años debido al uso de profilaxis primaria anti- T gondii y TARGA; por el contrario, el linfoma del SNC se ha vuelto más común en pacientes con lesiones cerebrales focales. Por lo tanto, el uso de la terapia empírica anti- T gondii para todos los pacientes con lesiones cerebrales focales sin una evaluación diagnóstica agresiva puede retrasar el inicio de la terapia apropiada y exponer a los pacientes a regímenes potencialmente innecesarios y tóxicos. Además, el anti- T gondii actual Los regímenes no erradican los quistes tisulares, lo que probablemente explica por qué, en ausencia de TARGA, 50% -80% de los pacientes con SIDA que no recibieron terapia de mantenimiento experimentaron una recaída de la toxoplasmosis cerebral dentro de los 12 meses . Por lo tanto, los pacientes con toxoplasmosis asociada al sida deben recibir un régimen de mantenimiento al finalizar el tratamiento inicial.

Bibliografía Recomendada:

Published Online:Jul 1 2009 https://doi.org/10.1148/rg.294085205

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Ependimoma

Dr Remolina Yesid. UDES.

Definición y Clínica: es un tumor de las células ependimarias del canal central, representa entre el 50 % y 60 % de los tumores de la médula espinal durante las décadas tercera a quinta de la vida y se puede asociar a neurofibromatosis tipo 2. El ependimoma mixopapilar espinal es una variante del ependimoma espinal de crecimiento lento que se produce exclusivamente cono medular y en el filum terminale (13% de todos los ependimomas espinales). Las lesiones son tumores multilobulados, usualmente encapsulados, que contienen mucina y pueden sangrar y calcificarse. clínicamente se presentan con Dolor lumbar, dolor en las piernas, debilidad de las extremidades inferiores y disfunción vesical.

Imágenes:

RM:

Se observa a nivel del segmento medular D12 – L1, lesión expansiva extramedular, intradural, de aproximadamente 32 mm en sentido cefalocaudal x 10 mm de diámetro anteroposterior, que desplaza hacia anterior la médula y las raíces nerviosas, la cual se presenta isointensa con la médula en tiempo de relajación longitudinal, con tenue realce luego de la administración del contraste paramagnético endovenoso y encontrándose hiperintensa en tiempo de relajación transversal y en la secuencia STIR.
La fotografía intraoperatoria muestra retracción dural con exposición de una masa intradural, ovalada, lobulada de superficie blanca, muy vascularizada.
  • T1:
    • Habitualmente Isointenso
    • Puede llegar a ser hiperintenso si hay acumulación de mucina.
  • T2:
    • Habitualmente hiperintenso.
    • El borde puede ser hipointenso si contiene hemosiderina.
  • STIR:
    • Hiperintenso.
  • T1 +C:
    • Realce.

Diagnóstico diferencial:

Meningioma suelen ser Habitualmente isointensos en T1 y T2.

Paraganglioma es Indistinguible.

Tumor de la vaina nerviosa. Tumor asociado a la raíz nerviosa y no al filum terminal. Habitualmente se extiende a través de agujeros de conjunción.

Bibliografía Recomendada:

  1. Koeller KK, Rosenblum RS, Morrison AL. Neoplasms of the spinal cord and filum terminale: radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 20 (6): 1721-49.

Absceso Epidural

Definición: Absceso epidural espinal es la infección del espacio epidural con formación de colección purulenta (absceso) ubicada en el espacio extradural entre la duramadre espinal y el periostio vertebral, es una enfermedad poco frecuente y potencialmente fatal.

Etiología: Se considera que las bacterias alcanzan el espacio epidural por la vía hematógena en relación con infecciones del tracto urinario, neumonía, infecciones de tejidos blandos o desde una posible fuente local en la mayoría de los casos (80%) la discitis, la osteomielitis en un cuerpo vertebral o un absceso en el músculo psoas y por vía traumática o iatrogénica en intervenciones como cirugía o procedimientos invasivos.

Su origen está asociado con uno o más factores predisponentes, Comorbilidades como diabetes mellitus, abuso de alcohol, infección por VIH, anomalías espinales como la enfermedad articular degenerativa.

Reseña Clínica: Los síntomas iniciales son inespecíficos, seguidos de dolor de espalda el dolor vertebral agudo y subagudo espontáneo y a la palpación de la columna vertebral se presenta en el 70% de los casos, fiebre 60% y déficits neurológicos 30% deben hacer sospechar un proceso epidural, pueden o no asociarse con radiculopatía, paraparesia/parálisis, parestesia, pérdida de control de esfínteres vesical e intestinal.

Tratamiento: El tratamiento de elección es la descompresión quirúrgica urgente y el drenaje para evitar consecuencias neurológicas graves; La cirugía debe ser combinada con terapia de antibióticos por 4 a 6 semanas.

El tratamiento no quirúrgico puede mantener si el paciente es asintomático, tiene una colección muy extensa o tiene una parálisis que persiste durante más de 48 horas.

Diagnóstico por Imagen:

Radiografía:

El absceso epidural no es observable directamente en la radiografía, pero si podemos encontrar signos de espondílodiscitis irregularidad por destrucción del platillo terminal vertebral y pérdida de altura discal.

Tomografía:

TC sin contraste: Aumento de volumen localizado sobre las partes blandas a nivel epidural.

Tc con contraste: Masa epidural con realce que estrecha el conducto medular central.

MRI:

La RM es el estudio de elección para el diagnóstico de los abscesos epidurales ya que las imágenes sagitales pueden determinar la extensión craneocaudal del absceso y las imágenes axiales la su ubicación precisa y los hallazgos asociados tales como discitis y compromiso de las partes blandas.

Se considera un absceso epidural focal si afecta a cinco o menos cuerpos vertebrales y como difuso si afecta a más de cinco.

Imagen A. sagital T2. Se observa imagen hiperintensa en relación al cordón medular, la cual discurre sobre el muro vertebral posterior, absceso epidural desde el segmento C1 hasta el segmento C5 (B) axial T2, se observa la situación medial a izquierda de la colección.
En la imagen realizada en el post quirúrgico, con acceso postero-lateral izquierdo sobre el segmento cervical, se objetiva colección hiperintensa a nivel epidural, pudiéndose observar en el plano axial compromiso voluminoso sobre el muro vertebral común posterior, desplazando al cordón medular en sentido dorsal, asociado a este se evidencia colección paravertebral posterior izquierda.
Imágenes sagital y axial saturadas en T2, realizada en el post quirúrgico, con acceso postero-lateral izquierdo sobre los músculos paravertebrales del segmento cervical C3-D1, se objetiva colección hiperintensa, la cual está en contacto con la piel.

En imágenes ponderadas en T1 sin contraste se observa una imagen hipo o ligeramente hiperintenso a la médula, en las imágenes ponderadas en T2 se verá hiperintenso a la médula espinal.

Las imágenes de resonancia con contraste son necesarias para el diagnóstico y muestran un realce heterogénea u homogénea difusa y cuando se evidencia un realce periférico con un espesor variable alrededor de una colección indican una infección flemónica con microabscesos con un en DWI hiperintenso

El realce lineal a lo largo de la duramadre comprimida en el 75% de los pacientes y la ingurgitación de las venas epidurales o basivertebrales que se ven mejor en las imágenes sagitales; estos hallazgos probablemente se deben a la inflamación que se extiende a lo largo de la duramadre y la inflamación u obstrucción mecánica del plexo venoso. La grasa epidural y el espacio subaracnoideo también pueden borrarse.

Diagnóstico Diferencial:

Metástasis extradural: Las metástasis extradurales se observan como masa de partes blandas extraóseas bien circunscrita, las cuales se presentan hipointensas en secuencias ponderadas en T1 e  hiperintensas en T2, la cuales presentan un realce difuso tras la administración del contraste endovenoso, encontrando ausencia de realce si hay necrosis tumoral, se presentan con  frecuencia en continuidad con lesiones vertebrales y  compromiso del arco vertebral  posterior (pedículos), con discos intervertebrales indemnes, se  pueden  ver fracturas patológicas por compresión.

Schwanoma quístico:La RM muestra una lesión isointensa a hipointensa a la médula espinal en imágenes ponderadas en T1, con hiperintensidad leve a marcada en imágenes ponderadas en T2; las áreas focales marcadamente hiperintensas que se ven en las imágenes ponderadas en T2 probablemente corresponden a las regiones quísticas, y las porciones hipointensas representan probablemente celularidad densa, colágeno o hemorragia, Por lo general, hay realce periférico nodular heterogéneo e irregular, y se pueden observar niveles de líquido-líquido secundarios a hemorragia.

Higroma subdural:Un higroma subdural es una colección de LCR atrapado en el espacio subdural y generalmente se observa en pacientes con antecedentes de trauma o intervención reciente la intensidad de señal es netamente líquida en las diferentes secuencias de pulso sin realce tras la administración de contraste endovenoso.

Lipomatosis epidural: Es la grasa epidural excesiva acumulada sobre el conducto medular torácico y lumbar se evidencia con intensidad homogénea hiperintensa en secuencias T1 y T2 con pérdida de señal con supresión grasa – STIR evidenciando efecto masa en médula espinal y raíces nerviosas.

Hematomas espinales: Los Hematomas epidurales colecciones externas a la duramadre y causan un efecto de masa y compresión externa del saco medular. Con abarramiento de la grasa del espacio epidural.  Aproximadamente el 75% de los casos muestra la colección dorsal o dorsolateral dentro del canal espinal.

La etapa hiperaguda dentro de las primeras 24 horas y la sangre aparece isointensa en imágenes ponderadas en T1 e hiperintensa en imágenes ponderadas en T2, a veces difíciles de distinguir de la LCR. Y puede ser útil la TC como imagen hiperdensa en relación al LCR. Las imágenes de eco de gradiente (GRE) generalmente no muestran ninguna susceptibilidad en la etapa hiperaguda.

La fase aguda de 24 horas a 3 días, muestra una señal isointensa en imágenes ponderadas en T1 y una señal hipointensa en imágenes ponderadas en T2. Durante la etapa subaguda temprana, de 3 a 7 días es T1 hiperintensa y T2 hipointensa.  en la etapa subaguda tardía, de 7 a 30 días la señal T1 permanece hiperintensa, pero la señal T2 también se vuelve hiperintensa. Finalmente, en la etapa crónica, más allá de 30 días, se observa una inversión de la señal hiperintensa, y ambas señales T1 y T2 se vuelven hipointensas.

  • Marc D. Haber, Dustin D. Nguyen, Shan Li, Differentiation of Idiopathic Spinal Cord Herniation from CSF-isointense Intraspinal Extramedullary Lesions Displacing the Cord, Radiographics Vol. 34, No. 2, Mar 1 2014.
  • Jennifer L. Pierce, Joseph H. Donahue, Nicholas C. Nacey, Cody R. Quirk, Michael T. Perry, Nicholas Faulconer, Spinal Hematomas: What a Radiologist Needs to Know, RadioGraphics Vol. 38, No. 5, Sep 12 2018.
MD: Jhon H Escudero Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia