QUISTE DE GARTNER

Mujer de 32 años que acude por control en segundo año posoperatorio por fístula perianal

Diagnóstico: Hallazgo de Quiste de Gartner sobre pared vaginal lateral izquierda

Características generales: Los quistes ductales de Gartner son remanentes congénitas y benignas del conducto mesonéfrico de Wolff, habitualmente ubicadas en la pared anterolateral y superior de la vagina, característicamente superior al extremo inferior de la sínfisis pubiana. Su asociación potencial con anomalías del sistema urinario amerita atención a estructuras pélvicas vecinas. Son habitualmente de tamaño pequeño como para dar síntomas, aunque cuando grandes pueden producir síntomas urinarios por compresión de la uretra.

Claves diagnósticas:

US:

  • Hallazgo incidental en ultrasonografía ginecológica
  • Imágenes anecoicas por su contenido líquido
  • De elección un corte sagital de la línea media con leve angulación caudal.
  • Es la primera modalidad diagnóstica recomendada para estructuras pélvicas como la vagina por su:
    • Disponibilidad
    • Alta resolución
    • Relación eficacia de costo
    • Ausencia de radiación ionizante

TCMC:

  • No es la modalidad de elección por su radiación ionizante y pobre diferenciación de tejidos vaginales.
  • Hallazgo durante estudios en que patología vaginal no era sospechada.
  • Mucosa vaginal es hiperdensa y pared vaginal hipodensa en continuidad con estructuras vecinas.

MRI:

  • La modalidad óptima por su definición de tejidos, extensión y topografía del quiste
  • Facilita la precisión en el diagnóstico diferencial
  • Identificación de anomalías uretrales asociadas
  • MRI pélvica recomendada cuando la ultrasonografía no es diagnóstica o concluyente
  • Imagen hiperdensa en STIR (sensibilidad a líquidos)
  • Pared vaginal mejor visualizada en T2

Diagnósticos diferenciales:

  • Quistes de las glándulas de Bartholini
  • Divertículos uretrales
  • Quístes de Naboth
  • Quistes de las glándulas de Skene
  • Cistocele
Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL

Paciente de sexo femenino 44 años de edad con crecimiento abdominal progresivo sobre cuadrantes abdominales derechos.

Dx: LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL.

CARACTERISTICAS GENERALES.

Los sarcomas retroperitoneales primarios son raros y diversos, dentro de los tres tipos más prevalentes son el liposarcoma, el leiomiosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno.

El liposarcoma representa   el 35% de todos los tumores malignos de tejidos blandos retroperitoneales en adultos.

Los pacientes suelen tener entre 50 y 70 años sin predilección de género, su sintomatología clínica está en relación al área afectada.

A veces no está claro si los componentes grasos y no grasos son parte del mismo tumor y la porción grasa puede confundirse con la grasa retroperitoneal normal.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. En la radiografía simple de abdomen frecuentemente encontramos signos que sugieren una masa retroperitoneal: aumento de la densidad, desplazamiento o alteración de la sombra renal, desplazamientos de los gases intestinales, posible presencia de calcificaciones y borramiento de la línea del psoas (signo inconstante), En la radiografía de tórax puede aparecer elevación del diafragma.

TC. Define mejor las características de la masa, así como la situación de los órganos y estructuras vecinas (cava abdominal, riñón, páncreas, psoas, etc.). Puede considerarse como el método más óptimo para el diagnóstico y estadiaje preoperatorio de los tumores retroperitoneales primarios. Distingue diferentes densidades que sugieren la naturaleza del tumor (componente graso), define claramente la forma y el tamaño de la masa, identifica el atrapamiento o infiltración de los tejidos y órganos circundantes y descubre posibles adenopatías asociadas.

RM. La principal ventaja de la RMN es el estudio del tumor en todos los planos del espacio; proporciona una nueva apreciación preoperatoria de la anatomía, estructura y vascularización del tumor.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

  1. Angiomiolipoma renal: la presencia de vasos sanguíneos musculo y tejidos grasos marcan la diferencia en relación al gran componente graso del liposarcoma.
  2. Mielolipoma suprarrenal: es una masa mas pequeña a menudo contiene calcificaciones.
  3. Hemorragia retroperitoneal: hemorragias iatrogénicas, ruptura aneurismática o hemorragias tumorales.
Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

SÍNDROME DE KARTAGENER

Paciente de 32 años, con cuadros respiratorios altos y bajos a repetición, que cedían con tratamiento sintomático o con el uso de antibióticos por vía oral desde la infancia. Presenta varias internaciones hospitalarias  por presentar insuficiencia respiratoria secundaria proceso infeccioso.

DIAGNOSTICO: Síndrome de Kartagener

CARACTERISTICAS GENERALES:

El síndrome de Kartagener es una triada que comprende situs inversus, sinusitis y bronquiectasias. Está presente en aproximadamente el 50% de un infrecuente grupo de trastornos de origen autosómico recesivo conocido como discinesia ciliar primaria, el cual consiste en una estructura y función ciliar defectuosa.

CLAVES DIAGNOSTICAS

Rx: Tórax presencia de  dextrocardia, bronquiectasias y consolidaciones pulmonares.  Se visualizan tapones de moco pueden ser visibles, dedo en signo de guante. En la Rx de senos paranasales presencia de ocupación antral  y pólipos nasales.

TC:  Se visualizan  bronquiectasias, engrosamiento peribronquial, presencia de tapones mucosos, atrapamiento aéreo, opacidades en vidrio esmerilado asociado o no a consolidaciones, hiperinflación, áreas de atelectasia, así como imágenes en árbol en brote (pequeñas opacidades centrilobulillares) resultado de la afectación de la pequeña vía aérea. Las bronquiectasias varicoidales  afectan preferentemente a los lóbulos inferiores, en particular el lóbulo medio derecho y la lingula, con pérdida crónica de volumen y consolidación.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Fibrosis quística

Aspergilosis  broncopulmonar alérgica

Bronquiectasias  por procesos infecciosos antiguos.

Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LIPOMA MÚSCULO INTERCOSTAL

Paciente 65 años se visualiza a nivel de segundo espacio intercostal izquierdo imagen de ovoidea con densidad de -138UH que mide 25mm de diámetro anteroposterior x 14mm transversal x 12mm en sentido céfalo caudal impresiona depender del musculo intercostal que sobresale hacia el interior de la cavidad torácica como una masa pleural , sin presentar erosión ósea ni separación costal a correlacionar con lipoma en primera instancia sin descartar otra etiología, se sugiere control tomográfico en tiempo prudencial.

DIAGNOSTICO: Lipoma de musculo intercostal

CARACTERISTICAS GENERALES:

Los lipomas son tumores mesenquimales benignos, son el tipo más común de tumores de tejidos blandos. Se presentan con mayor frecuencia en adultos. Aunque representan aproximadamente la mitad de todos los tumores de tejidos blandos y el 80% de todas las neoplasias que contienen grasa benigna.  Los lipomas se pueden clasificar en dos tipos según su ubicación, a saber, los lipomas de la pared torácica superficiales y profundos. Los lipomas intramusculares profundos de la pared torácica son más raros que los lipomas superficiales y pueden mostrar comportamientos histológicamente infiltrativos y tienen potencial de malignidad, como el liposarcoma.

CLAVES DIAGNOSTICAS

RX: Presencia de imagen radiopaca bien definida adyacente al hueso cortical que impresiona depender de pleura el borde inferior bien definido y borde superior es indistinto.

TC: Imagen  de densidad de grasa de baja densidad  que surge del músculo intercostal, que sobresale en la cavidad torácica como una masa pleural simula un engrosamiento focal del espacio pleural superficial. Sin presentar  erosión ósea ni separación costal.

RM: La afectación muscular profunda, como un músculo intercostal, es inusual y se asocia con un mayor riesgo de neoplasma (liposarcoma), por lo que el examen de RM excluye un componente potenciador sólido.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

  • Liposarcoma
  • Lipoma pleural
  • Tumores neurogénicos, incluidos los schwannomas y los neurofibromas
Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HERNIA DISCAL LUMBAR

Paciente de 51 años, con cuadro clínico de 5 meses de evolución consistente lumbociatalgia izquierda que no cede con tratamiento medicamentoso, ni  kinesiológico.

Diagnostico: Hernia discal foraminal izquierda L5-S1.

Características generales: Una  hernia  de  disco  es  el desplazamiento  o salida <50% del  contenido  discal  dentro  del canal raquídeo o del agujero de conjunción. Su aparición es consecuencia de la pérdida de la elasticidad que caracteriza al  disco  intervertebral.  Diversas  patologías  o  traumatismos,  o  incluso,  el  propio envejecimiento hacen que los discos pierdan elasticidad, pudiendo fragmentarse;  el  disco  afectado  se  desplaza  de su  ubicación  habitual,  pudiendo  comprimir  estructuras  nerviosas  y  generar sintomatología. Tiene una prevalencia del  2% en los pacientes con dolor de espalda. Con más frecuencia se presentan entre L4-L5 y L5-S1.

La  mayoría  de  los  cuadros  de  hernia discal  están  precedidos  por  episodios de  lumbalgia,  cuya  duración  difiere  de un  paciente a otro, cabe señalar que no toda hernia de disco ocasiona síntomas.

Claves en el diagnóstico:

TC sin contraste: Masa de partes blandas extramural, desplaza la raíz nerviosa y distorsiona el saco tecal.

TC + C: Ligero realce periférico.

MRI: En T1 Lesión isointensa, en T2 lesión iso a hiperintensa según el grado de hidratación discal, T1 + C se ven lesiones con realce periférico, extensión variable de la compresión nerviosa y de la estenosis central, hipointensidad y perdida de la altura discal.

Diagnóstico diferencial:

  • Fibrosis peridural
  • Abscesos epidural.
  • Metástasis epidural.
  • Tumor de la vaina nerviosa.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

NECROSIS AVASCULAR DEL ACETÁBULO

Paciente femenino de 19 años de edad que acude con dolor postraumático en región de la espina iliaca anterosuperior y limitación a la abducción coxofemoral, tras trauma directo sobre la cadera derecha

Diagnóstico: Fractura del techo acetabular derecho con necrosis avascular asociada

Características generales: La necrosis avascular o bien osteonecrosis del techo acetabular es una complicación de la fractura acetabular. Es una entidad a menudo subdiagnosticada que responde por el 10% de los reemplazos totales de cadera realizados anualmente en los EEUU. La valoración angiográfica es esencial en su revisión. Según su mecanismo etiológico se divide en traumática y quirúrgica. Las traumáticas surgen a raíz de fragmentos óseos o osteocondrales desvitalizados, que emergen como segmentos libres o impactados. Las quirúrgicas se producen durante la reducción abierta con fijación interna, cuando se da lugar a una limpieza excesiva de los pedículos del tejido blando en los segmentos óseos. La exposición quirúrgica prolongada aumenta su riesgo.   

Claves diagnósticas:

Rx:

  • Una proyección lateral en abducción es mejor que la anteroposterior para identificar el signo de la creciente, el cual indica fractura subcondral.
  • Identificación de aplanamiento de la cabeza femoral y cambios degenerativos como estrechamiento del espacio articular, esclerosis yuxtaarticular y osteofitos.

TCMC:

  • Alta resolución espacial y de contraste de densidades.
  • Sensibilidad de 55% para la detección temprana de necrosis avascular.
  • Método útil para valorar la extensión del compromiso al valorar las hipodensidades y la esclerosis antes del colapso de la cabeza femoral y pérdida estructural a expensas de cambios degenerativos.

MRI:

  • Es el método más sensible para diagnosticar la necrosis avascular.
  • Es indispensable su empleo para una correcta estadificación y valoración de la extensión de la lesión.
  • Permite la identificación de lesiones no diagnosticadas en la radiografía simple.
  • La secuencia STIR provee énfasis en la densidad líquida y permite visualizar la efusión articular y edema óseo que a menudo acompaña la necrosis avascular.

Diagnósticos diferenciales:

  • Metástasis ósea
  • Osteoporosis transitoria
  • Osteomielitis
  • Sarcoma óseo
  • Fracturas por fatiga
Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

GANGLION

Paciente de 33 años antecedente de traumatismo de muñeca hace 2 semanas, con posterior aparición de dolor en muñeca.

Diagnóstico: Ganglión extra-articular.

Características: Los quistes ganglionares son masas de tejidos blandos más frecuentes en la mano y la muñeca. Se trata de acumulaciones de líquido sinovial que aparecen habitualmente sobre todo a lo largo del dorso de la mano y la muñeca.

Los gangliones pueden estar clasificados según su localización, así los gangliones extra-articulares son los más frecuentes y se  localizan aproximadamente un 70% a nivel de la muñeca, otras localizaciones menos frecuentes son tobillo y hombro. Se presentan preferentemente en adultos jóvenes, predominantemente mujeres, y se manifiestan como masas palpables, firmes, dolorosas o indoloras.

Claves para el diagnóstico:

Rx: Si el ganglión compromete tejidos blandos, puede aparecer como un aumento en el volumen y densidad de partes blandas.

Ecografía: La visualización del ganglión depende de su tamaño y de la cronicidad de la lesión, así los más grandes y de corta evolución pueden presentarse como lesiones anécoicas  y los gangliones más antiguos presentan tabiques más gruesos que le dan un aspecto más ecogénico. Con el Doppler  Color pueden mostrar una pared  hipervascular, sobre todo en pacientes sintomáticos, aunque la vascularización no siempre se correlaciona con los síntomas. Se ubican frecuentemente adyacentes a una articulación o también se puede observar en relación con un tendón, ligamento, nervio en situación intramuscular o subcutánea.

TC: Se observan  lesiones hipointensas con respecto al musculo, pudiendo realzar en la periferia con el contraste endovenoso.

MRI: T1 se observan lesiones de comportamiento quístico, hipo o isointensas al musculo en las secuencias potenciadas.

En T2 son hiperintensas. Se puede producir una ligera reducción de los tiempos de relación T1 y T2 con los restos viscosos o proteínicos, de forma que la intensidad de la señal disminuya ligeramente en T2 y aumente en T1.

Diagnóstico Diferencial:

  • Quiste sinovial.
  • Bursitis.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

FRACTURA DE TOBILLO

Diagnóstico: Mujer de 42 años de edad que consulta por dolor postraumático e impotencia funcional, tras torcedura del tobillo izquierdo.

Características generales: Las fracturas del tobillo constituyen una entidad traumatológica prevalente, con mayor predilección en la población de atletas involucrados en deportes de contacto. Es útil conocer la posición del pie en el momento de producirse la lesión, ya fuese en supinación o bien en pronación, así como la dirección de la fuerza aplicada, sea esta abducción, aducción o rotación externa. Esto constituye la base para la clasificación del sistema Lauge – Hansen de las fracturas del tobillo.

Claves diagnósticas:

Rx: Se emplean proyecciones anteroposterior, lateral y de mortise identificando trazos de fractura e incongruencias del complejo articular de la tibia, la fíbula y del astrágalo.

TCMC: Ante la ausencia de inestabilidad tibio-astragalina evidente, permite una preparación prequirúrgica con mayor precisión al identificarse el patrón de fractura de modo multiplanar.

MRI: Provee información detallada sobre el compromiso de los componentes ligamentosos, siendo más frecuente el del complejo ligamentoso colateral lateral, el cual compromete los ligamentos astrágalo-fibular anterior y posterior, así como los ligamentos calcáneo – fibulares. 

Diagnósticos diferenciales:

  • Fracturas patológicas (no traumáticas) del tobillo:
    • Fracturas por osteopenia
    • Fracturas por osteoporosis
    • Fracturas espontáneas de la fíbula en la osteoartropatía neuropática
Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

Encondroma

El encondroma es un tipo de tumor óseo benigno que se origina a partir de tejido cartilaginoso representando del 3 al 17% de los tumores de hueso primarios, son el resultado del crecimiento continuo del residuo benigno de los restos del cartílago que están dispuestos desde la patela de crecimiento. Son particularmente frecuentes, son más comunes en las manos o en los pies (falanges, metacarpios y metataros) que en otras regiones del cuerpo.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Presentación clínica

En el encondroma se puede no tener síntoma alguno. Los siguientes son los síntomas más comunes: Dolor en la mano en caso de que el hueso afectado tenga alguna debilidad o sea causal de lesión, crecimiento anormal del dedo afectado, crecimiento lento de la zona afectada.

Características clave de diagnóstico

Las placas de RX pueden ser no dianósticas pero si se encuentra una lesión intraósea, lobulada, bien delimitada, puede considerarse un encondroma hasta que se demuestre lo contrario.

En las series de MR es característico de la lesión una región bien circunscrita de baja intensidad de señal en secuencia de espín eco ponderadas en T1 y alta intensidad de señal de espín eco ponderadas en T2. Es característica una configuración lobulada.

Diagnóstico diferencial

El principal diagnóstico diferencial es el condrosarcoma. Las diferencias significativas entre el encondroma y el condrosarcoma son que las lesiones son mucho más profundas y más extensas en el condrosarcoma. Si el grado de la lesión es mayor al grado 2 el 70% de las radiografías, el 90% de las TC y el 86% de las MR sugieren condrosarcomas.

Castiñeira Matias Universidad Abierta Interamericana Argentina

[/expander_maker]

Quiste Óseo Simple


Resumen

Lesión ósea frecuente de causa y patogenia desconocida. Se cree en una obstrucción venosa y el bloqueo del drenaje de líquido intersticial en un área de remodelación, y rápido crecimiento del hueso esponjoso.

Presentación clínica

Es una patología que se encuentra en la primera y segunda etapa de la vida, en pacientes menores de 20 años. Afectan principalmente a niños en relación 2:1. Se encuentran de forma incidental, suelen ser asintomáticas y aunque también se presenta dolor, hinchazón y rigidez de la articulación adyacente. La complicación más frecuente es una fractura patológica.

Características clave de diagnóstico

Rx: Es una lesión radiolucente de localización central, con adelgazamiento cortical. Presentan un margen fino, esclerótico, que produce un patrón clásico de destrucción ósea geográfica con una corta zona de transición del hueso normal al patológico. Se limitan a la matafisis y yuxtapuesta a la fisis en huesos largos. En algunos casos, las lesiones son grandes, multiloculadas y ligeramente expansivas. Una alteración es la fractura patológica, va acompañada de un fragmento vertical intraquistico que migra a una porción interna de la lesión por su contenido liquido “fragmento caído”. 

TCMC: Presentan aire intralesional (neumatoquiste), niveles hidroaereos o niveles de liquido-liquido.

RMI: Puede confirmar el contenido líquido de un quiste óseo simple al documentar que la lesión tiene tiempo de relajación T1 y T2 prolongados.  Se evidencia un realce de la intensidad de señal en la porción periférica de un quiste óseo simple o en los tabiques internos.  

Diagnóstico diferencial

Quiste aneurismático, encondroma, displasia fibrosa, fibroma condromixoide, fibroma desmoplasico, el granuloma eosinofilo y condroblastoma.

Lectura sugerida

1. Donald Resnick, MD. Mark J. Kransdorf, MD. Capítulo 70 Osteocondrosis. Donald Resnikc, Tumores y lesiones oseas seudotumorales. Universidad de California, San Diego. Pág. 1120-1197.

2. Jignesh N. Shah , Harris L. Cohen , Asim F. Choudhri , Saurabh Gupta , Stephen F. Miller. Tumores pediátricos benignos de los huesos: ¿qué debe saber el radiólogo: Imagen pediátrica. RadioGraphics

Castiñeira Matias Universidad Abierta Interamericana Argentina