Siringohidromielia asociado a Malformación de Arnold -Chiari tipo 1

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.

Definición y Clínica: La Siringohidromielia es una enfermedad caracterizada por la presencia de cavidades quísticas centrales del cordón medular, progresiva y curso clínico imprevisible.

La Siringohidromielia podemos encontrar 3 mecanismos diferentes de patogénesis a saber;

  1. Dilatación del canal central que comunica directamente con el cuarto ventrículo.
  2. Dilatación del canal central no comunicando con el cuarto ventrículo y saliendo entre ellos un segmento libre del cordón espinal.
  3. Cavitaciòn que son originados en el parénquima del cordón espinal y que no están comunicados con el canal central

Entre el  80% y 90% de los casos está asociado con las malformaciones de la unión cráneo-cervical, como Chiari I, Chiari II e impresión basilar. En el 5-10% de los casos está asociado con tumores intramedulares y entre el 1-5% son postraumática.

Imágenes; El método diagnóstico de elección es la MRI particularmente la secuencia ponderada en T1 (relajación longitudinal) confirmándose con STIR, la secuencia de T2, si bien altamente sensible, puede presentar falsos positivos si el estudio no es observado por médicos entrenados. La utilización de medio de contraste se utiliza cuando se sospecha la asociación a neoplasia intramedular.

El tratamiento es controvertido postulando algunos que la rápida descompresión de la unión cráneo-cervical ayuda a impedir la  progresión de la enfermedad.

Bibliografía recomendada:

Foramen Magnum Decompression and Duraplasty is Superior to Only Foramen Magnum Decompression in Chiari Malformation Type 1 Associated with Syringomyelia in Adults.Gürbüz MS, Berkman MZ, Ünal E, Akpınar E, Gök Ş, Orakdöğen M, Aydın S.Asian Spine J. 2015 Oct;9(5):721-7. doi: 10.4184/asj.2015.9.5.721. Epub 2015 Sep 22.

Lipoma de la Cisterna Interpeduncular

caso 23 1caso24 2

Dr. Javier Martinez.
Especialista Diagnostico por Imagenes
UNC. Argentina.

La Paciente presenta parálisis del III par . La MRI demostró, en secuencias T1 lesión hiperintensa sobre la cisterna interpeduncular con desviación del III par izquierdo en sentido lateral, no realzando tras la inyección de Gadolinio presentando sustracción en secuencias de saturación grasa FAT SAT) compatible Lipoma de la Línea media Interpeduncular.

Los lipomas intracraneales son lesiones raras, resultantes de la persistencia anormal de la meninge primitiva,  Se estima su incidencia entre el 0,08% y el 0,2% de los casos de autopsia siendo el Lipoma interpeduncular el cuarto en frecuencia de todos los Lipomas intracraneales. El 50% se asocian a malformaciones Encefálicas siendo el más común a nivel del cuerpo Calloso con Disgenesia o Agenesia del mismo.

Urinoma

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Discusión: La ruptura del sistema excretor urinario, asociado con extravasación de orina perirrenal, es una situación inusual, la cual frecuentemente está asociada a litiasis.

En la fisiopatología del urinoma intervienen dos mecanismos, el dinámico producido por el aumento de la presión intrapélvica, y el anatómico se debe a una debilidad en la pared del tracto urinario

Secundario a obstrucción urinaria

  • Cálculos
  • Obstrucción de la unión pieloureteral
  • Fibrosis retroperitoneal
  • Malignidad retroperitoneal
  • Cánceres de la pelvis renal, uréteres o vejiga

Otras causas pueden ser:

  • Trauma abdomino-pélvico
  • Cirugías
  • Instrumentación diagnóstica

Localización y morfología:

  • Masa quística en espacio perirrenal: urinoma perirenal localizado (más común)
  • Masa quística que ocupa todo el espacio perirrenal: urinoma perirenal difuso
  • Urinoma subcapsular
  • Masa quística intrarenal encapsulada expansiva

La perforación espontánea, presenta los mismos síntomas que el cólico renal.

Métodos Diagnósticos:

  • Radiografía Convencional: De baja sensibilidad diagnóstica.
  • Ecografía: Se observa riñón aumentado de tamaño, de ecoestructura alterada y colección hipoecoica perirenal cuya extensión es dependiente del grado de compromiso.
  • Tomografía Computada y Resonancia Magnética: Urinoma presenta densidad baja (liquido) en Tomografía Computada y en Resonancia Magnética se observa baja señal en T1 y alta en T2 similar al líquido en todo el cuerpo.

La fuga de líquido es directamente demostrable en fase excretora, identificando la extravasación del medio de contraste.

Diagnósticos Diferenciales:

  • Hidronefrosis
  • Enfermedad renal quística
  • Duplicación del sistema colector intrarrenal
  • Tumor renal quístico renal

Referencias Bibliográficas:

  1. Reyes Figueroa A, Borque Fernando A, Gil Martínez et al. Extravasación Renal Urinaria Espontánea. Revista Chilena de Urología; 2014: 79; 51-53
  2. Tuncay T, Basri C, Süleyman H. Spontaneous Renal Pelvis Rupture: Unexpected complication of urolithiasis expected to passage with observation therapy. Hindawi Publishing Corporation. 2013; Article ID 932529, 1-3
  3. Sierra Díaz E, García Buenrostro F. Ruptura espontánea de la pelvis renal: reporte de un caso y revisión de la literatura. Archivos Españoles de Urología. 2011; 64: 640-642.
  4. Haaga JR, Boll D. CT and MRI of the whole body. (2009) ISBN:0323053750.
  5. Dähnert WF. Radiology Review Manual. Lippincott Williams & Wilkins. (2011) ISBN:1609139437.

Pancreatitis Enfisematosa

Dr. Alejandro Holguin. Especialista Diagnostico por Imagenes. Cali

Definición y Clínica: La pancreatitis aguda es una entidad que se puede manifestar mediante una gran variedad de síntomas. El 80 % de los pacientes presenta un desarrollo leve de la enfermedad que requiere manejo sin medidas agresivas. Sin embargo, en 20 % se desarrolla una pancreatitis aguda grave con necrosis pancreática, pudiéndose precisar tratamiento en una unidad de cuidados intensivos. A este último tipo pertenece la pancreatitis enfisematosa, producida por gérmenes formadores de gas, cuya aparición ensombrece el pronóstico del paciente

La pancreatitis enfisematosa  es una complicación grave y poco frecuente de la pancreatitis aguda  que se caracteriza por la presencia de gas en el parénquima pancreático o peripancreático que junto con la presencia de necrosis indica infección bacteriana. La necrosis pancreática infectada presenta tasas de mortalidad elevadas, por encima del 35%. El germen más frecuentemente aislado en la PE es Escherichia coli

Estos gérmenes proceden del intestino, por vía hematógena o linfática, o por invasión directa a través de la ampolla de Váter o el conducto de Wirsung por reflujo, por vía transmural a través del colon transverso o por una fístula intestinal adyacente. Son factores de riesgo la inmunosupresión y la diabetes mellitus mal controlada, así como la insuficiencia renal crónica.

Se clasifica en: primarias (sin manipulaciones instrumentales o enfermedades subyacentes), o secundarias (tras la realización de biopsias pancreáticas)

Imágenes;

La tomografía computarizada  es la prueba diagnóstica de elección con una alta sensibilidad y especificidad, para demostrar ocupación por gas retroperitoneal, además de evaluar la presencia de colecciones pancreáticas y aerobilia

Las causas más frecuentes de gas en la celda pancreática son los pseudoquistes infectados y abscesos, seguido de fístulas benignas y procesos malignos

Ante el hallazgo radiológico de pancreatitis enfisematosa y, por consiguiente, de necrosis pancreática infectada, se nos plantean 2 opciones terapéuticas: tratamiento conservador (punción de la necrosis por vía percutánea o endoscópica y tratamiento antibiótico dirigido) o bien, desbridamiento quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Díaz C, Garzón S, Morales C, Montoya M. Pancreatitis aguda grave: curso clínico, manejo y factores asociados con mortalidad. Rev Colomb Cir. 2012;27:281-9.
  2. Wig JD, Kochhar R, Bharathy KG, Kudari AK, et al. Emphysematous pancreatitis. Radiological curiosity or a cause for concern?. JOP. 2008;9:160–6.
  3. Itai Y, Ohtomo K, Kokubo T, Nagai H, Atomi Y, Kuroda A. CT demonstration of gas in dilated pancreatic duct. J Comput Assist Tomogr. 1986;10:1052-3.
  4. Méndez G, Jr., Isikoff MB. Significance of intrapancreatic gas demonstrated by CT: A review of nine cases. Am J Roentgenol. 1979;132:59-62.
  5. Grayson DE, Abbott RM, Levy AD, Sherman PM. Emphysematous infections of the abdomen and pelvis: A pictorial review. 2002;22:543-61.
  6. Kushaljit SS, Anupam L. Emphysematous pyelonephritis with emphysematous pancreatitis. The Journal of Emergency Medicine 2008; 20: 30.
  7. Novellas S, Karimjee B, Gelsi E, Baudin G, Chevalier P. CT imaging features and significance of gas in the pancreatic bed. J Radiol. 2009;90:191–8.

Pileflebitis Portal

La tromboflebitis séptica de la vena porta y sus ramas, también llamada pileflebitis, es una complicación rara de algunos procesos inflamatorios intraabdominales que tienen lugar en el territorio drenado por el sistema portal.

La diverticulitis aguda es la causa más frecuente asociada a este proceso, seguida de la apendicitis aguda y la colangitis (1).

Los gérmenes más frecuentemente implicados en el proceso son los bacilos gram negativos, sobre todo E. Coli , pero también otras bacterias como Bacteroides Fragilis, Klebsiella Pneumoniae, Proteus Mirabilis y Enterobacter spp (2-3).

El inicio y la evolución clínica dependen del grado de trombosis de la porta y sus ramas, así nos podemos encontrar un paciente casi asintomático, hasta formas graves que puede llegar al shock séptico con insuficiencia hepática. En algunas series la mortalidad llega a alcanzar el 20% (4).

El proceso infeccioso se extiende a través de las ramas mesentéricas periféricas, alterando el endotelio vascular, lo cual condiciona la formación de trombos en los territorios drenados por el sistema venoso portal. Cuando esto ocurre se forman émbolos sépticos que llegan hasta el hígado, bloqueando los capilares venosos y provocando intensa reacción inflamatoria con formación, en los casos más graves, de abscesos hepáticos, que suelen localizarse sobre todo en el lóbulo hepático derecho debido al flujo de la vena mesentérica superior hacia dicho lóbulo (5).

Como condiciones predisponentes están las trombofilias, estados congestivos (cirrosis, insuficiencia cardíaca), cualquier tipo de neoplasia, situaciones que deben investigarse en forma dirigida.

CAUSAS:

Debe evaluarse en relación a los factores primarios y patogénesis, la cual lo dividimos en tres grupos.

  1. Alteraciones de la pared intestinal (Isquemia mesentérica [1° causa], ulceraciones intestinales, enfermedades inflamatorias intestinales [colitis ulcerativa – enfermedad de Crohn].
  2. Obstrucción intestinal (ileo paralitico espontaneo, obstrucción mecánica, dilatación gástrica aguda) iatrogénico (escleroterapia, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada) y traumas por quemaduras.
  3. Sepsis intra-abdominal (diverticulitis, abscesos, colangitis, apendicitis, colitis [Pseudomembranosa – infección por candida en pacientes con VIH].

El realizar un diagnóstico precoz es de vital importancia para el pronóstico del enfermo. Antes del uso de los medios diagnósticos actuales, el diagnóstico se realizaba de forma casual intraoperatoriamente o en estudios de necropsia. Las técnicas más utilizadas actualmente son la ecografía, la TAC y el estudio Doppler. Estas técnicas permiten obtener un diagnóstico en pacientes tanto sintomáticos como asintomáticos.

La presencia de aire intraluminal suele corresponder a un estadio avanzado y es signo de mal pronóstico. La imagen ecográfica más frecuente es la presencia de material ecogénico en el interior de la luz portal y de vena mesentérica, pudiendo realizarse el control evolutivo en estudios sucesivos especialmente para detectar la recanalización o no del territorio portal, el desarrollo de cavernomatosis portal y de signos de hipertensión portal (6).

Actualmente el estudio de elección es la TC con contraste ya que permite evaluar la vasculatura y la pared intestinal, con una sensibilidad sobre el 90%. Se puede observar en caso de trombosis venosa porto-mesentérica, un defecto de llene luminal con atenuación central, que puede estar rodeado por un anillo compuesto de pared venosa En caso de isquemia intestinal, puede verse un engrosamiento de la pared.

Con menor frecuencia, puede observarse gas venoso portal o mesentérico. La Angio TC tiene la ventaja de mostrar mejores imágenes de la circulación porto mesentérica (7).

En cuanto a las complicaciones, pueden producirse abscesos hepáticos que pueden requerir de tratamiento antibiótico asociado a su drenaje. También puede ocurrir isquemia intestinal, en cuyos casos se recomienda la resección quirúrgica (8).

Fig. 1-2 En las imágenes se identifica el proceso infeccioso de origen colónico por una diverticulitis aguda, observando en estudio tomográfico una marcada rarefacción de los planos grasos, líquido libre y burbujas aéreas de ubicación adyacente a las estructuras vasculares pericólica.

Con el tratamiento adecuado se consigue una recuperación completa en dos tercios de los casos, pudiendo quedar en ocasiones una trombosis portal residual, que en algunos casos puede originar una hipertensión portal permanente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Plemmons RM, Dooley DP, Longfield RN. Septic thrombophlebitis of the portal vein (pylephlebitis) : Diagnosis and management in the modern era. Clin Infect Dis 1995; 21: 1114-20
2. Kanellpopulou T, Alexpopoulou A, Theodossiades G, Koskinas J, Archimandritis AJ. Pylephlebitis: an overview of non cirrotic cases and factors related to outcome. Scand J Infect Dis 2010; 42: 804-113. Balthazar EJ, Gollapudi P. Septic thrombophlebitis of the mesenteric and portal veins. CT imaging. J Comput Assist Tomogr 2000; 24:755-60
.
  1. Germain MA, Soukhni N, Bouzard D. Thrombose veineuse mésentérique compliquant une appendicite aigüe. Ann Chir 2002; 127:381-4.
  2. Kuster G. The appendix: Complications. In: Haubrich WS, Schaffner F, Berk JE, eds. Bockus Gastroenterology. Vol. 2. 5th Ed. Philadelphia: WB Saunders, 1995; 2; 1797-1798.
  3. Duffy FJ Jr, Millan MT, Schoetz DJ Jr, Larsen CR. Suppurative pylephlebitis and pyle thrombosis: The role of anticoagulacion. Am Surg 1995; 61: 1041-4.
  4. Bradbury MS, Kavanagh PV, Bechtold RE, Chen MY Ott DJ, Regan JD, et al. Mesenteric venous thrombosis: diagnosis and noninvasive imaging. Radiographics. 2002; 22: 527-541.
  5. Chang TN, Tang L, Keller K, Harrison MR, Farmer DL, Albanese CT. Pylephlebitis, portal-mesenteric thrombosis, and multiple liver abscesses owing to perforated appendicitis. J Pediatric Surg 2001; 36: E19.

Duplicación Ureteral con Ureterocele Ectópico

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

La duplicación es una anomalía relativamente frecuente y generalmente asintomática que se descubre con hallazgo incidental en estudio de imágenes del sistema urinario, o en la valoración de otra.

Recuerdo embriológico: El sistema urinario y el sistema genital tienen un desarrollo embrionario altamente relacionado, de ahí que, en el caso de las malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas, las alteraciones puedan incluir ambos sistemas. El aparato urinario se desarrolla a partir de tres sistemas sucesivos:

  • El pronefros se forma en la región cervical y es de carácter vestigial.
  • El mesonefros se forma en las regiones torácica y lumbar, es de gran volumen y se caracteriza por sus unidades excretoras –nefronas– y por su propio conducto colector, el conducto mesonéfrico o de Wolff. En el ser humano puede tener una función temporaria y desaparece en su mayor parte.
  • El metanefros o riñón definitivo se desarrolla a partir de los dos orígenes. Al igual que los otros sistemas, forma sus propios túbulos excretores o nefronas, pero su sistema colector se origina en el brote ureteral que es una evaginación del conducto mesonéfrico. Este brote da origen al uréter, la pelvis renal, los cálices y todo el sistema colector.

Es fundamental para el desarrollo normal la comunicación entre los sistemas de túbulos colectores y excretores y cuando así no ocurre pueden producirse enfermedades quísticas congénitas y agenesia renal. De igual manera, la división prematura del borde ureteral puede producir riñones bífidos o supernumerarios con uréteres ectópicos. También es muy conocida la situación anomalía del riñón como en el caso del riñón pélvico y en herradura.

Duplicación y ectopia ureteral.

La bifurcación ureteral temprana del brote ureteral puede originar duplicación parcial o completa del uréter. En estas circunstancias el tejido metanéfrico de divide en 2 partes, cada una de ellas posee pelvis y uréter propio. Sin embargo lo más frecuente es que las 2 porciones presenten varios lóbulos en común.

Esta anomalía se explica por la formación de 2 brotes ureterales, uno de ellos suele tener posición normal, mientras que el anormal de desplaza hacia abajo junto con el conducto mesonéfrico.

Esta anomalía es más frecuente en el género femenino y está presente entre el 0.5%-10%, siendo la malformación más frecuente del tracto genito urinario.

La pelvis bífida se observa en el 10% de la población, esto es secundario a que la yema ureteral única se bifurca a nivel y por encima de la zona teórica de la unión ureteropielica.

Las duplicaciones ureterales pueden ser completas e incompletas, unilaterales o bilaterales.

La incompleta es la duplicación de 2 pelvis y 2 uréteres que se fusionan en algún punto de su trayecto. Pero con una sola entrada a la vejiga. Inserción única ortotópica.

La duplicación completa tiene 2 pelvis 2 uréteres que desembocan independientemente en la vejiga, uno de ellos de inserción ectópica, generalmente el que drena el polo superior. Las uniones ectópicas pueden desarrollarse en la parte baja del trígono vesical, a nivel intravesical, en uretra, vesículas seminales, vagina, vulva, periné, pudiendo presentarse incontinencia urinaria sobre todo en niñas y ureterocele. También puede asociarse con atresia intestinal y ano imperforado así como con displasia renal quística.

Según la ley de Weigert-Meyer. El Uréter que drena el polo superior del riñón tiene una inserción más caudal, mientras que el del polo inferior es normal.

La asociación con  la presencia de ureterocele es de 90% está presente en las duplicaciones completas unilaterales,generalmente asociado al uréter dilatados y tortuoso, que generalmente corresponde al grupo calicial superior.

El diagnóstico puede sugerirse por la ecografía abdominal, observándose dos pelvis renales independientes, siendo difícil determinar el tipo de duplicación, de no existir dilatación de alguno de los uréteres.2 Pueden existir dos arterias renales, detectables con ecografía Doppler.

La urografía excretora permitirá caracterizar el tipo de duplicación y las anomalías asociadas.

La cistouretrografía miccional (CUM) constituye la técnica idónea para detectar el RVU y las anomalías vesicouretrales asociadas.

El renograma isotópico diurético con MAG3 y la gammagrafía con DMSA Tc99 aportan datos valiosos sobre la funcionalidad renal y permite determinar la presencia de obstrucción

La Tomografía Computada y la Resonancia Magnética del árbol urinario, ofrecen en la actualidad detallados aspectos del tracto urinario completo, especialmente en casos complicados. La RMN es indispensable en la evaluación de anomalías espinales asociadas y puede demostrar inserciones ectópicas extra vesicales del uréter, proveyendo una visión global de la malformación.

Los objetivos en el manejo del ureterocele son: prevenir el daño renal asociado a la obstrucción, al reflujo y a las infecciones, asegurar la continencia urinaria y minimizar las complicaciones con la menor cantidad de procedimientos posibles (Ej. descompresión endoscópica, nefrectomía polar, ureterostomía, resección con reimplante de ureter)

BIBLIOGRAFÍA.

Berrocal T, López-Pereira P, Arjonilla A, Gutiérrrez J. Anomalies of the distal ureter, bladder and urethra in children: embryologic, radiologic,and pathologic features. Radiographics. 2002;22:1139-64.

European guidelines on quality criteria for diagnostic radiographic images in pediatrics. Report EUR 16261 EN. Publicación de la Comunidad Europea, Bruselas; 1996.

Seppänen U, Tornianen P, Kiviniitty K. Radiation gonad doses received by children in intravenous urography and micturating cystourethrography. Pediatr Radiol. 1979:8:169-72.

Fernbach SK, Feinstein KA, Spencer K, Lindstrom CA. Ureteral duplication and its complications. RadioGraphics. 1997;17:109-17.

Fractura por stress del pedículo Vertebral

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.

Definición y Clínica: La Fractura por estrés del pedículo vertebral es una causa de dolor agudo o crónico pasado por alto frecuentemente en el diagnóstico por parte del Radiólogo. Esto implica el reconocimiento de esta entidad para una pronta respuesta a la causa del dolor así como evitar estudios innecesarios o extender el tiempo de diagnóstico con exámenes adicionales.

La fractura de pedículo por fatiga (jóvenes) se debe a un incremento del estrés sobre un hueso normal que excede la capacidad reparativa del hueso, provocando el mecanismo de fractura esto es habitual en atletas debido a los movimientos de rotación como en el golf o en el tenis. También se pueden asociar a defectos del arco posterior congénitos o adquiridos ya sea espondilolisis contralateral o laminectomía.

Las causas de la fractura del pedículo por insuficiencia (ancianos) se debe fundamentalmente a la asociación entre un hueso débil, dañado, como por ejemplo en la osteoporosis, radionecrosis y enfermedad de Paget con un incremento de los niveles de estrés en las fuerzas aplicada a la columna, esto por ende se va a observar con mayor frecuencia en pacientes adultos y ancianos.

Los síntomas más comunes si bien dependen de la edad del paciente se manifiestan como dolor de espalda crónico o el incremento de dolor agudo sobre una dolencia crónica. La radiculopatía solo es un evento asociado a la inflamación o compresión de la raíz nerviosa adyacente. No existe predilección de géneros y su hallazgo es relativamente poco común, hecho que lo hace pasar frecuentemente inadvertida dentro del contexto de un dolor de espaldas. El tratamiento suele ser conservador como la mayoría de las fracturas por estrés cesando el  factor predisponente principal.

Imágenes: En radiología convencional habitualmente es pasada por alto. Lo más importante para identificar tanto la fractura por insuficiencia como la fractura por fatiga es el incremento de la señal en la secuencia de STIR (saturación Grasa, altamente sensible a edema)  a nivel del pedículo seguido por una señal hipointensa en T1 que refleje edema o reemplazo fibrovascular de la médula así mismo, en T1 podremos algunas veces divisar la línea de fractura como un área hipointensa, esta lesión hipointensa en T1 a medida que progresa su fase de curación va a cambiar la señal a isointensa y posteriormente a un área irregular tenuemente hiperintensa debido a la conversión de la médula amarilla-grasa.

En T2 es frecuente que tanto el área de edema o transformación fibrovascular de la médula como la fractura puedan pasarse por alto, siendo mucho más sensible y confiable la visualización en la secuencia de STIR, de hecho siempre que se observa una lesión hiperintensa en el pedículo en la secuencia de STIR deberá contemplarse la posibilidad de fractura por estrés. Tras la administración de contraste paramagnético endovenoso si es realizado en el momento agudo-subagudo se verá un realce heterogéneo debido al reemplazo fibrovascular de la médula sobre el área de fractura.

La TC particularmente en la reconstrucción multiplanar (MPR) tiende a ser de utilidad en la identificación del área de esclerosis-curación de la fractura también identificando las anomalías asociadas particularmente las del pedículo contralateral, defectos congénitos o laminectomía previa.

La medicina nuclear suele utilizarse en pacientes que presenten duda diagnóstica particularmente los oncológicos aunque su resultado implica en el estadio agudo de la fractura un incremento de la captación del núcleo.

Diagnóstico Diferencial: En  nuestra lista de diagnósticos diferenciales deberemos pensar en Espondilolisis, cambios degenerativos interfacetarios, enfermedad metastásica, tumores primarios de hueso y enfermedad de Paget.

Bibliografía Recomendada:

Severe Thoracic Kyphosis in the Older Patient in the Absence of Vertebral Fracture: Association of Extreme Curve with Age AJNR Am J Neuroradiol 2005 26: 2077-2085

Sacroplasty versus Vertebroplasty: Comparable Clinical Outcomes for the Treatment of Fracture-Related Pain AJNR Am J Neuroradiol August 2007 28: 1266-127010.3174/ajnr.A0561.

Imaging and Treatment of Sacral Insufficiency Fractures AJNR Am J Neuroradiol 2010 31: 201-210 originally published online on September 17, 2009, 10.3174/ajnr.A1666.

Facet Joint Signal Change on MRI at Levels of Acute/Subacute Lumbar Compression Fractures AJNR Am J Neuroradiol 2013 34: 1468-1473 originally published online on February 28, 2013, 10.3174/ajnr.A3449.

Osteoma Osteoide del Pedículo Vertebral

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.

Definición y Clínica: El osteoma osteoide es una lesión benigna que se caracteriza por tener un centro muy vascularizado bien definido, denominado nidus por su imagen radiográfica, rodeado de una zona esclerótica.
Desde el punto de vista histológico se caracteriza por presentar un tejido fibroso muy vascularizado
con una matriz osteoide, siendo caracterizado como neoplasia Benigna. Dentro de los tumores benignos tiene una frecuencia del 10% al 15%, en una relación de 3 a 1 de varones a mujeres. El 80% de estas lesiones aparecen en la segunda década de la vida. La localización más frecuente es en los huesos largos y en la columna vertebral.

Desde el punto de vista clínico suele estar asociado a dolor local generalmente en el horario tarde-noche y que suele responder a tratamiento con AINES especialmente el ácido acetil salicílico (Aspirina)

Imágenes: Tanto en Rx con TC se observa una lesión radiolúcida redondeada de bordes densos esclerosados límites bien definidos menor de 10 mm.

Diagnóstico Diferencial:

Si bien los Diagnósticos diferenciales deberán ser el Osteoblastoma, Fractura por Stress, Absceso de Brodie, enostosis (islote oseo condensante) Osteocondroma y excepcionalmente si el paciente presenta más de 40 años mts,  entre otros, lo cierto es que estos diagnósticos diferenciales se aplican cuando la imagen del Osteoma Osteoide no es la Clásica como la observada en nuestro paciente y esto se da cuando no hay calcificación puntiforme del Nidus o cuando el osteoma Osteoide se calcifica completamente (en esos casos probablemente nuestro diagnóstico primario no será el de osteoma osteoide y casi seguro ingresaran los otros diagnósticos ya mencionados)

Bibliografía recomendada:

Kayser F, Resnick D, Haghighi P, et al. Evidence of the subperiosteal origin of osteoid osteomas in tubular bones: analysis by
CT and MR imaging. AJR Am J Roentgenol
1998;170(3):609–614

Invaginación Intestinal

La invaginación intestinal es una entidad poco frecuente en adultos (5% del total), que representa el 1% de todas las invaginaciones intestinales, esta patología es frecuente y habitualmente idiopática en el niño, muestra que en los adultos es poco frecuente y de una etiología secundaria con una patología demostrable en el 70 al 90% de los casos), sin embargo con la utilización de la TC se ha aumentado su detección, sobre toda la transitoria.

Mecanismo fisiopatológico.

La invaginación intestinal es la introducción telescópica de un segmento del intestino junto con su mesenterio(intussusception), dentro de la luz de otro segmento continuo más distal(intussuscipiens).

El mecanismo no está bien dilucidado pero pareciera tener relación con la producción de contracciones disrritmias o alteración en la perístasis inducida por una lesión  intraluminal.

La apariencia típica en la TC es patognomónica: la típica imagen en “diana”.

Clasificación de la invaginación según localización y etiología.

La invaginación se clasifica de acuerdo a la ubicación (enteroentérica, ileocólica, ileocecal, o colo cólicas) y la causa (benigna, maligna o idiopática).

Las causas más frecuentes de las invaginaciones benignas de intestino delgado son: lipomas, pólipos adenomatosos, divertículo de Meckel; mientras que las malignas son: las metástasis, el linfoma y el adenocarcinoma. Sin embargo, las causas idiopáticas más frecuentes de invaginación que afectan al intestino delgado consisten en: adherencias postquirúrgicas y trastornos de la motilidad.

Las etiologías benignas más frecuentes de las invaginaciones colónicas son igualmente el lipoma y pólipo adenomatoso. En lo que respecta a las malignas tenemos al adenocarcinoma, seguido del linfoma y las metástasis. Las causas idiopáticas son las mismas que en el intestino delgado.

La invaginación transitoria del intestino delgado se ha descrito en adultos con enfermedad celiaca y enfermedad de Crohn, pero es más frecuentemente detectada de forma incidental y se presume que es inocua. En raras ocasiones, las invaginaciones íleo ileales transitorias pueden ocurrir en relación con tumoraciones.

La invaginación intestinal sin causa puede manifestarse como dolor abdominal vago, sin embargo, la mayoría de los casos se descubren accidentalmente en la TC realizada por otras razones. Una invaginación intestinal sin causa por lo general no causa obstrucción intestinal proximal. Por lo general aparece como una masa con forma de diana o en forma de salchicha.

Hallazgo de lesiones tumorales en la RM mamaria que la Mamografía no alcanzo a detectar: es realmente significativo o no?.

Autor: Carolina Herbstein, Buenos Aires, Argentina.image001

En los últimos meses del año 2015 y dentro de las controversia que generó los nuevos lineamientos propuestos por la Sociedad Americana contra el Cáncer para el screening mamario, nos encontramos con la publicación en la revista Radiology de los resultados de un nuevo estudio en relación a la siguiente premisa «los cánceres de mama encontrados de manera adicional con resonancia magnética (RM) mamaria luego de realizada la mamografía pueden resultar ser más grandes y más agresivos, lo cual por lógica consecuencia va a generar un cambio en el plan de tratamiento de la paciente».

El estudio aborda la preocupación de que pese a que la RM  es un método efectivo en el hallazgo de lesiones multicéntricas en mujeres jóvenes y en aquellas que tienen mamas densas, estas lesiones adicionales pueden no ser clínicamente significativas; por el contrario muchas de las lesiones que se identificaron mediante RM -en el estudio mencionado- y que la mamografía no puso de manifiesto, fueron mayores a 1cm, escribe la autora principal –la Dra. Chiara Iacconi y sus colegas, desde el USL1 Massa-Carrara, en Carrara Italia-.

«Creemos que una lesión invasiva mayor a 1cm es una lesión clínicamente relevante», dice Iacconi.  «En general,  es aceptado que con radioterapia se puede hacer tratamiento de una lesión invasiva menor a 1cm, pero con lesiones mayores, especialmente en el caso de carcinomas invasivos, no es posible el tratamiento conservador», agrega la profesional.

La Dra. Iacconi y sus colegas, analizaron archivos de 2021 pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de mama, a quienes le realizaron biopsia luego de RM prequirúrgica. De estos 2021 pacientes, el 14% -285 pacientes- presentaron lesiones adicionales en la RM que no fueron visualizadas por la mamografía. (Radiology, Noviembre 25, 2015).

En 73 pacientes (26%) de estos 285 pacientes, la RM identificó al menos una lesión adicional, en un área diferente de la mama de donde estaría la lesión original, y estas lesiones adicionales fueron mayores que la lesión primaria en un 23% de estas pacientes, dicho hallazgo cambia la estadificación de la paciente; adicionalmente la RM detectó que las lesiones multicéntricas fueron mayores a 1cm en el 25% de estas 73 pacientes.

La RM adicional que detecta estas lesiones adicionales, son RM que se hicieron en pacientes con gran heterogeneidad glandular o tejido con alta densidad, así también fueron encontradas lesiones en el 19% de las paciente que tenían transformación adiposa predominante o patrón glandular disperso.

Así mismo la mayoría de las lesiones adicionales evidenciadas solamente en la RM, representan enfermedad de escaso volumen y que probablemente puede ser tratada con tratamiento conservador, en cambio las lesiones mayores de 1cm y que son invasivas puede que el tratamiento conservador no sea efectivo, son lesiones peligrosas y que necesitan ser identificadas -escriben los investigadores-.

«Lesiones multicéntricas detectadas por RM mamaria, que permanecieron ocultas para la Mamografía, parecen presentar una carga tumoral mayor en aproximadamente un cuarto de las paciente, pudiendo cambiar el diagnóstico primario con el consecuente potencial cambio en el tratamiento y en su resultado», concluye el grupo de la Dra Iacconi.

Por nuestra parte agregamos y para un próximo artículo, la existencia de investigaciones, desarrollo y propuestas de agregar la RM mamaria al proceso de screening, en un formato de secuencias rápidas y de corto tiempo, sobre lo cual nos explayaremos en un próximo artículo.

Por último y a modo de ilustración de lo que hemos comentado dejamos imágenes de un caso reciente de nuestra práctica diaria:

Paciente de 48 años de edad, que consulta por palparse masa en el CSE de la mama izquierda, sin antecedentes patológicos personales o familiares; evidenciándose los siguientes hallazgos en:

image002

CSE evidencia lesión de masa de bordes lobulados, inmediatamente por arriba de la misma otra imagen pseudonodular de bordes espiculados en el plano posterior, con retracción de la dermis.

Read More