ESTEATOSIS HEPÁTICA NODULAR MULTIFOCAL

Paciente masculino de 63 años de edad con antecedentes de diabetes e hipertensión arterial en tratamiento irregular, remitido al servicio con diagnóstico de metástasis hepática.

Diagnóstico: Esteatosis hepática nodular multifocal.

Características generales: La enfermedad del hígado graso se refiere a un espectro de afecciones caracterizadas por la acumulación de cantidades crecientes de triglicéridos dentro del hepatocito. La enfermedad del hígado graso no alcohólico, el tipo más común, evoluciona a través de tres etapas principales, desde la esteatosis hepática simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica y la cirrosis.

Claves diagnosticas:

Ecografía: Se definen cualitativamente de la siguiente manera: leves, caracterizados por una ecogenicidad hepática levemente aumentada y una representación clara de las paredes de la vena hepática y porta; moderado, con un aumento de la ecogenicidad hepática que oculta las paredes de la vena porta y hepática; y grave, con ecogenicidad hepática aumentada y sombreado posterior significativo que afecta la evaluación del parénquima y el diafragma hepáticos profundos.

Tomografía: Los valores de atenuación hepática se correlacionan inversamente con la cantidad de grasa hepática; así, disminuyen proporcionalmente al aumentar el contenido de grasa en el hígado.  En la TC, el contenido de grasa hepática puede evaluarse subjetivamente mediante inspección visual o objetivamente al colocar un ROI y medir los valores de atenuación dentro de él.

Cualitativamente: El bazo sirve como un buen control interno para la comparación con el hígado porque la atenuación esplénica no se ve afectada por varios procesos patológicos difusos y porque el bazo se encuentra en la misma sección transversal que el hígado. En la TC sin contraste, un hígado normal tiene una atenuación más alta que un bazo normal. Cuando el hígado tiene una atenuación más baja que el bazo en la TC sin contraste, se puede considerar un diagnóstico de esteatosis hepática

Cuantitativamente: El índice de atenuación hepática, una medida objetiva de la enfermedad del hígado graso, se obtiene comúnmente al calcular la proporción de atenuación hepática vs atenuación esplénica.

Park et al, informaron que una relación de atenuación hepática a esplénica de menos de 0,8 fue altamente específica (especificidad, 100%) para el diagnóstico de esteatosis macrovesicular moderada a grave (> 30%).

Resonancia Magnética: En las imágenes de RM convencionales ponderadas en T1, la infiltración grasa severa del hígado aparece como un aumento de la intensidad de la señal hepática.  Mientras que el parénquima hepático normal muestra una intensidad de señal similar en las imágenes en fase y fuera de fase, el hígado graso muestra una intensidad de señal disminuida en las imágenes fuera de fase, siendo la reducción más evidente en presencia de infiltración grasa grave.

Diagnostico diferencial:

Metástasis Hepática.

Dr Remolina Martinez Yesid Fernando. UDES.

Schwannoma Inguinal

Mujer de 42 años con masa de crecimiento progresivo y dolor en la región inguinal derecha.

Diagnóstico: Schwannoma Inguinal.

CARACTERISTICAS GENERALES.

Los Schwannomas son lesiones benignas caracterizadas por lento crecimiento, son lesiones solitarias que derivan de las células de Schwann, se localizan en nervios periféricos de cabeza cuello y extremidades, no presentan predilección por género, pero se presentan entre la tercera y séptima década. En el 5% de los casos se asocia a neurofibromatosis tipo I cuyo comportamiento es mas agresivo y a edades más tempranas.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. La radiografía simple no es considerada como método de diagnóstico, sin embargo, la técnica de tejidos blandos puede según el tiempo de evolución de la lesión, mostrar la presencia sutil de masa con perdida parcial de los planos anatómicos. 

TC. Nos permite además de la localización anatómica y su relación con órganos o estructuras vecinas, realizar una mejor caracterización de la lesión en relación a su trayecto anatómico íntimamente asociado al nervio afectado. La medición de las densidades tomográficas se hace importante a fin de identificar la predominancia en Unidades Hounsfield del tejido afectado.

RM. Es considerado el método  ideal más sensible y específico para el  diagnóstico de este tipo de  lesiones, ya que nos permite evaluar claramente el órgano de dependencia en relación a si origina en un tronco neural principal o de un nervio periférico; las imágenes ponderadas en T1 muestran lesiones homogéneas e isointensas con relación al musculo, en T2 se evidencia hiperintensas y con incremento del realce en las secuencias T2-FAT-SAT; tras la administración de gadolinio muestran discreto realce.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Paragangliomas.

Neurofibroma.

Adenopatías.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

PATELA BIPARTITA CASO

Varón de 6 años consulta por trauma leve sobre rodilla derecha, con leve edema sin dolor, hematoma ni impotencia funcional

Diagnóstico: Patela bipartita

Características generales

La patela bipartita es una anomalía de desarrollo con más de un centro de osificación rotuliano y falla en la fusión ósea entre los segmentos con unión fibrocartilaginosa entre los mismos. Tiene una prevalencia adulta de 0.2 – 6% con predilección masculina. Habitualmente asintomática, con desarrollo de gonalgia anterior y sensibilidad a la palpación en un 2 – 36% de los casos.

Claves diagnósticas

Rx – hallazgo casual, bordes corticales e hipertrofia del segmento accesorio

TC – trazos de fracturas verticales, marginales u osteocondrales ante diagnóstico diferencial con fractura patelar

MRI – característico cartílago patelar delgado y contínuo con resto de la patela

Diagnósticos diferenciales

Fractura rotuliana
Síndrome de Sinding-Larsen-Johansson
Defecto dorsal de la rótula

Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

Paciente de 35 años con 22 semanas de edad estacional, asiste a control

Diagnóstico: Labio leporino y paladar hendido

Características generales: El labio leporino con o sin paladar hendido es la malformación facial más común que se da en varones, de forma unilateral izquierda y en 1 por cada 700 nacidos vivos, se presenta secundario a la falla en la fusión de la prominencia nasal media con la prominencia maxilar entre la semana 4-6 de gestación y está asociado con algunos síndromes congénitos (aneuploidías) en menor medida el labio leporino con paladar hendido, su tratamiento es quirúrgico.

Claves diagnósticas: Según clasificación de Nyberg se puede clasificar en: labio leporino aislado, labio leporino con paladar hendido unilateral, labio leporino con paladar hendido bilateral, labio leporino con paladar hendido medial

ULTRASONIDO: Se observa una línea hipoecoica la cual representa el defecto a nivel del labio superior, visualizándose mejor en el plano axial, coronal y en vistas en 3D

Tener en cuenta en el subtipo III de la clasificación de Nyberg la protuberancia maxilar y como signo indirecto y de gravedad polihidramnios.

MRI: Se realiza ante la sospecha de labio leporino no demostrada fehacientemente por ultrasonido, utilizando secuencias rápidas en los planos axial, coronal, sagital donde permitirá la visualización del de defecto facial.

Tener en cuenta en los casos de labio leporino con paladar hendido completo y bilateral la protuberancia pre-maxilar en secuencia axial

Diagnósticos diferenciales:

  • Labio leporino bilateral completo
  • Síndrome banda amniótica
  • Paladar hendido aislado
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

PLASTRON APENDICULAR

Masculino de 6 años con cuadro de 5 días de evolución de nauseas vomito y dolor abdominal.P

DX: Plastrón apendicular.

CARACTERISTICAS GENERALES: El plastrón apendicular es considerada una forma de presentación poco frecuente 2% al 10% de la apendicitis, cuyas manifestaciones son una masa apendicular o plastrón definida como aglutinación de asas intestinales y/o epiplón en relación a proceso inflamatorio local la cual dependiendo del numero de días de evolución puede estar en una fase más o menos organizada.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. Habitualmente no se recomienda como método diagnóstico, sin embargo, se han reportado signos radiográficos dentro de los cuales están íleo reflejo, incremento de la opacidad del cuadrante inferior derecho abdominal, engrosamiento de las paredes del ciego, mala definición de la línea grasa del musculo psoas, en algunas ocasiones >5% se suele ver apendicolito con densidad cálcica.

ULTRA SONOGRAFIA. Dentro de los principales hallazgos están la presencia de masa heterogénea, con diámetros variables, cambios de la grasa circundante, incremento de la vascularización, la presencia de apendicolito y signos de perforación según el tiempo de evolución     

TC. Bajo este método se evidencia la presencia de masa de características heterogéneas, ocupante espacio, con trabeculación y rarefacción de la grasa loco regional, presencia de engrosamiento y edema de la mucosa del ciego hecho que incrementa el riesgo de perforación.

RM. En términos generales la RM, no es considerado un método diagnóstico de imágenes prioritario en tanto que la sospecha clínica y los métodos previos como la ultrasonografía y en su defecto la TC no hayan resuelto el caso, razón por la cual debemos preguntarnos, si la información aportada por la US y la TC no es concluyente en el sentido de si la RM cambiara el manejo del paciente.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Adenitis Mesentérica: Diagnostico de exclusión especialmente en apendicitis perforada que puede presentar adenopatías agrandadas.

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Masa anexial compleja asociado a dilatación de la trompa de Falopio.

Tumor Apendicular: Masa de tejidos blandos que infiltra y obstruye el apéndice.

Carcinoma Cecal: Apéndice dilatado, ausencia de inflamación peri apendicular, masa circunferencial en el ciego y adenopatías que sugieren tumor más que apendicitis.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

URINOMA

Paciente masculino de 50 años de edad, consulta por c.c. de 20 días de evolución caracterizado por dolor intermitente en región lumbar derecha que se irradiaba a flanco derecho, presentando acentuación 4 días previas a la consulta del dolor asociado a emesis y diaforesis.
Paciente masculino de 38 años de edad, consulta por c.c. de 48 horas de evolución por dolor tipo cólico en región lumbar izquierda irradiado a flanco izquierdo.

Diagnóstico:      1. Urinoma Derecho. Litiasis ureteral distal bilateral.

                               2. Urinoma Izquierdo. Litiasis ureterovesical izquierda.

Características claves: Los urinomas resultan de la interrupción del sistema de recolección de orina a cualquier nivel, desde el cáliz hasta la uretra. La fuga renal resulta de la ruptura de los cálices, infundíbulos o pelvis renal. Más comúnmente, las fugas renales de orina resultan de un traumatismo renal contuso o penetrante. también pueden ser el resultado de la contrapresión transmitida causada por la obstrucción del sistema genitourinario debido a un cálculo ureteral o masa pélvica, embarazo, fibrosis retroperitoneal, válvulas uretrales posteriores u obstrucción de la salida de la vejiga. En nuestro paciente presento litiasis ureteral distal bilateral, siendo la causa del urinoma derecho.

Clave diagnostica: La TC es el estudio de elección en el diagnóstico de fugas renales de orina y urinomas. Las imágenes de fase retardada (obtenidas 5-20 minutos después de la inyección de material de contraste) son la clave para demostrar una fuga de orina porque la orina yodada aumenta la atenuación del urinoma con el tiempo. Los urinomas pueden ser colecciones de líquidos encapsulados o confinados o pueden manifestarse como líquido libre.

Tratamiento: En la mayoría de los casos, pequeñas urinomas se reabsorben de manera espontánea, y el drenaje no es necesario. Sin embargo, si los urinomas son más grandes o persisten durante varios días, o si el paciente desarrolla fiebre o sepsis independientemente del tamaño del mismo, se justifica clínicamente el drenaje guiado por imágenes.

Diagnostico Diferencial:

Hematoma.

Pielonefritis.

MD: YESID REMOLINA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ATROFIA CEREBELOSA POR FENITOINA

Paciente de 54 años de edad  con antecedente de epilepsia, quien ingreso al servicio de guardia por estatus epiléptico,  se realizan  estudios  imagenológicos dentro de su internación.

Diagnóstico: Atrofia cerebelosa en pacientes epilépticos tratados con  fenitoína crónicamente.

Características generales: La atrofia cerebelosa en pacientes con trastorno convulsivo se considera una secuela con  pérdida de células de Purkinje mediada por las convulsiones y un efecto secundario de la medicación anticonvulsiva específicamente la fenitoína. .

Claves  diagnosticas: En imágenes TC sin/ con contraste – MRI: Se observa a nivel de la fosa posterior disminución del volumen cerebeloso (atrofia cerebelosa).

Diagnósticos diferenciales:

  • Ataxia degenerativa.
  • La atrofia multisistémica (MSA).
Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

BANKART INVERSO

Paciente de 39 años con antecedentes de luxación de hombro derecho hace 4 años. RM hombro derecho presenta moderada periartritis acromioclavicular. Disminución del espacio acromiohumeral con tendinopatia crónica del supra e infraespinoso asociado a discreta bursitis subdeltoidea secundaria a disfunción crónica del manguito de rotadores. No se evidencian alteraciones tróficas sobre los componentes del complejo musculo tendinoso manguito de rotadores. Se observa secuela de lesión de Banckart invertido de aspecto crónico con subluxación posterior.

Diagnóstico: Lesión de Bankart inversa

Características generales: Una lesión ósea de Bankart probablemente se debe a una fractura del borde glenoideo y / o a la impactación osteocondral por la cabeza del húmero, y crónicamente debido al desgaste del borde glenoideo.

La lesión de Bankart inversa se define como el desprendimiento del labrum posteroinferior con avulsión del periostio capsular posterior típicamente entre las posiciones de las 6 en punto y las 10 en punto, y es similar a su variante anterior. . Esto conduce a la laxitud de la banda posterior del ligamento glenohumeral inferior con el desplazamiento posterior de la  cabeza humeral.  Una lesión de Bankart ósea inversa asociada puede ir desde una avulsión del borde glenoideo posteroinferior hasta una gran fractura conminuta que es propensa a la unión defectuosa.

Claves diagnosticas:

TC: La presencia de esta lesión generalmente se puede confirmar en la vista axial, pero la TC puede  puede ser útil para evaluar el tamaño del fragmento y la versión de la glenoide.

RM:Evalúa el complejo capsula-labrum y las lesiones miotendinosas. Se visualiza  líquido entre el labrum posterior y la glenoide, un hallazgo que representa un desgarro del labrum posterior. Sin líquido que distiende la articulación, no se demuestra la rotura de la unión perióstica posterior. Se observa evidencia de una luxación posterior reciente asociada con edema de la médula ósea que afecta a la cabeza humeral anteromedial.

RM y la artrografía por RM muestran un material fluido o de contraste que se extiende hacia la sustancia del labrum posterior o en profundidad hasta el labrum posterior en combinación con un periostio escapular. El material de contraste o fluido a veces puede delinear el aspecto medial del cuello glenoideo posterior

Diagnóstico diferencial

  • Lesión de POLPSA ( lesión de avulsión perióstica labrocapsular posterior)
  • Lesión de Bennett
  • Lesión de Kim.
Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LESIÓN DE HILL-SACHS

Paciente de 37 años, quien acude a nuestro servicio para realización de exámenes de estudio, por antecedente de dolor en hombro izquierdo y luxación anterior recidivante.

Diagnóstico: Lesión de Hill Sachs Izquierda.

Características generales: La lesión de Hill-Sachs, es la lesión de la porción posterolateral superior de la cabeza humeral por fractura con compresión; ocurre cuando la cabeza humeral se luxa e impacta en el reborde glenoideo anterior. Esta lesión es importante pues puede contribuir a luxaciones anteriores recurrentes del hombro.

Claves diagnosticas:

Rx: En proyección Antero-posterior se observa una línea de condensación que se dirige hacia caudal. En las proyecciones axilar o de Stryker-Wotch se puede ver una muesca.

TC: En corte sagital y axial se observan líneas de fracturas no desplazadas y pequeños fragmentos de base cortical. Las reconstrucciones de TC tridimensionales representan la ubicación de un fragmento desplazado y el tamaño de su sitio de origen.

MRI: En las fases tempranas (agudas y subagudas) en imágenes ponderadas T1 y T2 se ve edema de la medula ósea, aunque en las imágenes ponderadas en T2 con saturación grasa son más sensibles para detectar edema leve de la medula. En la etapa aguda las líneas de fractura se visualizan mejor en las imágenes ponderadas en T2 que en T1.

Diagnóstico diferencial: Si bien la Lesión de Hill Sachs no tiene un diagnóstico diferencial como tal, es importante buscar otras posibles lesiones asociadas a la luxación anterior del hombro como son:

  • Luxación posterior
  • Subluxación inferior de la cabeza humeral.
  • Inestabilidad multidireccional.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

ARTRITIS SÉPTICA

Paciente femenina de 11 años de edad consulta por 1 semana de evolución con dolor y limitación a movilización sobre muñeca derecha, refiere múltiples micro traumas por actividad deportiva (kung-fu)

Diagnóstico: Artritis séptica de muñeca

Características generales: la artritis séptica es una enfermedad incapacitante que requiere un diagnostico temprano para evitar sus complicaciones las cuales pueden llegar a ser mortales, es el resultado de una infección del espacio sinovial en el que las bacterias son el agente más común, observándose la afección del cartílago articular hasta llegar en fases avanzadas a la destrucción articular total

Claves diagnósticas: en la fase aguda de la enfermedad predomina el edema, los hallazgos por radiografía son similares a los tomográficos

Rx – TCMC:

  • Fase aguda puede ser normal
  • Derrame articular
  • Disminución del espacio articular (afección del cartílago articular)
  • Anquilosis como fase más avanzada

MRI: La intensidad de la lesión es variable

  • T1: Erosión ósea, afección de la articulación
  • T2 – STIR: Derrame articular, Edema de tejidos blandos, Daño del cartílago articular, Edema sobre la medula ósea adyacente
  • T1 con contraste: Realce sinovial

Diagnósticos diferenciales:

  • Artritis reumatoide
  • Artritis seronegativas
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES