QUISTE DE GARTNER

Mujer de 32 años que acude por control en segundo año posoperatorio por fístula perianal

Diagnóstico: Hallazgo de Quiste de Gartner sobre pared vaginal lateral izquierda

Características generales: Los quistes ductales de Gartner son remanentes congénitas y benignas del conducto mesonéfrico de Wolff, habitualmente ubicadas en la pared anterolateral y superior de la vagina, característicamente superior al extremo inferior de la sínfisis pubiana. Su asociación potencial con anomalías del sistema urinario amerita atención a estructuras pélvicas vecinas. Son habitualmente de tamaño pequeño como para dar síntomas, aunque cuando grandes pueden producir síntomas urinarios por compresión de la uretra.

Claves diagnósticas:

US:

  • Hallazgo incidental en ultrasonografía ginecológica
  • Imágenes anecoicas por su contenido líquido
  • De elección un corte sagital de la línea media con leve angulación caudal.
  • Es la primera modalidad diagnóstica recomendada para estructuras pélvicas como la vagina por su:
    • Disponibilidad
    • Alta resolución
    • Relación eficacia de costo
    • Ausencia de radiación ionizante

TCMC:

  • No es la modalidad de elección por su radiación ionizante y pobre diferenciación de tejidos vaginales.
  • Hallazgo durante estudios en que patología vaginal no era sospechada.
  • Mucosa vaginal es hiperdensa y pared vaginal hipodensa en continuidad con estructuras vecinas.

MRI:

  • La modalidad óptima por su definición de tejidos, extensión y topografía del quiste
  • Facilita la precisión en el diagnóstico diferencial
  • Identificación de anomalías uretrales asociadas
  • MRI pélvica recomendada cuando la ultrasonografía no es diagnóstica o concluyente
  • Imagen hiperdensa en STIR (sensibilidad a líquidos)
  • Pared vaginal mejor visualizada en T2

Diagnósticos diferenciales:

  • Quistes de las glándulas de Bartholini
  • Divertículos uretrales
  • Quístes de Naboth
  • Quistes de las glándulas de Skene
  • Cistocele
Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL

Paciente de sexo femenino 44 años de edad con crecimiento abdominal progresivo sobre cuadrantes abdominales derechos.

Dx: LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL.

CARACTERISTICAS GENERALES.

Los sarcomas retroperitoneales primarios son raros y diversos, dentro de los tres tipos más prevalentes son el liposarcoma, el leiomiosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno.

El liposarcoma representa   el 35% de todos los tumores malignos de tejidos blandos retroperitoneales en adultos.

Los pacientes suelen tener entre 50 y 70 años sin predilección de género, su sintomatología clínica está en relación al área afectada.

A veces no está claro si los componentes grasos y no grasos son parte del mismo tumor y la porción grasa puede confundirse con la grasa retroperitoneal normal.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. En la radiografía simple de abdomen frecuentemente encontramos signos que sugieren una masa retroperitoneal: aumento de la densidad, desplazamiento o alteración de la sombra renal, desplazamientos de los gases intestinales, posible presencia de calcificaciones y borramiento de la línea del psoas (signo inconstante), En la radiografía de tórax puede aparecer elevación del diafragma.

TC. Define mejor las características de la masa, así como la situación de los órganos y estructuras vecinas (cava abdominal, riñón, páncreas, psoas, etc.). Puede considerarse como el método más óptimo para el diagnóstico y estadiaje preoperatorio de los tumores retroperitoneales primarios. Distingue diferentes densidades que sugieren la naturaleza del tumor (componente graso), define claramente la forma y el tamaño de la masa, identifica el atrapamiento o infiltración de los tejidos y órganos circundantes y descubre posibles adenopatías asociadas.

RM. La principal ventaja de la RMN es el estudio del tumor en todos los planos del espacio; proporciona una nueva apreciación preoperatoria de la anatomía, estructura y vascularización del tumor.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

  1. Angiomiolipoma renal: la presencia de vasos sanguíneos musculo y tejidos grasos marcan la diferencia en relación al gran componente graso del liposarcoma.
  2. Mielolipoma suprarrenal: es una masa mas pequeña a menudo contiene calcificaciones.
  3. Hemorragia retroperitoneal: hemorragias iatrogénicas, ruptura aneurismática o hemorragias tumorales.
Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

SÍNDROME DE KARTAGENER REVISION TEMA

Es una variante clínica de la discinesia ciliar primaria caracterizado por la tríada situs inversus , bronquiectasias  y sinusitis crónica. Se cree que existe una relación entre el movimiento ciliar y la orientación de los órganos en la embriogénesis, ya que la movilidad de los cilios nodales determina la orientación izquierda-derecha . En el 50 % de los casos, la discinecia ciliar primaria se acompaña de defectos en la lateralidad de los órganos, y esta asociación con situs inversus es lo que se denomina síndrome de Kartagener este  puede ser parcial (sólo afecta al corazón) o total (se asocia a imagen en espejo de las vísceras abdominales con hígado a la izquierda y corazón a la derecha).

Es una enfermedad hereditaria con un patrón autosómico recesivo, de una baja incidencia, calculada en 1:15.000 casos en la población general.

FISIOPATOLOGÍA

 Los cilios son organelos esenciales para ciertos grupos celulares. Su función, históricamente, es reconocida en el movimiento celular y el transporte de fluidos sobre superficies mucosas. El núcleo o axonema del cilio consiste en una estructura de nueve microtúbulos emparejados que rodean un par central de microtúbulos. Las nueve parejas externas tienen brazos de dineína, uno externo y uno interno, que actúan como motores moleculares

 En el sistema respiratorio se pueden encontrar cilios en la superficie de las vías respiratorias altas y bajas y cumplen una función defensiva contra partículas y microrganismos inhalados. Normalmente, los cilios se mueven de manera sincrónica y rítmica a una frecuencia de alrededor 8 a 12 Hz (temperatura ambiente), movimiento que es crítico para desplazar los fluidos a través de las vías aéreas. Las alteraciones ciliares se han clasificado en dos categorías diferentes: defectos primarios de la estructura ciliar y anormalidades inespecíficas adquiridas . Dentro de las alteraciones adquiridas podemos encontrar cilios hinchados, cilios compuestos, vacuolas ciliadas.

 MANIFESTACIONES CLINICAS

Se manifiesta clínicamente,  por infecciones  de las vías respiratorias altas y bajas crónicas  (que incluye el oído medio) desde el momento de nacer. Las bronquiectasias están presentes en más del 80% de los pacientes, y hay una correlación entre su aparición y la edad, de manera que en los individuos más jóvenes aún no se han desarrollado. La sinusitis crónica es constante, así como la hipoplasia de los senos paranasales, sobre todo del frontal, como consecuencia del defecto eutrófico de una mucosa enferma.

DIAGNÓSTICO

Al tratarse de una enfermedad rara y poco frecuente,. El diagnóstico se debe basar en la clínica; de ahí que sea clave en el caso del síndrome de Kartagener la presencia de infecciones respiratorias recurrentes y el hallazgo radiológico de situs inversus. Sin embrago, en los casos que no se presentan con la tríada, pueden usarse varias pruebas para confirmar el diagnóstico.

Rx tórax los hallazgos característicos son dextrocardia, bronquiectasias y consolidaciones pulmonares.

Referencia Unidad de Diagnóstico por la Imagen, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Sevilla, España

TC: Se visualizan  bronquiectasias, engrosamiento peribronquial, presencia de tapones mucosos, atrapamiento aéreo, opacidades en vidrio esmerilado asociado o no a consolidaciones, hiperinflación, áreas de atelectasia, así como imágenes en árbol en brote (pequeñas opacidades centrilobulillares) resultado de la afectación de la pequeña vía aérea. Las bronquiectasias varicoidales  afectan preferentemente a los lóbulos inferiores, en particular el lóbulo medio derecho y la lingula, con pérdida crónica de volumen y consolidación.

Referencia Unidad de Diagnóstico por la Imagen, Clínica del Valle, Comodoro Rivadavia, Chubut -Argentina

TRATAMIENTO

Hasta el momento no existe una terapia específica para el manejo de la discinecia ciliar primaria y, por consiguiente, del síndrome de Kartagener. Se recomiendan medidas de aclaramiento y limpieza de la vía aérea mediante terapia respiratoria, eliminación de agentes nocivos como tabaquismo activo o pasivo y la vacunación contra influenza y neumococo en todos los pacientes. Una vez instaurado el proceso infeccioso el tratamiento antibiótico adecuado.

BIBLIOGRAFIA:

•Tree-in-Bud Pattern at Thin-Section CT of the Lungs: Radiologic-Pathologic Overview. Santiago Enrique Rossi, Tomas Franquet, Mariano Volpacchio, Ana Giménez, and Gabriel Aguilar. RadioGraphics 2005 25:3, 789-801

•Bronchiectasis: Mechanisms and Imaging Clues of Associated Common and Uncommon Diseases. Bethany Milliron, Travis S. Henry, Srihari Veeraraghavan, and Brent P. Little. RadioGraphics 2015 35:4, 1011-1030

Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍNDROME DE KARTAGENER

Paciente de 32 años, con cuadros respiratorios altos y bajos a repetición, que cedían con tratamiento sintomático o con el uso de antibióticos por vía oral desde la infancia. Presenta varias internaciones hospitalarias  por presentar insuficiencia respiratoria secundaria proceso infeccioso.

DIAGNOSTICO: Síndrome de Kartagener

CARACTERISTICAS GENERALES:

El síndrome de Kartagener es una triada que comprende situs inversus, sinusitis y bronquiectasias. Está presente en aproximadamente el 50% de un infrecuente grupo de trastornos de origen autosómico recesivo conocido como discinesia ciliar primaria, el cual consiste en una estructura y función ciliar defectuosa.

CLAVES DIAGNOSTICAS

Rx: Tórax presencia de  dextrocardia, bronquiectasias y consolidaciones pulmonares.  Se visualizan tapones de moco pueden ser visibles, dedo en signo de guante. En la Rx de senos paranasales presencia de ocupación antral  y pólipos nasales.

TC:  Se visualizan  bronquiectasias, engrosamiento peribronquial, presencia de tapones mucosos, atrapamiento aéreo, opacidades en vidrio esmerilado asociado o no a consolidaciones, hiperinflación, áreas de atelectasia, así como imágenes en árbol en brote (pequeñas opacidades centrilobulillares) resultado de la afectación de la pequeña vía aérea. Las bronquiectasias varicoidales  afectan preferentemente a los lóbulos inferiores, en particular el lóbulo medio derecho y la lingula, con pérdida crónica de volumen y consolidación.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Fibrosis quística

Aspergilosis  broncopulmonar alérgica

Bronquiectasias  por procesos infecciosos antiguos.

Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LIPOMA MÚSCULO INTERCOSTAL

Paciente 65 años se visualiza a nivel de segundo espacio intercostal izquierdo imagen de ovoidea con densidad de -138UH que mide 25mm de diámetro anteroposterior x 14mm transversal x 12mm en sentido céfalo caudal impresiona depender del musculo intercostal que sobresale hacia el interior de la cavidad torácica como una masa pleural , sin presentar erosión ósea ni separación costal a correlacionar con lipoma en primera instancia sin descartar otra etiología, se sugiere control tomográfico en tiempo prudencial.

DIAGNOSTICO: Lipoma de musculo intercostal

CARACTERISTICAS GENERALES:

Los lipomas son tumores mesenquimales benignos, son el tipo más común de tumores de tejidos blandos. Se presentan con mayor frecuencia en adultos. Aunque representan aproximadamente la mitad de todos los tumores de tejidos blandos y el 80% de todas las neoplasias que contienen grasa benigna.  Los lipomas se pueden clasificar en dos tipos según su ubicación, a saber, los lipomas de la pared torácica superficiales y profundos. Los lipomas intramusculares profundos de la pared torácica son más raros que los lipomas superficiales y pueden mostrar comportamientos histológicamente infiltrativos y tienen potencial de malignidad, como el liposarcoma.

CLAVES DIAGNOSTICAS

RX: Presencia de imagen radiopaca bien definida adyacente al hueso cortical que impresiona depender de pleura el borde inferior bien definido y borde superior es indistinto.

TC: Imagen  de densidad de grasa de baja densidad  que surge del músculo intercostal, que sobresale en la cavidad torácica como una masa pleural simula un engrosamiento focal del espacio pleural superficial. Sin presentar  erosión ósea ni separación costal.

RM: La afectación muscular profunda, como un músculo intercostal, es inusual y se asocia con un mayor riesgo de neoplasma (liposarcoma), por lo que el examen de RM excluye un componente potenciador sólido.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

  • Liposarcoma
  • Lipoma pleural
  • Tumores neurogénicos, incluidos los schwannomas y los neurofibromas
Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLANGIOCARCINOMA

El colangiocarcinoma es una  enfermedad que tiene como origen el epitelio de las vías biliares y es el segundo cáncer primario más frecuente después del carcinoma hepatocelular.

ANATOMÍA DE LAS VIAS BILIARES

Los conductos biliares intrahepáticos recogen la bilis del hígado desembocando en dos troncos principales, derecho e izquierdo, los cuales confluyen en el hilio hepático conformando el conducto hepático común y tras la unión del conducto cístico, el conducto hepático común pasa a denominarse colédoco, el cual desemboca en la segunda porción del duodeno a nivel del esfínter de Oddi, formando la ampolla de Vater.

Anatomia via biliar. (Netter illustration from www. netterimages.com. Elsevier Inc. All rights reserved.

COLANGIOCARCINOMA

El colangiocarcinoma es un tumor maligno que proviene de las células epiteliales en cualquier parte a lo largo del árbol biliar. Es una patología poco frecuente, representa el  2% de todos los cánceres. El adenocarcinoma es la histología más frecuente y existen varios subtipos: esclerosante, nodular y papilar.

Se  pueden clasificar anatómicamente como intrahepáticos (periféricos), perihiliares y extrahepáticos.

Dibujo ilustra las ubicaciones de los tres tipos de colangiocarcinomas: intrahepático o periférico (amarillo), perihilar (azul) y extrahepático (naranja).References: RadioGraphicsNisha I. Sainani; Onofrio A. Catalano; 2008, 28, 1263-1287.

FACTORES DE RIESGO

Existen varios factores de riesgo establecidos, como la infección por parásitos (platelmitos hepáticos), los cálculos del colédoco crónicos, el quiste de colédoco, la colangitis esclerosante primaria y la colangitis piogénica recurrente. Otros posibles factores de riesgo incluyen la enfermedad inflamatoria intestinal, especialmente la colitis ulcerosa y la hepatitis viral crónica o cirrosis, esta entidad sobre todo para los colangiocarcinoma intrahepáticos.

Existe mayor prevalencia de colangiocarcinoma en los países del este de Asia, incluyendo Tailandia, China y Corea, en donde la infección por Clonorchis sinensis  es endémica.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Presenta una clínica inespecífica con mayor frecuencia es asintomático hasta fases avanzadas donde  puede presentar dolor, caquexia, ictericia malestar general. La afectación hepática suele producir hepatomegalia y elevación de las enzimas hepáticas, y en aquellos casos donde la infiltración tumoral sea avanzada puede observarse disminución del hematocrito y alteración de la pruebas de coagulación.

DIAGNOSTICO

El  ultrasonido es el primer medio de imagen que se utiliza cuando se sospecha de obstrucción biliar;  puede ser identificado como una tumoración hepática, se puede apreciar dilatación de la vía biliar intrahepática sin una tumoración identificable, aunque se puede observar un engrosamiento, nódulo o irregularidad intraluminal. A pesar de todo esto, el ultrasonido tiene una sensibilidad de 89% y una especificidad del 80 al 95% en el colangiocarcinoma extrahepático.

El colangiocarcinoma es una patología poco frecuente usualmente asintomática en estadios tempranos por lo que el diagnostico imagenológico juega un papel muy importante por tanto el estudio tomográfico  trifásico muestra información precisa en cuanto a diseminación local, invasión vascular, afectación ganglionar y presencia de metástasis.

La resonancia magnética, particularmente la colangiorresonancia, es considerada el estudio diagnóstico de elección una sensibilidad y una especificidad del 90%. Tiene la ventaja de no ser invasiva y que no requiere instrumentación biliar. Nos permite una valoración completa de la anatomía biliar y la extensión, invasión vascular, infiltración ganglionar y metástasis. 

COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO

Representan del 10 al 20% de los colangiocarcinomas, la relación hombre mujer se presenta 3:2.

Colangiocarcinoma intrahepático se subdivide en periférico e hiliar de acuerdo a su lugar de origen, no se puede precisar adecuadamente pero se   se supone  que el colangiocarcinoma periférico se origina a partir de los conductos biliares intrahepáticos (es decir, los conductos biliares distales a las ramas de segundo orden).

El colangiocarcinoma se divide en dos según el tipo de conducto: el de conducto pequeño surge de los conductos biliares intrahepáticos pequeños y manifiesta exclusivamente el patrón de crecimiento del tipo de formación de masa y el de conducto grande surge del conducto biliar perihiliar y manifiesta el tipo de infiltración periductal o la formación de masa más el periductal patrones de crecimiento de tipo infiltrante según el sistema de clasificación morfológica propuesto por el Cancer Study Group hígado de Japón.

Esta clasificación  es valiosa para la interpretación de las características de la imagen y el desarrollo de un diagnóstico diferencial, también es útil para predecir la diseminación y el pronóstico del tumor y para planificar el abordaje quirúrgico.

Tipos de colangiocarcinoma según el sistema de clasificación morfológica propuesto por el Grupo de estudio de cáncer de hígado de Japón. Referencia Varying Appearances of Cholangiocarcinoma: Radiologic-Pathologic Correlation. Yong Eun Chung, Myeong-Jin Kim, Young Nyun Park, Jin-Young Choi, Ju YeonPyo, Young Chul Kim, Hyeon Je Cho, Kyung Ah Kim, and Sun Young Choi. RadioGraphics

COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO FORMADOR DE MASA

El colangiocarcinoma formador de masa es el tipo más común, rara vez son sintomáticos se presenta típicamente como una gran masa hepática bien definida con márgenes lobulados, puede medir entre 5-15cm de diámetro

En la tomografía  el colangiocarcinoma periférico se presenta como una masa lobulada hipodensa  un realce periférico mínimo  en la fases: arterial y portal.  La parte central del tumor no mejora durante estas fases, mientras que puede haber una mejora prolongada en la TC de fase retardada. Se asocias a una dilatación focal de los conductos intrahepáticos alrededor del tumor. 

Tomografía con contraste de paciente con diagnóstico de Colangiocarcinoma intrahepático presenta masa lobulada en el segmento VII del hígado que presento realce periférico en la fase arterial y lavado periférico en la fase retardada. Referencia: Ijin Joo , Jeong Min Lee, JeongHeeYoon Imaging Diagnosis of Intrahepatic and Perihilar Cholangiocarcinoma: Recent Advances and Challenges. Radiology
Imágenes de RM que muestran una masa lobulada correspondiente a un CC formador de masa que produce dilatación de la via biliar proximal y retracción capsular, y asocia ascitis. References: Radiodiagnóstico, H.U.Puerta de Hierro Majadahonda, H.U.Puerta de Hierro Majadahonda – Majadahonda/es

COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO INTRADUCTAL

El colangiocarcinoma intraductal  constituye del 8% al 18% de todos los colangiocarcinomas resecados. Crece  lentamente y tiene un pronóstico relativamente favorable. 

El colangiocarcinoma intraductal se puede clasificar como macroscópico o microscópico. Las lesiones microscópicas pueden representar la forma temprana de colangiocarcinoma típico, mientras que las lesiones macroscópicas pueden representar una entidad patológica distinta.

Las lesiones macroscópicas se manifiestan como lesiones poloides papilares o tubulares. Actualmente se piensa que la neoplasia papilar intraductal del tracto biliar es la contrapartida de la neoplasia mucinosa papilar intraductal del páncreas y se asocia frecuentemente con una producción marcada de mucina. 

En la tomografía se visualiza  la dilatación segmentaria o lobar del conducto biliar intrahepático con una atenuación más alta que la de la bilis, presencia de  una masa obstructiva se ve ocasionalmente como una lesión hipodensa  cuando es mayor a 1 cm.  La infiltración periductal suele manifestarse como un engrosamiento parietal o periductal irregular, con realce variable, que puede producir estenosis de la luz produciendo,  dilatación de la vía biliar proximal, y que cuando se produce en el hilio suele infiltrar el parénquima hepático adyacente.

Colangiocarcinoma intraductal del tracto biliar con producción marcada de mucina. La tomografía con contraste y la imagen de RM ponderada en T2 muestran un conducto intrahepático marcadamente dilatado con nódulos murales o engrosamiento de la pared irregular (flecha).
Colangiocarcinoma papilar TC dilatación de la vía biliar intrahepatica, la cual configura un aspecto de masa lobulada, de contenido levemente heterogeneo, la cual no realza con el contraste endovenoso. RM Dilatación de la vìa biliar intrahepática con multiples areas de susceptibilidad magnética que se proyectan en su interior principalmente a nivel de conductos hepaticos derecho e izquierdo, de aspecto polipoide, configurando nódulos murales. Referencia departamento de Imágenes Clinica del Valle. Chubut- Argentina.

COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO PERIDUCTAL  INFILTRANTE

Se caracteriza por el crecimiento limitado a la mucosa que se extiende  a lo largo de un conducto biliar, dilatado o estenosado sin formación de masa y se manifiesta como una anomalía alargada, espiculada o similar a una rama, por lo que suele tener mejor pronóstico, aunque con el tiempo puede infiltrar la pared y diseminarse por otras vías.

Son tumores fibróticos muy pequeños causan dilatación segmentaria de los conductos biliares. A diferencia del colangiocarcinoma intrahepático intraductal, los conductos biliares son isodensos  en relación con el agua, a menos que se formen cálculos biliares o barro biliar secundarios.

En la etapa avanzada, el tumor puede invadir el parénquima hepático y el hilio hepático, en estos casos el tumor se transforma en colangiocarcinoma hiliar exofítico.

Colangiocarcinoma infiltrante periductal. La imagen de RM axial ponderada en T2 muestra un conducto intrahepático periférico dilatado con una lesión ligeramente hiperintensa alrededor del conducto (flecha). La imagen MR de la fase de equilibrio realzada con contraste muestra una mejora periductal alrededor del conducto intrahepático dilatado (puntas de flecha).

COLANGIOCARCINOMA PERIHILAR O TUMOR DE KLATSKIN

Este colangiocarcinoma se origina en los conductos hepáticos derecho e izquierdo es decir, ramas del conducto biliar de primer orden y la bifurcación de los dos conductos hepáticos. Representan más del 50% de todas las neoplasias malignas del conducto biliar grande. Las partes medial  y distal del conducto biliar común se ven afectadas entre el 17% y el 18%.

Los tumores ubicados en un conducto biliar grande se encuentran en una ubicación crítica y se descubren temprano debido a la presencia de ictericia o colangitis. Por lo tanto, estos tumores suelen ser muy pequeños, al contrario, los tumores que se originan en los conductos biliares pequeños no causan una obstrucción biliar significativa hasta la etapa tardía, cuando el tumor mismo o la linfadenopatía hiliar metastásica causan la obstrucción del conducto hepático común.

En tomografía visualizamos la pared engrosada del conducto biliar continúa con relace luego de la administración de contraste hasta las fases tardías. Se puede presentar como una masa que muestra un realce progresivo y persistente en las imágenes en fases  tardías asociada a dilatación de conducto biliar en un lóbulo hepático  atrófico con hipertrofia compensadora del lóbulo contralateral. La masa puede no ser visible; sin embargo, la dilatación biliar termina repentinamente en la confluencia biliar. Ausencia de  dilatación biliar extrahepática con dilatación ductal biliar intrahepática difusa.

Tumor de Klatskin en un hombre de 57 años que presentaba ictericia, pérdida de peso y dolor abdominal. Se evidencia la dilatación de las radículas biliares intrahepáticas en ambos lóbulos hepáticos con un corte abrupto en el hilio pero sin masa discernible.

En resonancia visualizamos en T1 una masa hipointensa a isointensa,  T2 engrosamiento de la pared del conducto biliar y obliteración de la luz en la confluencia biliar, masa hiperintensa a isointensa depende de los componentes fibrótico, mucinoso y necrosado del tumor  después de contraste presenta realce progresivo y persistente en las imágenes tardías. En difusión las lesiones malignas tienden a tener coeficientes de difusión absolutos menores.

Clasificación de Bismuto-Corlette de Colangiocarcinomas perihilares. 

COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO

Los colangiocarcinomas del conducto biliar extrahepático se pueden clasificar en función de su patrón de crecimiento en tipos: infiltrativo, polipoideo y combinado. El tipo infiltrativo ocurre con mayor frecuencia. Es característicamente se manifiesta como una estenosis biliar focal sin una masa identificable.

COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO INFILTRANTE

Es  el tipo más común de colangiocarcinoma que afecta el conducto biliar extrahepático. Se manifiesta como una masa de hiperdensa o pared engrosada en el sitio de obstrucción biliar y tiene características radiológicas y patológicas que son idénticas a las del colangiocarcinoma hiliar. En las tomografías computarizadas seriadas, el conducto biliar extrahepático dilatado desaparece repentinamente y el lumen se reemplaza por una pequeña masa de alta atenuación que rodea el lumen.

Colangiocarcinoma extrahepático infiltrante que afecta a la porción media del conducto biliar común. La tomografía se visualiza un conducto biliar común dilatado con un engrosamiento mínimo de la pared (flecha). La pared engrosada es hiperdensa en relación con la pared de la vesícula biliar. La tomografía posterior a esta muestra un estrechamiento luminal más pronunciado y engrosamiento de la pared (flecha). Referencia Cholangiocarcinoma: Pictorial Essay of CT and Cholangiographic Findings. Joon Koo Han, Byung Ihn Choi, Ah Young Kim, Su Kyung An, Joon Woo Lee, Tae Kyung Kim, and Sun-Whe Kim. RadioGraphics.

COLANGIOCARCINOMA EXTRAHEPÁTICO POLIPOIDE

Se manifiesta como una masa hipodensa dentro del conducto biliar dilatado, presenta realce heterogéneo de la masa luego de la administración de contraste. Este tumor con frecuencia muestra una extensa extensión superficial, lo que resulta en una participación difusa, que se ha observado en el 7% de los casos de colangiocarcinoma polipoide extrahepático. La verdadera extensión del tumor es difícil de determinar, incluso con una colangiografía de alta calidad. 

Colangiocarcinoma hiliar poliploide . Las tomografías computarizadas de fase retardada obtenidas a un nivel más bajo que muestra una masa de tejido blando (flecha) dentro de un conducto hepático izquierdo dilatado y un conducto biliar común. Cholangiocarcinoma: Pictorial Essay of CT and Cholangiographic Findings. Joon Koo Han, Byung Ihn Choi, Ah Young Kim, Su Kyung An, Joon Woo Lee, Tae Kyung Kim, and Sun-Whe Kim. RadioGraphics.

TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento para el colangiocarcinoma son limitadas y se asocian a altos índices de recurrencia y una sobrevida corta.

CIRUGIA

La cirugía ofrece la única opción curativa para paciente ya que cuando se puede resecar el tiempo medio de sobrevida es de 36 meses, entre el 60 a 70% delos pacientes no son aptos para la resección curativa. Los estudios  de imágenes son importantes e  indispensables en la evaluación prequirúrgica de los posibles candidatos para la cirugía. Las contraindicaciones para la resección quirúrgica incluyen enfermedad avanzada, hígado remanente con función insuficiente y factores del paciente.

El abordaje quirúrgico del colangiocarcinoma hiliar puede incluir colecistectomía, resección de los conductos biliares extrahepáticos, linfadenectomía regional, resección hepática lobar, la resección del lóbulo caudado, hepático yeyunostomía en Y de Roux y reconstrucción o resección vascular. Los ganglios regionales son hiliar, cístico, pericoledocial, arteria hepática, portal, y pancreático duodenal posterior.

La intervención quirúrgica en pacientes con colangiocarcinoma extrahepático  incluye pancreatoduodenectomía y muestreo de al menos 12 ganglios regionales. La mediana de supervivencia después de la cirugía es de 2 años, con una supervivencia del 20 al 40% a los cinco años.

La  intervención quirúrgica paliativa en pacientes con diagnóstico de colangiocarcinoma irresecable puede ser necesaria para aliviar síntomas de la obstrucción biliar, mediante la colocación de una endoprótesis en la vía biliar con el uso de técnicas quirúrgicas. La derivación quirúrgica es menos complicada  para los tumores distales de los conductos biliares y no se recomienda para los tumores proximales porque son técnicamente más difíciles y están asociados a una mayor morbilidad relacionada con el procedimiento.

QUIMIOTERAPIA

En numerosos estudios retrospectivos se indicó que es posible que la quimioterapia adyuvante ofrezca beneficios después de una resección quirúrgica completa para mejorar la supervivencia.

Los pacientes con diagnóstico de colangiocarcinoma irresecable tienen un mal pronóstico. Hay una serie de estudios donde la quimioterapia paliativa mediante el uso de agentes individuales y terapias de combinados disminuyen la mortalidad y mejoran la calidad de vida de los pacientes diagnosticados. Estos agentes quimioterapicos incluyen 5-fluorouracilo (5-FU) o capecitabina, mitomicina C y gemcitabina solos o combinados.

CONCLUSIONES

El conocimiento de las características imagenológicas del colangiocarcinoma en los diferentes métodos de diagnóstico son esenciales para que un radiólogo ayude en el manejo clínico-quirúrgico de los pacientes.

Los estudios de imagen nos permiten evaluar la diseminación local, invasión vascular, afectación ganglionar y presencia de metástasis, con lo que el tratamiento clínico quirúrgico puede ser instaurado adecuadamente mejorando el pronóstico del paciente.

BIBLIOGRAFIA

  • Imaging Diagnosis of Intrahepatic and Perihilar Cholangiocarcinoma: Recent Advances and Challenges. Ijin Joo, Jeong Min Lee, and Jeong Hee Yoon. Radiology 2018 288:1, 7-13 
  • Varying Appearances of Cholangiocarcinoma: Radiologic-Pathologic Correlation. Yong Eun Chung, Myeong-Jin Kim, Young Nyun Park, Jin-Young Choi, Ju Yeon Pyo, Young Chul Kim, Hyeon Je Cho, Kyung Ah Kim, and Sun Young Choi. RadioGraphics 2009 29:3, 683-700 
  • Cholangiocarcinoma: Técnicas de imagen actuales y novedosas. Nisha I. Sainani , Onofrio A. Catalano , Nagaraj-Setty Holalkere , Andrew X. Zhu , Peter F. Hahn y Dushyant V. Sahani. RadioGraphics 2008 28 : 5 , 1263-1287
  • Cholangiocarcinoma: Pictorial Essay of CT and Cholangiographic Findings. Joon Koo Han, Byung Ihn Choi, Ah Young Kim, Su Kyung An, Joon Woo Lee, Tae Kyung Kim, and Sun-Whe Kim. RadioGraphics 2002 22:1, 173-187 
  • Ramawamy Govindan Daniel. Manual Washington de Oncologia.  Washintong University in St. Lous. School of Medical.
  • Shaaban Akram, Blodgett Todd. Diagnóstico por Imagen. Oncología. Editorial  Marban. Sección 4 Gastrointestinal. Carcinoma de las vías biliares intrahepáticas. Págs.224-237
  • Shaaban Akram, Blodgett Todd. Diagnóstico por Imagen. Oncología. Editorial Marban. Sección 4 Gastrointestinal. Carcinoma de la vía biliar perihiliar. Págs.238-257
  • Shaaban Akram, Blodgett Todd. Diagnóstico por Imagen. Oncología. Editorial  Marban. Sección 4 Gastrointestinal. Carcinoma distal de la vía biliar. Págs.258-269
Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HERNIA DISCAL LUMBAR

Paciente de 51 años, con cuadro clínico de 5 meses de evolución consistente lumbociatalgia izquierda que no cede con tratamiento medicamentoso, ni  kinesiológico.

Diagnostico: Hernia discal foraminal izquierda L5-S1.

Características generales: Una  hernia  de  disco  es  el desplazamiento  o salida <50% del  contenido  discal  dentro  del canal raquídeo o del agujero de conjunción. Su aparición es consecuencia de la pérdida de la elasticidad que caracteriza al  disco  intervertebral.  Diversas  patologías  o  traumatismos,  o  incluso,  el  propio envejecimiento hacen que los discos pierdan elasticidad, pudiendo fragmentarse;  el  disco  afectado  se  desplaza  de su  ubicación  habitual,  pudiendo  comprimir  estructuras  nerviosas  y  generar sintomatología. Tiene una prevalencia del  2% en los pacientes con dolor de espalda. Con más frecuencia se presentan entre L4-L5 y L5-S1.

La  mayoría  de  los  cuadros  de  hernia discal  están  precedidos  por  episodios de  lumbalgia,  cuya  duración  difiere  de un  paciente a otro, cabe señalar que no toda hernia de disco ocasiona síntomas.

Claves en el diagnóstico:

TC sin contraste: Masa de partes blandas extramural, desplaza la raíz nerviosa y distorsiona el saco tecal.

TC + C: Ligero realce periférico.

MRI: En T1 Lesión isointensa, en T2 lesión iso a hiperintensa según el grado de hidratación discal, T1 + C se ven lesiones con realce periférico, extensión variable de la compresión nerviosa y de la estenosis central, hipointensidad y perdida de la altura discal.

Diagnóstico diferencial:

  • Fibrosis peridural
  • Abscesos epidural.
  • Metástasis epidural.
  • Tumor de la vaina nerviosa.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

NECROSIS AVASCULAR DEL ACETÁBULO

Paciente femenino de 19 años de edad que acude con dolor postraumático en región de la espina iliaca anterosuperior y limitación a la abducción coxofemoral, tras trauma directo sobre la cadera derecha

Diagnóstico: Fractura del techo acetabular derecho con necrosis avascular asociada

Características generales: La necrosis avascular o bien osteonecrosis del techo acetabular es una complicación de la fractura acetabular. Es una entidad a menudo subdiagnosticada que responde por el 10% de los reemplazos totales de cadera realizados anualmente en los EEUU. La valoración angiográfica es esencial en su revisión. Según su mecanismo etiológico se divide en traumática y quirúrgica. Las traumáticas surgen a raíz de fragmentos óseos o osteocondrales desvitalizados, que emergen como segmentos libres o impactados. Las quirúrgicas se producen durante la reducción abierta con fijación interna, cuando se da lugar a una limpieza excesiva de los pedículos del tejido blando en los segmentos óseos. La exposición quirúrgica prolongada aumenta su riesgo.   

Claves diagnósticas:

Rx:

  • Una proyección lateral en abducción es mejor que la anteroposterior para identificar el signo de la creciente, el cual indica fractura subcondral.
  • Identificación de aplanamiento de la cabeza femoral y cambios degenerativos como estrechamiento del espacio articular, esclerosis yuxtaarticular y osteofitos.

TCMC:

  • Alta resolución espacial y de contraste de densidades.
  • Sensibilidad de 55% para la detección temprana de necrosis avascular.
  • Método útil para valorar la extensión del compromiso al valorar las hipodensidades y la esclerosis antes del colapso de la cabeza femoral y pérdida estructural a expensas de cambios degenerativos.

MRI:

  • Es el método más sensible para diagnosticar la necrosis avascular.
  • Es indispensable su empleo para una correcta estadificación y valoración de la extensión de la lesión.
  • Permite la identificación de lesiones no diagnosticadas en la radiografía simple.
  • La secuencia STIR provee énfasis en la densidad líquida y permite visualizar la efusión articular y edema óseo que a menudo acompaña la necrosis avascular.

Diagnósticos diferenciales:

  • Metástasis ósea
  • Osteoporosis transitoria
  • Osteomielitis
  • Sarcoma óseo
  • Fracturas por fatiga
Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

GANGLION

Paciente de 33 años antecedente de traumatismo de muñeca hace 2 semanas, con posterior aparición de dolor en muñeca.

Diagnóstico: Ganglión extra-articular.

Características: Los quistes ganglionares son masas de tejidos blandos más frecuentes en la mano y la muñeca. Se trata de acumulaciones de líquido sinovial que aparecen habitualmente sobre todo a lo largo del dorso de la mano y la muñeca.

Los gangliones pueden estar clasificados según su localización, así los gangliones extra-articulares son los más frecuentes y se  localizan aproximadamente un 70% a nivel de la muñeca, otras localizaciones menos frecuentes son tobillo y hombro. Se presentan preferentemente en adultos jóvenes, predominantemente mujeres, y se manifiestan como masas palpables, firmes, dolorosas o indoloras.

Claves para el diagnóstico:

Rx: Si el ganglión compromete tejidos blandos, puede aparecer como un aumento en el volumen y densidad de partes blandas.

Ecografía: La visualización del ganglión depende de su tamaño y de la cronicidad de la lesión, así los más grandes y de corta evolución pueden presentarse como lesiones anécoicas  y los gangliones más antiguos presentan tabiques más gruesos que le dan un aspecto más ecogénico. Con el Doppler  Color pueden mostrar una pared  hipervascular, sobre todo en pacientes sintomáticos, aunque la vascularización no siempre se correlaciona con los síntomas. Se ubican frecuentemente adyacentes a una articulación o también se puede observar en relación con un tendón, ligamento, nervio en situación intramuscular o subcutánea.

TC: Se observan  lesiones hipointensas con respecto al musculo, pudiendo realzar en la periferia con el contraste endovenoso.

MRI: T1 se observan lesiones de comportamiento quístico, hipo o isointensas al musculo en las secuencias potenciadas.

En T2 son hiperintensas. Se puede producir una ligera reducción de los tiempos de relación T1 y T2 con los restos viscosos o proteínicos, de forma que la intensidad de la señal disminuya ligeramente en T2 y aumente en T1.

Diagnóstico Diferencial:

  • Quiste sinovial.
  • Bursitis.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

FRACTURA DE TOBILLO

Diagnóstico: Mujer de 42 años de edad que consulta por dolor postraumático e impotencia funcional, tras torcedura del tobillo izquierdo.

Características generales: Las fracturas del tobillo constituyen una entidad traumatológica prevalente, con mayor predilección en la población de atletas involucrados en deportes de contacto. Es útil conocer la posición del pie en el momento de producirse la lesión, ya fuese en supinación o bien en pronación, así como la dirección de la fuerza aplicada, sea esta abducción, aducción o rotación externa. Esto constituye la base para la clasificación del sistema Lauge – Hansen de las fracturas del tobillo.

Claves diagnósticas:

Rx: Se emplean proyecciones anteroposterior, lateral y de mortise identificando trazos de fractura e incongruencias del complejo articular de la tibia, la fíbula y del astrágalo.

TCMC: Ante la ausencia de inestabilidad tibio-astragalina evidente, permite una preparación prequirúrgica con mayor precisión al identificarse el patrón de fractura de modo multiplanar.

MRI: Provee información detallada sobre el compromiso de los componentes ligamentosos, siendo más frecuente el del complejo ligamentoso colateral lateral, el cual compromete los ligamentos astrágalo-fibular anterior y posterior, así como los ligamentos calcáneo – fibulares. 

Diagnósticos diferenciales:

  • Fracturas patológicas (no traumáticas) del tobillo:
    • Fracturas por osteopenia
    • Fracturas por osteoporosis
    • Fracturas espontáneas de la fíbula en la osteoartropatía neuropática
Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina