Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Pereira Colombia.
Definición y Clínica: Lesión ósea, con compromiso de la cortical de la cabeza del radio. Se produce por impactación con sobrecarga axial de la región lateral del codo durante una caída sobre la mano extendida, la mayoría se produce por un trauma indirecto. Clínicamente se presenta con Dolor, edema y limitación funcional del codo. Dolor a la palpación de la cabeza radial, puede presentarse dolor a la palpación de la muñeca ipsilateral si está asociada a fractura de muñeca o a lesión de la articulación radio cubital distal ( ARCD).Se presenta tanto en adultos como en niños, con mayor incidencia en adultos. Predominio de fractura de cabeza radial en adultos y en niños predomina la fractura de cuello radial. Son aproximadamente el 33-50% de las fracturas de codo, las cuales se presentan en el 20% de los traumatismos de codo.
Niño de 8 años que consulta por dolor en el mediopie izquierdo tras caída de patineta
Diagnóstico: fractura Salter Harris tipo 2 sobre el margen proximal y lateral de la metáfisis del primer metatarsiano
Definición y clínica:
Prevalencia de 30% de las fracturas en niños menores de 16 años
Las fracturas Salter Harris tipo 2 (73-75%) manifiestan trazo que atraviesa la línea de la fisis, con extensión oblicua a través de la metáfisis
Afecta comúnmente al radio distal (33-50%), la región distal de la tibia y fíbula, y los falanges
Es poco común la disrupción arterial debido a la irrigación separada de la metáfisis y la epífisis
La detención del crecimiento se da en un 1.4% – 2% de todas las fracturas fisiarias, mayormente en los tipos 3, 4 y 5
El acortamiento en las fracturas tipo 2 no es significativo, salvo en la rodilla y el tobillo (sitios de pronóstico más desfavorable)
Diagnóstico por imágenes
Rx
Método de primera elección
Detección del desplazamiento epifisiario
Espacio fisiario aumentado
Pérdida del margen córtico-ósea (difuso u obliterado) – Comparar con miembro contralateral
Complementar con incidencias oblicuas
TCMC
Útil para valoración y clasificación
Orienta la planificación quirúrgica
Valoración de puentes óseos (complicación)
Valorar en plano perpendicular a la placa de crecimiento
MRI
Visualización del cartílago y tejidos blandos
Valoración en fracturas sutiles (codo, rodilla y tobillo)
Compromiso ligamentario (50% de rodillas)
Descartar falsos positivos de Rx (en MRI, fisis intacta)
Fracturas agudas hiperintensas en STIR
GRE T1 fisis: línea hipointensa dentro la fisis hiperdensa
GRE T1 metáfisis: Trazo de señal baja (Salter Harris 2 y 4)
Diagnósticos diferenciales
Pseudodislocaciones
Lesiones de la fisis por estrés
Lesiones fisiarias en mielomeningocele
Separaciones epifisiarias patológicas
Hansen, DS UAP, Entre Ríos
Bibliografía
Jawetz ST, Shah PH, Potter HG. Imaging of Physeal Injury: Overuse. Department of Radiology and Imaging, Hospital for Special Surgery, New York. Publicado en Sports Health, 2015 Mar; 7(2): 142–153. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4332644/
Nguyen JC, Markhardt BK, Merrow AC, Dwek JR. Imaging of Pediatric Growth Plate Disturbances. RadioGraphics 2017; 37:1791–1812. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.2017170029
MD: MABEL ROSERO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
DEFINICIÓN :Quiste congénito, benigno, de pared fina, revestido por epéndimo. También llamado quiste neuroepitelial o neuroependimario.
ETIOLOGÍA: Se piensa que son producto del secuestro del neuroectodermo en desarrollo durante la embriogénesis. Localiza con más frecuencia yuxtaventricular de la región temporo parietal y el lóbulo frontal y tercer y 4to ventrículo. Con menos frecuencia en el espacio subaracnoideo y el cerebelo.
paciente de 77 años que sufre caída desde su propia altura sufriendo traumatismo facial consulta 24 horas posterior al trauma derivado de hospital regional con dolor en cuello y limitación a la movilidad, según historia clínica sin déficit neurológico sensitivo o motor, Tomografía previa con dx de fractura de cervical nivel C1-C2.
Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellín Colombia
Definición: Se hace mención especial al grupo de fracturas del complejo C1-C2 que constituye del 7-20% de las lesiones óseas cervicales. Las fracturas del axis se destacan la fractura de la apófisis odontoides a través del mecanismo de flexión máxima, extensión o rotación. La osteoporosis en la ancianidad predispone a fracturas. La clasificación se realiza según sea tipo I-II-III. Etiología: la principal causa se constituye el trauma, existiendo para su clasificación la establecida por Anderson y D’Alonzo. Reseña clínica: en la medida de lo posible se hace relevante conocer el mecanismo de trauma para establecer el SCORE de trauma a fin de descartar lesiones asociadas a la médula espinal, anillo del axis, subluxación atlanto axoidea o lesiones de C1. La ancianidad predispone a la fractura si no hay contexto de trauma.
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Pereira Colombia.
Definición y Clínica: Se define neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural con colapso pulmonar secundario. Se clasifica según su etiología en Neumotórax traumático. Cerrado o abierto, heridas por proyectil de arma de fuego o arma cortopunzante. Neumotórax no traumático. Espontáneo primario cuando no hay una enfermedad de base o secundario, generalmente asociado a una condición predisponente. (Una enfermedad pulmonar o sistémica) Neumotórax iatrogénico. Intervenciones percutáneas, barotraumatismo por ventilación mecánica. Puede ser asintomático principalmente cuando es de tipo no traumático espontáneo. Dolor torácico de tipo pleurítico con inicio súbito, asociado a tos irritativa, disnea de inicio súbito, ingurgitación yugular. En el origen traumático dependiendo del grado de lesión de la pared torácica y el trauma asociado los síntomas pueden ser más intensos. Asociado todo a compromiso hemodinámico si el trauma es severo.
Imágenes:
Radiografía de tórax simple:En inspiración, y en caso de neumotórax pequeños en espiración. Se identifica la línea de la pleura visceral y ausencia de trama broncovascular. Es el método más usado.
Figura 3 Rx de tórax, reubicación apical de tubo de tórax por lenta evolución en la expansión pulmonar
Fig 1.A y B Rx de tórax, Se observa la línea pleural que delimita el parénquima pulmonar flechas negras, ausencia de trama vasculobronquial flechas rojas. Fig 2. Rx expansión pulmonar post inserción de tubo de tórax. Flecha roja muestra pequeño neumotórax persistente, flecha negra señala el equipo biomédico y el círculo rojo señala enfisema subcutáneo.
Tomografía Computadade tórax: Se observa una imagen hipodensa en forma de semiluna delimitada por la pared torácica anterior y la pleura visceral del pulmón afectado. Con una zona posterior sin trama vasculobronquial. Es ideal para la detección de pequeños neumotórax tabicados o anteriores al pulmón. Ayuda en un alto porcentaje a definir el origen de la afección desencadenante del neumotórax. Puede demostrar la presencia de lesiones como vesículas subpleurales apicales y lesiones enfisematosas.
Figura 4 TC tórax, Axial, Aire en espacio pleural, flecha blanca. Figura 5. TC tórax coronal. aire ocupando el espacio pleural, en pared torácica a nivel intercostal se observa dispositivo biomédico, tubo de tórax, círculo rojo. Enfisema subcutáneo secundario, flecha blanca. Figura 6. TC tórax sagital. Aire ocupando el espacio pleural, en pared torácica anterior, flecha roja. Aire subcutáneo, flecha verde, se observa dispositivo biomédico, tubo de tórax flecha blanca.
Diagnóstico diferencial:
Bullas pulmonares: La imagen característica de la bulla consiste en una zona sin trama vasculobronquial, delimitada por unos márgenes radiodensos lineales que marcan las paredes de la bulla.
Enfisema bulloso : Rx de tórax, aumento del tamaño pulmonar con signos de atrapamiento aéreo, zonas sin vascularización con destrucción de la arquitectura. TC en ventana de parénquima muestra distorsión de la arquitectura pulmonar con áreas hipodensas sin vascularización, sin destrucción de la pleura visceral.
Quistes pulmonares: Radiológicamente se observan como colecciones de aire con una pared delgada, bien definida de predominio en ápices pulmonares.
Bibliografía:
– Lee, Sagel, Stanley, y Heiken, P -Body Tc con correlación RM. MARBAN, S.L
– Beres RA, Goodman LR, Neumotórax: detección con radiografía en posición vertical frente a la radiografía decúbito radiology
– Ella, Kazeronia, Barry, y Gross, Radiología cardiopulmonar, EDICIONES JOURNAL.
Paciente Masculino de 60 años de edad, con artralgia de rodilla izquierda. Figura a, b. RM Coronal DP FSE Fat Sat, Se observa extensa lesión de aspecto sinovial-proliferativo, con áreas de susceptibilidad magnética dispersas en el interior de la lesión la cual midió aproximadamente 15 cm en sentido cefalocaudal por 10cm de anteroposterior. (Flecha) Figura c. RM Sagital PDF SE, revelan una gran cantidad de tejido de baja señal de intensidad, ( * ) con extensión posterior. Erosiones extrínseca del fémur con márgenes de baja señal de intensidad también se observan (flechas)
Dr Remolina Yesid. UDES.
Definición y Clínica: La sinovitis vellonodular pigmentada es una rara enfermedad proliferativa benigna que afecta a las membranas sinoviales de las articulaciones, bursas o tendones. SVP es más comúnmente monoarticular ( 70% articulación de la rodilla), pero en ocasiones puede ser oligoarticular. La causa exacta de la SVP es desconocida; algunos autores han postulado un proceso inflamatorio crónico pero la capacidad de crecimiento autónomo, el potencial de transformación maligna, y recientemente han encontrado constantes aberraciones citogenéticas en la mayoría de los casos lo que sugiere que la SVP tiene un origen neoplásico. La sintomatología consiste en dolor, calor, edema y en algunos casos limitación para la movilización de la articulación afectada.
MRI presenta; Edema de los pliegues sobre el yeyuno particularmente ángulo de Treitz, Flecha amarilla: área de estenosis segmentaria de aproximadamente 10cm.de longitud sobre el yeyuno en flanco izquierdo con pérdida parcial de pliegues. Ganglios eje corto menor a 10 mm. Sobre raíz hemi cólica derecha próximo al íleon terminal Engrosamiento de las paredes del colon ascendente con claros cambios inflamatorios. Engrosamiento de los pliegues del segmento proximal de la tercer porción del duodeno con leve suboclusión.
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Pereira Colombia.
Definición: La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria granulomatosa crónica del tracto gastrointestinal. Que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano, a menudo involucrando múltiples sitios discontinuos. Intestino delgado el 80%. Colon 50% de los casos con afectación combinada de intestino delgado. Etiología: Involucra varios factores, incluyendo infecciones, Anomalías del sistema inmune de la mucosa intestinal, Alteraciones genéticas, mesentéricas o vasculares, Dieta y factores psicogénicos. Epidemiología: Edad: 15-25 años (pequeño pico a los 50-80 años)
Reseña clínica: El cuadro clínico varía según la localización pero incluye diarrea crónica (Mayor a 4 semanas con o sin sangre o moco), dolor abdominal y pérdida de peso. Se observan períodos de recaída y remisión cíclicos. Complicaciones: fístulas, seno, megacolon tóxico y obstrucción, perforación, neoplasias malignas
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Pereira Colombia.
Definición y Clínica: La anomalía venosa del desarrollo consiste en un drenaje anómalo venoso, congénita que presenta una red de venas medulares dilatadas que convergen radialmente a una vena de mayor calibre, que drena a venas superficiales o profundas. Si bien en la literatura se ubican dentro del capítulo de MAV esta entidad no es per se una MAV y su tratamiento quirúrgico conlleva una mala praxis con resultados generalmente catastróficos l.Incidencia del 2.6 %. Las ubicaciones más comunes son:
Frontoparietal, drenando generalmente hacia el cuerno frontal del ventrículo lateral
Hemisferio cerebeloso, que drena hacia el cuarto ventrículo. Sin embargo, se pueden ver en cualquier región del cerebro, drenando superficial o profundamente. La gran Mayoría de las malformaciones venosas del desarrollo son asintomáticas y no sangran. Entre el 15 a 20% se asocian con malformaciones cavernosas o Telangiectasias capilares.
Dr. Gabriel Rico Morales.
Universidad de Santander
Definición y Clínica: Es una lesión ósea poco frecuente de todas las lesiones del hombro (3-5%) y el 1% de todas las fracturas.Etiología Trauma por caída de altura o impacto a alta velocidad, se puede asociar a lesiones en tórax (50%) cuando el trauma es directo, fracturas de clavícula en hasta un 25% y lesión del plexo braquial hasta en un 10%. clínica Dolor y brazo en abducción, crepitación y sensibilidad en el sitio de la fractura. Tratamiento, La mayoría son no quirúrgicas, analgesia, reposo, inmovilización y/o quirúrgico en el caso de inestabilidad Glenohumeral o fracturas abiertas (el tratamiento quirúrgico aun es discutido)
Dr. Andres Agudelo.
Especialista en Diagnostico por Imagenes.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Definicion y Clinica: También conocido como deformidad de Sprengel o escápula alta congénita. Esta es el resultado de la falla de descenso de la escápula a su posición normal en la época fetal donde entre la semana 5 de gestación aparece en la región cervical entre la 5 vértebra cervical y la primera dorsal, posteriormente por efecto de las fuerzas musculares va llegando a su posición normal entre la 2 y la 7 vertebral dorsal. Normalmente se evidencia una deformidad unilateral, evidenciándose una apariencia asimétrica, mostrando un cuello más corto en el lado afectado, con la ausencia de los movimientos propios de la escápula y con una reducción de los movimientos del hombro. La escápula se evidencia una disminución del diámetro vertical y una aumento del diámetro horizontal, pudiendo aparecer una conexión fibrosa, cartilaginosa u Ósea entre la escápula y la columna vertebral (unión omovertebral) esta puede conectar la escápula con las apófisis espinosas, las láminas o las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Como la patología se describió antes de la era radiología su clasificación es clínica y está determinada por el grado de deformidad.