



Definición y Clínica: Coledocolitiasis hace referencia a la presencia de cálculos biliares dentro de los conductos biliares (conducto hepático común y/o en el conducto Colédoco). La mayoría de los cálculos coledocianos se originan de la vesícula biliar, con menor frecuencia se originan en la misma vía biliar, ello se observa en casos de estenosis del hepático común o el colédoco. Existen de acuerdo a su composición bioquímica: cálculos puros y cálculos mixtos. Cálculos puros son de origen exclusivamente metabólico, compuestos de colesterol o bilirrubina. Cálculos mixtos con una causa inflamatoria, formados por una mezcla de colesterol, sales de calcio y pigmentos biliares, depositado sobre una base de naturaleza orgánica: células epiteliales, material proteico y bacterias. Los cálculos dentro del conducto biliar pueden ser asintomáticos y pueden encontrarse incidentalmente, sin embargo, con mayor frecuencia se presentan de forma sintomática con un síndrome colestásico obstructivo: