Fractura Epífisis Radial

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia Pereira Colombia.

Definición y Clínica: Lesión ósea, con  compromiso  de la cortical de la cabeza del radio. Se produce por impactación con sobrecarga  axial  de la  región  lateral  del  codo  durante una  caída sobre  la mano extendida,  la mayoría  se produce por un  trauma indirecto. Clínicamente se presenta con Dolor, edema y limitación funcional  del codo. Dolor a la palpación  de la  cabeza  radial, puede  presentarse  dolor  a la palpación  de  la muñeca  ipsilateral  si  está  asociada  a  fractura   de  muñeca o  a  lesión  de  la articulación  radio  cubital  distal ( ARCD).Se presenta tanto  en  adultos  como en niños, con  mayor  incidencia  en  adultos. Predominio de  fractura  de cabeza  radial  en  adultos  y  en  niños predomina  la  fractura de  cuello  radial. Son  aproximadamente el  33-50% de  las  fracturas  de  codo, las cuales se presentan en el 20%  de los traumatismos  de codo.

Read More

FRACTURA DE SALTER HARRIS TIPO 2

Diagnóstico: fractura Salter Harris tipo 2 sobre el margen proximal y lateral de la metáfisis del primer metatarsiano

Definición y clínica:

  • Prevalencia de 30% de las fracturas en niños menores de 16 años
  • Las fracturas Salter Harris tipo 2 (73-75%) manifiestan trazo que atraviesa la línea de la fisis, con extensión oblicua a través de la metáfisis
  • Afecta comúnmente al radio distal (33-50%), la región distal de la tibia y fíbula, y los falanges
  • Es poco común la disrupción arterial debido a la irrigación separada de la metáfisis y la epífisis
  • La detención del crecimiento se da en un 1.4% – 2% de todas las fracturas fisiarias, mayormente en los tipos 3, 4 y 5
  • El acortamiento en las fracturas tipo 2 no es significativo, salvo en la rodilla y el tobillo (sitios de pronóstico más desfavorable)

Diagnóstico por imágenes

Rx

  • Método de primera elección
  • Detección del desplazamiento epifisiario
  • Espacio fisiario aumentado
  • Pérdida del margen córtico-ósea (difuso u obliterado) – Comparar con miembro contralateral
  • Complementar con incidencias oblicuas

TCMC

  • Útil para valoración y clasificación
  • Orienta la planificación quirúrgica
  • Valoración de puentes óseos (complicación)
  • Valorar en plano perpendicular a la placa de crecimiento

MRI

  • Visualización del cartílago y tejidos blandos
  • Valoración en fracturas sutiles (codo, rodilla y tobillo)
  • Compromiso ligamentario (50% de rodillas)
  • Descartar falsos positivos de Rx (en MRI, fisis intacta)
  • Fracturas agudas hiperintensas en STIR
  • GRE T1 fisis: línea hipointensa dentro la fisis hiperdensa
  • GRE T1 metáfisis: Trazo de señal baja (Salter Harris 2 y 4)

Diagnósticos diferenciales

  • Pseudodislocaciones
  • Lesiones de la fisis por estrés
  • Lesiones fisiarias en mielomeningocele
  • Separaciones epifisiarias patológicas
Hansen, DS
UAP, Entre Ríos

Bibliografía

Jawetz ST, Shah PH, Potter HG. Imaging of Physeal Injury: Overuse. Department of Radiology and Imaging, Hospital for Special Surgery, New York. Publicado en Sports Health, 2015 Mar; 7(2): 142–153. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4332644/

Nguyen JC, Markhardt BK, Merrow AC, Dwek JR. Imaging of Pediatric Growth Plate Disturbances. RadioGraphics 2017; 37:1791–1812. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.2017170029

Rogers LF, Poznanski AK. Imaging of Epiphyseal Injuries. Radiology 1994; 191:297-308. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.191.2.8153295

Quiste Ependimario Intraventricular

MD: MABEL ROSERO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DEFINICIÓN :Quiste congénito, benigno, de pared fina, revestido por epéndimo. También llamado quiste neuroepitelial o neuroependimario.

ETIOLOGÍA: Se piensa que son producto del secuestro del neuroectodermo en desarrollo durante la embriogénesis. Localiza con más frecuencia yuxtaventricular  de la región temporo parietal y el lóbulo frontal y tercer y 4to ventrículo. Con menos frecuencia en el espacio subaracnoideo y el cerebelo.

Read More

FRACTURA DEL COMPLEJO CERVICAL C1-C2

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellín Colombia

Definición: Se hace mención especial al grupo de fracturas del complejo C1-C2 que constituye del 7-20% de las lesiones óseas cervicales. Las fracturas del axis se destacan la fractura de la apófisis odontoides a través del mecanismo de flexión máxima, extensión o rotación. La osteoporosis en la ancianidad predispone a fracturas. La clasificación se realiza según sea tipo I-II-III. Etiología: la principal causa se constituye el trauma, existiendo para su clasificación la establecida por Anderson y D’Alonzo. Reseña clínica: en la medida de lo posible se hace relevante conocer el mecanismo de trauma para establecer el SCORE de trauma  a fin de descartar lesiones asociadas a la médula espinal, anillo del axis, subluxación atlanto axoidea o lesiones de C1. La ancianidad predispone a la fractura si no hay contexto de trauma.

Read More

NEUMOTÓRAX

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia Pereira Colombia.

Definición y Clínica:  Se define neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural con  colapso pulmonar secundario. Se clasifica  según  su  etiología en Neumotórax  traumático. Cerrado  o  abierto,  heridas  por  proyectil  de arma de fuego o  arma  cortopunzante. Neumotórax no  traumático. Espontáneo primario  cuando  no hay  una  enfermedad de  base   o  secundario, generalmente  asociado  a  una  condición  predisponente. (Una  enfermedad pulmonar  o  sistémica) Neumotórax  iatrogénico. Intervenciones  percutáneas, barotraumatismo  por  ventilación  mecánica. Puede ser asintomático principalmente  cuando  es  de  tipo  no  traumático espontáneo. Dolor torácico de tipo  pleurítico con inicio súbito, asociado a tos  irritativa,  disnea  de  inicio  súbito, ingurgitación  yugular. En  el  origen traumático  dependiendo  del  grado  de  lesión  de la pared  torácica  y  el trauma  asociado  los síntomas  pueden  ser  más intensos. Asociado todo a compromiso hemodinámico si el trauma  es  severo.

Imágenes:

Radiografía de tórax simple:En inspiración, y  en caso  de neumotórax  pequeños  en  espiración.  Se identifica la  línea  de la pleura visceral y ausencia de trama  broncovascular. Es el  método  más  usado.

Tomografía  Computada de tórax: Se  observa  una imagen hipodensa en forma de  semiluna delimitada  por la pared  torácica anterior y la  pleura visceral del pulmón afectado. Con una  zona  posterior sin trama vasculobronquial. Es  ideal  para  la  detección  de  pequeños  neumotórax tabicados o  anteriores  al  pulmón. Ayuda en un  alto  porcentaje  a definir  el  origen de la  afección desencadenante  del neumotórax. Puede demostrar la  presencia  de  lesiones  como vesículas subpleurales apicales y  lesiones  enfisematosas.

Diagnóstico diferencial:

Bullas pulmonares: La  imagen  característica de  la  bulla  consiste  en  una  zona sin  trama  vasculobronquial, delimitada por unos márgenes radiodensos lineales que  marcan  las paredes  de la  bulla.

Enfisema bulloso : Rx de  tórax,  aumento  del  tamaño  pulmonar con signos  de atrapamiento aéreo, zonas sin vascularización con  destrucción  de  la arquitectura. TC en  ventana de  parénquima muestra  distorsión  de  la arquitectura pulmonar con  áreas  hipodensas sin vascularización, sin destrucción de la pleura  visceral.

Quistes pulmonares: Radiológicamente  se  observan como  colecciones  de  aire  con  una  pared delgada, bien  definida  de  predominio  en  ápices  pulmonares.

Bibliografía:

– Lee, Sagel, Stanley, y Heiken, P -Body Tc con  correlación RM. MARBAN, S.L

– Beres RA, Goodman LR, Neumotórax: detección  con radiografía en  posición vertical   frente  a  la radiografía  decúbito radiology

– Ella, Kazeronia, Barry, y Gross, Radiología cardiopulmonar, EDICIONES JOURNAL.

Sinovitis Vellonodular Pigmentada

Dr Remolina Yesid. UDES.

Definición y Clínica: La sinovitis vellonodular pigmentada es una rara enfermedad proliferativa benigna que afecta a las membranas sinoviales de las articulaciones, bursas o tendones.  SVP es más comúnmente monoarticular ( 70% articulación de la rodilla), pero en ocasiones puede ser oligoarticular. La causa exacta de la SVP es desconocida; algunos autores han postulado un proceso inflamatorio crónico pero la capacidad de crecimiento autónomo, el potencial de transformación maligna, y recientemente han encontrado constantes aberraciones citogenéticas en la mayoría de los casos lo que sugiere que la SVP tiene un origen neoplásico. La sintomatología consiste en dolor, calor, edema y en algunos casos limitación para la movilización de la articulación afectada.

Read More

ENFERMEDAD DE CROHN

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia Pereira Colombia.

Definición: La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria granulomatosa crónica del tracto gastrointestinal. Que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano, a menudo involucrando múltiples sitios discontinuos. Intestino delgado el 80%. Colon 50% de los casos con  afectación  combinada  de intestino  delgado.  Etiología: Involucra varios factores, incluyendo infecciones, Anomalías del sistema inmune de la mucosa intestinal, Alteraciones genéticas, mesentéricas o vasculares, Dieta y factores psicogénicos. Epidemiología: Edad: 15-25 años (pequeño pico a los 50-80 años)

Reseña clínica: El cuadro clínico varía según la localización pero incluye diarrea crónica (Mayor  a 4 semanas con o sin sangre o moco), dolor abdominal y pérdida de  peso. Se  observan períodos de recaída y remisión  cíclicos. Complicaciones: fístulas, seno, megacolon tóxico y obstrucción, perforación, neoplasias malignas

Read More

ANOMALIA VENOSA DEL DESARROLLO

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia Pereira Colombia.

Definición y Clínica: La  anomalía  venosa  del  desarrollo  consiste  en  un drenaje anómalo venoso, congénita que presenta una  red de venas medulares dilatadas que  convergen  radialmente  a  una  vena  de mayor  calibre, que  drena a venas  superficiales o profundas. Si bien en la literatura se ubican dentro del capítulo de MAV esta entidad no es per se una MAV y su tratamiento quirúrgico conlleva una mala praxis con resultados generalmente catastróficos l.Incidencia  del 2.6 %. Las ubicaciones más comunes son:

Frontoparietal, drenando generalmente hacia el cuerno frontal del ventrículo lateral

Hemisferio cerebeloso, que drena hacia el cuarto ventrículo. Sin embargo, se pueden ver en cualquier región  del  cerebro, drenando superficial o profundamente. La  gran Mayoría de las malformaciones venosas del  desarrollo son asintomáticas y no sangran. Entre el 15 a  20% se  asocian  con malformaciones cavernosas o Telangiectasias capilares.

Read More

Fractura Escapular

Dr. Gabriel Rico Morales. Universidad de Santander

Definición y Clínica: Es una lesión ósea poco frecuente de todas las lesiones del hombro (3-5%) y el 1% de todas las fracturas.Etiología Trauma por caída de altura o impacto a alta velocidad, se puede asociar a lesiones en tórax (50%) cuando el trauma es directo, fracturas de clavícula en hasta un 25% y lesión del plexo braquial hasta en un 10%. clínica Dolor y brazo en abducción, crepitación y sensibilidad en el sitio de la fractura. Tratamiento, La mayoría son no quirúrgicas, analgesia, reposo, inmovilización y/o quirúrgico en el caso de inestabilidad Glenohumeral o fracturas abiertas (el tratamiento quirúrgico aun es discutido)

Read More

ESCAPULA NO DESCENDIDA

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

Definicion y Clinica: También conocido como deformidad de Sprengel o escápula alta congénitaEsta es el resultado de la falla de descenso de la escápula a su posición normal en la época fetal  donde entre la semana 5 de gestación aparece en la región cervical entre la 5 vértebra cervical y la primera dorsal, posteriormente por efecto de las fuerzas musculares va llegando a su posición normal entre la 2 y la 7 vertebral dorsal. Normalmente se evidencia una deformidad unilateral,  evidenciándose una apariencia asimétrica, mostrando un cuello más corto en el lado afectado, con la ausencia de los movimientos propios de la escápula y con una reducción de los movimientos del hombro. La escápula se evidencia una disminución del  diámetro vertical y una aumento del diámetro horizontal, pudiendo aparecer una conexión fibrosa, cartilaginosa u Ósea entre la escápula y la columna vertebral (unión omovertebral) esta puede conectar la escápula con las apófisis espinosas, las láminas o las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Como la patología se describió antes de la era radiología su clasificación es clínica y está determinada por el grado de deformidad.

Read More