El encondroma es un tipo de tumor óseo benigno que se origina a partir de tejido cartilaginoso representando del 3 al 17% de los tumores de hueso primarios, son el resultado del crecimiento continuo del residuo benigno de los restos del cartílago que están dispuestos desde la patela de crecimiento. Son particularmente frecuentes, son más comunes en las manos o en los pies (falanges, metacarpios y metataros) que en otras regiones del cuerpo.
En el encondroma se puede no tener síntoma alguno. Los
siguientes son los síntomas más comunes: Dolor en la mano en caso de que el
hueso afectado tenga alguna debilidad o sea causal de lesión, crecimiento
anormal del dedo afectado, crecimiento lento de la zona afectada.
Características clave de diagnóstico
Las placas de RX pueden ser no dianósticas pero
si se encuentra una lesión intraósea, lobulada, bien delimitada, puede
considerarse un encondroma hasta que se demuestre lo contrario.
En las series de MR es característico de la
lesión una región bien circunscrita de baja intensidad de señal en secuencia de
espín eco ponderadas en T1 y alta intensidad de señal de espín eco ponderadas
en T2. Es característica una configuración lobulada.
Diagnóstico
diferencial
El principal diagnóstico diferencial es el condrosarcoma. Las diferencias significativas entre el encondroma y el condrosarcoma son que las lesiones son mucho más profundas y más extensas en el condrosarcoma. Si el grado de la lesión es mayor al grado 2 el 70% de las radiografías, el 90% de las TC y el 86% de las MR sugieren condrosarcomas.
Lesión ósea frecuente de causa y patogenia desconocida. Se
cree en una obstrucción venosa y el bloqueo del drenaje de líquido intersticial
en un área de remodelación, y rápido crecimiento del hueso esponjoso.
Presentación
clínica
Es una patología que se encuentra en la primera y segunda
etapa de la vida, en pacientes menores de 20 años. Afectan principalmente a
niños en relación 2:1. Se encuentran de forma incidental, suelen ser
asintomáticas y aunque también se presenta dolor, hinchazón y rigidez de la articulación
adyacente. La complicación más frecuente es una fractura patológica.
Características
clave de diagnóstico
Rx: Es una
lesión radiolucente de localización central, con adelgazamiento cortical.
Presentan un margen fino, esclerótico, que produce un patrón clásico de
destrucción ósea geográfica con una corta zona de transición del hueso normal
al patológico. Se limitan a la matafisis y yuxtapuesta a la fisis en huesos
largos. En algunos casos, las lesiones son grandes, multiloculadas y
ligeramente expansivas. Una alteración es la fractura patológica, va acompañada
de un fragmento vertical intraquistico que migra a una porción interna de la
lesión por su contenido liquido “fragmento caído”.
TCMC:
Presentan aire intralesional (neumatoquiste), niveles hidroaereos o niveles de
liquido-liquido.
RMI: Puede
confirmar el contenido líquido de un quiste óseo simple al documentar que la
lesión tiene tiempo de relajación T1 y T2 prolongados. Se evidencia un realce de la intensidad de
señal en la porción periférica de un quiste óseo simple o en los tabiques internos.
Diagnóstico
diferencial
Quiste aneurismático, encondroma, displasia fibrosa, fibroma condromixoide, fibroma desmoplasico, el granuloma eosinofilo y condroblastoma.
Lectura sugerida
1. Donald Resnick, MD. Mark J. Kransdorf, MD. Capítulo 70 Osteocondrosis.
Donald Resnikc, Tumores y lesiones oseas seudotumorales. Universidad de California,
San Diego. Pág. 1120-1197.
2. Jignesh N. Shah , Harris L. Cohen , Asim F. Choudhri , Saurabh Gupta , Stephen F. Miller. Tumores pediátricos benignos de los huesos: ¿qué debe saber el radiólogo: Imagen pediátrica. RadioGraphics
Mujer
de 38 años de edad consulta por dolor postraumático en la muñeca izquierda
Diagnóstico: Fractura de
Hutchinson (chauffeur), AO 23 – B1, Frykman III
Características generales: Consiste en una fractura oblicua con
compromiso articular a nivel distal del radio. Daño concomitante del ligamento
escafolunar es una asociación común. Fue descrito por Jonathan Hutchingson en
1866. El nombre “chauffeur” de la fractura proviene de comienzo del siglo pasado
cuando los choferes usaban arranques de manivela para los automotores, siendo
responsable de la lesión una fuerza de cizallamiento.
Claves diagnósticas para las fracturas
distales del radio:
Rx:
Proyecciones
posteroanterior y lateral, siendo recomendable complementar con oblicua.
Valorar
eventual desplazamiento, compromiso articular radioulnar o radiocarpiano, presencia
de fractura conminuta y lesiones concomitantes del cúbito.
La
disminución objetiva de la longitud radial, la alteración de la inclinación
radial o una varianza ulnar positiva son algunos parámetros útiles en la
valoración de una fractura distal del radio.
TCMC:
Provee
detalles anatómicos adicionales respecto la radiografía convencional, esencial
ante las fracturas conminutas, desplazadas o complejas con compromiso articular.
Valoración
articular radiocarpiano provee pronóstico sobre osteoartritis postraumática.
Plano
transverso para valorar articulación radiocubital distal, carpo y en fracturas
longitudinales (plano perpendicular a la línea de fractura).
Plano
coronal útil para la articulación radiocarpiano.
Secciones
de 2 mm de grosor a intervalos de 2 mm óptimo para valoraciones de detalles óseos.
MRI:
Valoración de los ligamentos intrínsecos escafolunar y lunotriquetral, además de lesiones del fibrocartílago triangular.
Útil para la detección de fracturas ocultas en las radiografías convencionales.
Imágenes transversas y coronales como mínimo, incluyendo una secuencia sensible a líquido con supresión grasa (STIR) con grosor de 3 mm o menos para valorar la médula ósea.
Artrografía es útil al buscar lesiones escafolunares, lunotriquetrales, del fibrocartílago triangular o del complejo fibrocartílago triangular.
Características generales:
Es una anomalía esquelética genética donde se presenta la alteración de los
osteoblastos los cuales se ubican de forma anormal dando un tejido fibroso
benigno de grosor variable, la edad media de presentación es de 20-30 años con
una proporción hombres/mujeres de 1/1, en general se divide en monóstotica,
poliostotica, esta última como su presentación mas grave
Claves diagnósticas: Lesión expansiva de aspecto geográfica, matriz en vidrio esmerilado,
Rx:
Lesión expansiva bien definida de márgenes escleróticos, liso, patrón
geográfico – vidrio esmerilado, puede ser de tipo esclerótico o quístico, sin
reacción periostal
TCMC:
útil para evaluar la expansión o extensión del hueso afectado, lesión de tipo
expansiva, matriz en vidrio esmerilado, en hasta un 23% esclerótica y 20%
quística, de límites bien definidos.
MRI:
La intensidad de la lesión es variable
T1:
Intermedia o baja
T2-STIR:
Intermedia o alta con reborde hipointenso, delimitado
Fue descrita por primera vez por Leannac en 1813, su
descripción actual no se aplicó hasta 1958 por Jaffe.
Introducción
La condromatosis sinoviales es una metaplasia condroide de
la sinovial articular, con la formación
resultante de múltiples cuerpos condrales intraarticulares, es un proceso neoplásico
benigno. Puede involucrar a la membrana sinovial que se extiende a lo largo de
los tendones y bolsas y se refiere frecuentemente a la condromatosis
tenosinovial o bursal, respectivamente. Afecta a los adultos, predominantemente
hombres, en la tercera y la quinta décadas de la vida. La rodilla es el sitio
más comúnmente afectado.
Las características de imagen de la condromatosis sinovial
son frecuentemente patognomónicas. Las características radiográficas incluyen
múltiples cuerpos condrales intraarticulares con “anillo-y-arco” mineralización
condroide y la erosión extrínseca de hueso a ambos lados de la articulación. La
tomografía computarizada es la modalidad radiológica óptima para identificar y
caracterizar estos fragmentos intraarticulares calcificados y la erosión
extrínseca de hueso. La resonancia magnética, la imágenes de condromatosis
sinovial es variable debido a la extensión de la mineralización y osificación.
Las regiones no calcificadas de la neoplasia de cartílago hialino suelen
mostrar una intensidad de señal alta en las imágenes ponderadas en T2 debido al
alto contenido de agua de este tejido.
Características clínicas
Ocurren en pacientes en la quinta década de vida (edad
media, 46 años). Los hombres se ven más afectados que las mujeres en la tercera
a quinta décadas de la. La duración de los síntomas es frecuentemente larga,
con una mediana de aproximadamente 2 años.
La rodilla es la articulación más frecuentemente afectado,
con más de 50% -65% de los casos que se producen en esa ubicación. Los síntomas
clínicos generalmente incluyen dolor (85% -100% de los casos), hinchazón (42%
-58%) y restricción del rango de movimiento (38% -55%) de la articulación
afectada. El examen físico de pacientes con condromatosis sinovial revela
hinchazón y agrandamiento articular difuso (42% –58% de los casos),
sensibilidad articular (20% –41%), crepitación articular (20% –33%), bloqueo (5%
–12%), y nódulos palpables o una masa (3% -20%). Atrofia muscular hasta en 21%
de los casos. Los síntomas a menudo son insidiosa al comienzo de la enfermedad
y aumentan de forma progresiva. La duración de los síntomas clínicos antes del
diagnóstico suele ser larga, con un promedio de 5 años. Los sitios implicados
por condromatosis extraarticular son más comúnmente las manos (57% de los
casos), Pies (22%), las muñecas (11%), y los tobillos (5%).
Características de imagen
Los hallazgos radiológicos son normales en 5% -30% de los. Las
radiografías revelan múltiples calcificaciones intraarticulares en el 70% -95%
de los casos de condromatosis sinovial, y las calcificaciones son normalmente
distribuidos uniformemente a través de la articulación. Estas calcificaciones
muestran con frecuencia una apariencia patognomónica de ser innumerables y muy
similar en forma. Los fragmentos también pueden progresar a una mayor
maduración y osificación endocondral con un reborde periférico de la corteza y
el hueso trabecular interior. En casos raros, los cuerpos condrales
individuales se unen para formar una masa mineralizada más grande,
conglomerada.
Las radiografías de pacientes con condromatosis tenosinovial
y bursal demuestran resultados similares a los observados en la enfermedad
intraarticular, con calcificación visto en aproximadamente el 60% -100% de los
casos en todas las series y en el 90% de los casos de la serie más grande.
La apariencia ecográfica revela una masa heterogénea que
contiene focos de hiperrefringencia. Estos focos hiperecoicos representan los
fragmentos condrales dentro de la articulación. El sombreado acústico posterior
también puede estar presente y relacionado con los focos hiperecoicos si hay
suficiente mineralización o formación de hueso.
La TCMC muestra baja atenuación de las regiones no
mineralizado de engrosamiento sinovial debido a líquido de la articulación
asociada y el alto contenido de agua del proceso neoplásico cartílago hialino.
Los contornos lobulares externos, causados por el patrón de crecimiento de la
condromatosis sinovial y comunes a todas las neoplasias del cartílago hialino,
ayudan a distinguir este proceso neoplásico del líquido sinovial. La TCMC es la
modalidad óptima de formación de imágenes tanto a detectar y caracterizar la
calcificación, y la gran mayoría de los casos de intraarticular, bursal y
sinovial tenosinovial condromatosis primaria revelar esta función. La TCMC es
particularmente útil para la identificación característica de anillo y de arco
o mineralización punteada y la multiplicidad de nódulos en los casos para los
que los hallazgos radiológicos son normales o equívoco debido a la anatomía
ósea compleja, tal como en la cadera o la articulación temporomandibular. El
aspecto objetivo observado en la radiografía también puede verse en TCMC, y
osificación con ósea amarilla central (atenuación grasa) también se puede
detectar. La erosión extrínseca del hueso también se evalúa de manera óptima
con la TCMC, debido a sus capacidades de imagen de corte transversal. CTMC
puede revelar la erosión extrínseca sutil que no se ve o no se detecta con
confianza en la radiografía, incluso en las articulaciones de gran capacidad,
tales como la rodilla. Al igual que con la radiografía, TCMC no muestra
invasión ósea. CTMC se puede combinar con artrografía para documentar la
ubicación de los nódulos condrales como intraarticular, bursitis, o
tenosinovial. Periféricos y mejora septal puede verse después de la
administración intravenosa de material de contraste. Este hallazgo representa
una mejora de la sinovial vascularizada y tabiques fibrosos entre los nódulos
cartilaginosos relativamente avasculares.
La Resonancia magnética de la condromatosis sinovial se
produce en tres patrones distintos, el patrón más frecuente (77% de 21 casos)
se caracterizó por una intensidad de señal lobular, homogénea, intermedia e
intraarticular similar a la del músculo en imágenes ponderadas en T1, con alta
intensidad de señal en imágenes ponderadas en T2 y áreas focales de baja
intensidad de señal con todas las secuencias de pulsos. Las áreas de vacío de
señal correspondían a regiones de calcificación en radiografías o tomografías
computarizadas y se hicieron más visibles en las imágenes de RM de
gradiente-eco debido a los efectos de susceptibilidad magnética. El segundo
patrón más común (14% de los casos) fue similar al primero, pero no se
observaron áreas intraarticulares focales de baja intensidad de señal
(correlacionadas con las lesiones de la fase 1 de Milgram) y no se observaron
calcificaciones en las radiografías o tomografías computadas correspondientes.
El tercer y último patrón (9% de los casos) tenía características similares a
las de los otros patrones, pero también incluía focos isointensos de alta
intensidad de señal en relación con la grasa con un borde periférico de baja
intensidad de señal, este patrón correspondió a focos de osificación
endocondral en las radiografías o CTMC.
Tratamiento y pronóstico
El tratamiento de elección para condromatosis sinovial, ya
sea intraarticular o extraarticular, es la resección quirúrgica. La tasa de
recidiva general de la enfermedad intraarticular es del 3% a 23%, y la
recurrencia puede estar relacionado con la resección incompleta en muchos
casos. La sinovectomía y la eliminación de los cuerpos condrales son
generalmente considerados como el tratamiento óptimo de intraarticular
condromatosis sinovial primario.
El Tratamiento artroscópico ha demostrado tener éxito en la
rodilla, cadera, hombro, codo, y la bursa sub-acromial con muy bajas tasas de
recurrencia. Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones y no está exento de
complicaciones. Enfermedad extraarticular (ya sea primaria o debido a la
extensión secundaria de la enfermedad intraarticular), que se ha observado en
el 21% -80% de los casos, es importante detectar en la evaluación de imagen, ya
que no puede ser tratada a través de técnicas artroscópicas.
Transformación maligna de la condromatosis sinovial primaria
El condrosarcoma derivado de la condromatosis sinovial se ha considerado un evento extremadamente raro, en particular considerando que la condromatosis sinovial primaria en sí misma es una afección poco frecuente. Representando una prevalencia del 5%.
Bibliografia:
1
Murphey MD , Vidal JA , Fanburg-Smith
JC , Gajewski DA . Imagen de la condromatosis sinovial con
correlación radiológico-patológica . RadioGraphics 2007; 27 (5): 1465–1488.
2. Donald Resnick, MD. Mark J. Kransdorf, MD. Capítulo 71 Tumores y lesiones pseudotumorales de partes Blandas. Donald Resnick, MD. Huesos y Articulaciones en imágenes Radiológicas. Universidad de California, San Diego. Pág. 1198-1247.
Es una metaplasia del tejido conjuntivo sudsinovial al
nódulo cartilaginoso, que pueden calcificarse u osificarse.
Presentación
clínica
Puede comenzar en la niñez hasta la séptima u octava década
de la vida. Es una enfermedad monoarticular. Las localizaciones más frecuentes
son la rodilla y la cadera, aunque puede comprometer cualquier articulación. Los
pacientes suelen presentar dolor (85% -100% de los casos), hinchazón (42% -58%)
y restricción del rango de movimiento (38% -55%) de la articulación afectada, sensibilidad
articular (20% –41%), crepitación articular (20% –33%), bloqueo (5% –12%), y
nódulos palpables o una masa (3% -20%).
Características
clave de diagnóstico
Las
radiografías son normales en 5%-30%, cuando los cuerpos no se calcifican. Los
hallazgos radiográficos son, múltiples cuerpos redondeados, de tamaño similar,
con grado variable de calcificación. Generalmente la calcificación de los
cuerpos se produce en la enfermedad de larga evolución. Se puede evidenciar,
signos indirectos de derrame articular.
En los
estudios ecográficos se puede apreciar una masa heterogénea que contiene focos
hiperecoicos que representan los cuerpos condrales, pudiendo presentar sombra
posterior, dependiendo del grado de calcificación.
En la TC se identifica, derrame articular,
erosiones óseas, engrosamiento de la sinovial, que muestra captación de
contraste, pseudomasas hipodensas que contienen cuerpos calcificados,
calcificaciones puntiformes. Es la prueba más sensible para la detección y la
valoración de las calcificaciones.
En la RM la
señal de los cuerpos es variable, fluctuando entre cuerpos con baja señal en
todas las secuencias y cuerpos con señal de medula ósea en todas las
secuencias, en función de la proporción de calcio y de tejido condroide y
osificado maduro. Generalmente muestran señal intermedia o baja en T1 y alta
señal en T2. Los cuerpos pueden formar conglomerados, con aspecto de
pseudomasa. Se pueden identificar calcificaciones dentro de los cuerpos que
contienen médula ósea.
Diagnóstico
diferencial
El diagnóstico diferencial de la condromatosis sinovial es,
sinovitis villonodular pigmentada, hemangioma sinovial, lipoma arborescens,
condrosarcoma sinovial, sinovitis siderotica, calcinosis tumoral.
Tratamiento
El tratamiento de elección para condromatosis sinovial, es la resección quirúrgica. La tasa de recidiva general de la enfermedad intraarticular es del 3% a 23%.
Lectura sugerida
1
Murphey MD , Vidal JA , Fanburg-Smith
JC , Gajewski DA . Imagen de la condromatosis sinovial con
correlación radiológico-patológica . RadioGraphics 2007; 27 (5): 1465–1488.
2. Donald Resnick, MD. Mark J. Kransdorf, MD. Capítulo 71 Tumores y lesiones pseudotumorales de partes Blandas. Donald Resnick, MD. Huesos y Articulaciones en imágenes Radiológicas. Universidad de California, San Diego. Pág. 1198-1247.
Fig.1 TC corte
axial óseo y partes blandas que evidencia área de aspecto multiquístico con áreas
líticas y estrías hiperdensas que compromete toda la anatomía del cuerpo
vertebral.
GENERALIDADES
El plasmocitoma óseo solitario (POS) es
definido como el tumor de células plasmáticas monoclonal solitaria en hueso o
en partes blandas, sin evidencia de mieloma múltiple (MM).
Existen otros
nombres dados a esta patología como mieloma solitario o tumor de células
plasmáticas solitario.
Los principales
criterios diagnósticos de POS son:
Zona única de daño óseo por hiperplasia
de células plasmática clonal.
Aspirado y biopsia con trépano de médula ósea histológicamente normal (<5(Y0 de células plasmáticas).
Resultados normales en imágenes
óseas, incluyendo radiología de huesos largos.
Laboratorio sin anemia,
hipercalcemia ni deterioro renal por discrasia de célula plasmática.
Concentración sérica o urinaria
de gammaglobulina monoclonal baja o nula (>20 g/l sospecha de MM).
Sin lesiones adicionales en RM
de columna vertebral.
Existen algunas variantes en las definiciones, como 2 lesiones óseas o plasmocitosis en médula ósea <10%.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se encuentran en estrecha relación a las
localizaciones anatómicas, siendo el dolor el síntoma más frecuente hecho
relacionado con la destrucción ósea, sin embargo, en ocasiones suele ser
asintomático; el compromiso vertebral puede causar compresión medular espinal,
la mielopatía desmielinizante suele ser una presentación infrecuente.
La edad media de
presentación es de 55 años siendo el sexo masculino mayor en una proporción de
2:1 siendo la columna la localización más frecuente, aunque hasta un 20% suelen
presentar localizaciones costales, claviculares o en escapula.
El POS
habitualmente tiene una evolución gradual con una tasa de supervivencia a 5
años del 70%, los patrones de progresión frecuentes son lesiones óseas nuevas.
Los factores pronósticos asociados a incremento en la tasa de recidiva obedece a edades mayores de 60 años, lesiones esqueléticas extraxiales, y tumores mayores de 5 cm.
ABORDAJE DESDE LAS IMÁGENES
En algunas
ocasiones es un hallazgo incidental en relación a estudios radiológicos por
cuadros tórpidos de dolor en el esqueleto axial (25%-60%) seguido de extremidades,
tórax, columna lumbar y cervical.
Radiología convencional.
Puede ser normal al principio, en ocasiones se objetiva imágenes de aspecto multiquístico, líticas con estrías densas en disposición vertical, suelen verse trazos de fractura por compresión sin evidencia de reacción perióstica.
Fig.2 RX columna lumbo sacra frente y perfil que evidencia sobre el cuerpo vertebral L1 colapso vertebral con áreas de radio-opacas y escleróticas asociadas a disminución de los espacios intervertebrales y colapso vertebral.
Tomografía computada.
Los estudios de tomografía
sin contraste se evidencia frecuentemente lesiones sobre el cuerpo vertebral de
tipo destructiva, colapso del cuerpo vertebral, áreas líticas, con masas de
partes blandas asociadas, en ocasiones hasta el 3% se observan áreas de
osteoesclerosis.
Es poco frecuente la afección de los discos intervertebrales o de vertebras adyacentes, hecho que constituye elemento esencial para distinguirlo de las metástasis.
Fig.3 TC corte
sagital de tejidos blandos, parénquima y ventana ósea que evidencia sobre el
cuerpo vertebral L1 colapso del cuerpo vertebral con áreas líticas que
involucra apófisis articular superiora transversa y espinosa provocando
concomitantemente desplazamiento sobre el canal medular.
Resonancia magnética.
T1. En tiempo de
relajación longitudinal la medula ósea se evidencia iso o hipointensa con
relación al musculo, observándose irregularidades corticales. Pequeñas áreas
corticales gruesas y expansión del cuerpo vertebral objetivando “minicerebro”,
los segmentos posteriores suelen en ocasiones estar afectados ocasionando
compresión del canal medular; es importante la exploración de toda la columna
ya que hasta 1/3 de los pacientes
suelen tener una segunda lesión.
T1 + contraste.
Frecuentemente se evidencia realce difuso discreto a moderado, el realce periférico
es infrecuente.
T2. Hiperintensidades focales
y zonas curvilíneas de vacío de señal.
STIR. Las hiperintensidades en esta secuencia corresponden a lesiones líticas.
Fig.4 RM corte sagital
T1, T2 y STIR, que evidencia compromiso sobre L1 provocando desplazamiento del
muro ventral común posterior y remodelación del arco posterior con cambios de
señal en la secuencia de STIR correspondientes a lesiones líticas.
Fig.5 RM corte axial
T1 y T2 muestra el compromiso sobre toda la topografía del cuerpo vertebral y
la porción posterior del cuerpo vertebral evidenciándose significativa disminución
del canal medular.
Medicina nuclear.
Gammagrafía ósea. Se
evidencia captación intensa en los sitios de lesión, aunque puede ser normal al
inicio de la enfermedad. Dicho estudio poco fiable para estadificación y
monitorización.
PET-CT.Detecta mieloma múltiple activo con fiabilidad, si este estudio no capta el radio trazador apoya el diagnóstico de gammapatia monoclonal indeterminada.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MIELOMA MULTIPLE. Es la
segunda lesión presente en el 33% de los pacientes con supuesto POS.
METASTASIS: puede ser
indistinguible del POS. Generalmente las
metástasis son de tipo infiltrativa y afecta vertebras adyacentes y al mismo
disco intervertebral.
FRACTURA POR COMPRESION BENIGNA (osteoporótica). La fractura
es frecuente en pacientes mayores incluso con POS o Mieloma Múltiple. 50%-60%
de las fracturas por compresión en Mieloma Múltiple son de aspecto benigno en
resonancia magnética.
HEMANGIOMA VERTEBRAL. Los
hemangiomas agresivos pueden confundirse con POS e infrecuentemente con
metástasis. La mayoría de los hemangiomas vertebrales benignos son
hiperintensos en secuencias T1/T2.
ENFERMEDAD DE PAGET. Se evidencia expansión del cuerpo vertebral con presencia de trabéculas engrosadas.
BIBLIOGRAFIA.
1-Plasmocitoma solitario de huesos y tejidos blandos.D Tong , TW Griffin , GE Laramore , JM Kurtz , AH Russell , MT Groudine T Herron , JC Blasko , DW Tesh Publicado en línea: 1 de abril de 1980. doi.org/10.1148/radiology.135.1.7360960
2-Mieloma múltiple: revisión clínica e imagen diagnóstica Edgardo JC Angtuaco, Atanasios BT Fassas, Ronald Walker, Rajesh Sethi, Bart Barlogie afiliaciones de autor Publicado en línea: 1 de abril de 2004 https://doi.org/10.1148/radiol.2311020452.
El
síndrome de Os trigonum conocido también como síndrome de pinzamiento posterior
o síndrome de compresión tibio talar posterior se ha descrito bajo una variedad
de nombres diferentes, el cual manifiesta su origen en el centro de osificación
secundario que se forma en la porción postero-lateral del astrágalo entre las
edades de 7 y 13 años y generalmente se fusiona en un lapso de tiempo de 1 año.
Se
denomina proceso de Stieda si se presenta fusión, pero ante la falta de esta,
se forma un hueso trígono, que se articula con el astrágalo a través de un sincondrosis
(frecuencia, 7% -14%) denominado Os trigonum.
Los
tejidos blandos capsulares que participan en la configuración de pinzamiento
posterior del tobillo incluyen la cápsula posterior y los ligamentos talo-fibular
posterior, y tibio-peroneos intermaleolares.
El
síndrome puede desarrollarse después de una lesión aguda significativa tal como
avulsión del ligamento talofibular posterior, fractura del astrágalo, o
interrupción del Os trigonum.
La aparición de este síndrome surge generalmente de manera insidiosa en atletas predispuestos, se cree que la flexión plantar forzada repetitiva del pie dando como resultado una lesión crónica de los tejidos óseos y blandos posteriores.
Los bailarines de ballet son especialmente propensos a esta lesión, ya que el tobillo se encuentra comúnmente en los extremos de su rango completo de movimiento y se mantiene en estas posiciones durante períodos relativamente prolongados
Una fractura por estrés del proceso talar u Os trigonum también puede precipitar la presentación de este cuadro clínico. Las lesiones agudas en otras partes del tobillo también son significativas, ya que pueden causar inestabilidad en el tobillo posterior, lo que a su vez puede precipitar los síntomas.
es
importante destacar que el tamaño del Os trígonum o la prominencia del proceso
posterolateral no se correlacionan con la severidad del síndrome de pinzamiento
posterior.
Fig.1 Esquema que muestra como la flexión plantar forzada en rango completo provoca cambios crónicos.
Fig.2 Pieza anatómica que muestra el grosor (EPS) y longitud del proceso de Stieda (LPS).
Características clínicas.
Los síntomas clínicos en el síndrome de pinzamiento posterior suelen consistir en dolor del tobillo el cual se exacerba por flexión plantar o dorsiflexión. El examen clínico muestra ocasionalmente edema de tejidos blandos sin afección propia del tendón de Aquiles.
Características de imagen.
RX: Los rayos X convencionales pueden mostrar un proceso talar lateral prominente (Stieda) u Os trigonum, pero se requiere una evaluación adicional para confirmar si éstos hallazgos de imágenes son de hecho la fuente de los síntomas asociados. En la radiografía simple podemos identificar un “Os trígonum” o un proceso de Stieda. También pueden mostrar cambios quísticos ó fenómenos escleróticos en la sincondrosis.
Fig.3 (A) Imagen de Rx que evidencia proceso de Stieda (flecha). (B) TC corte sagital ventana ósea evidencia proceso de Stieda.
TC: La TC puede demostrar la anatomía ósea del astrágalo posterior y puede mostrar con mayor detalle la presencia o no de una fractura no evidente en las radiografías convencionales al tiempo que permite la evaluación de los tejidos blandos periadyasentes.
RM: Los hallazgos en la RM ponen de manifiesto la presencia de edema de médula ósea, líneas de fractura, o líquido en la sincondrosis. La RM puede demostrar engrosamiento de la cápsula posterior o del ligamento con intensidad de señal intermedia a baja en imágenes ponderadas en T2.
Hemos encontrado que el aumento de la intensidad de la señal debido a la mejora después de la administración intravenosa de material de contraste con gadolinio puede resaltar pequeñas áreas focales de sinovitis alrededor de los ligamentos posteriores.
Fig. 4 La imagen de RM ponderada en T1 sagital muestra engrosamiento focal de la cápsula posterior (flecha) sobre el proceso de Stieda.
Bibliografia.
Síndrome de pinzamiento del tobillo posterior: Hallazgos en la RM en siete pacientes. Nathalie J. Bureau, Étienne cardenal, Roger Hobden, Benoit Aubin. Radiología Volumen 215, Número 2 1 de mayo de 2000. https://doi.org/10.1148/radiology.215.2.r00ma01497.
Síndromes de compresión del tejido blando y óseo del tobillo: función de la imagen en el diagnóstico y manejo. Philip Robinson, Lawrence M. White. Publicado en línea: 1 de noviembre de 2002https://doi.org/10.1148/rg.226025034
Paciente
masculino 61 años de edad quien asiste por impotencia funcional con disminución
en el volumen muscular, refiere sintomatología de larga data
Diagnóstico: Denervación muscular
Características generales:
Los trastornos por denervación causan sobre el paciente debilidad muscular,
síntomas sensoriales y atrofia en su manifestación crónica, su diagnóstico es
clínico, por electromiografía y a través de MRI, su etiología puede ser por atrapamiento
o por no atrapamiento
Claves diagnósticas: Cambio de intensidad (Hiperintensidad) del musculo denervado en relación al musculo normal y atrofia muscular en su tiempo de evolución crónica
MRI:
Los cambios en la intensidad de señal se han observado a partir del día 2-4
posterior a la denervación
T1:
En fase aguda y sub-aguda presenta intensidad de musculo normal, en fase
crónica presenta atrofia y cambios por remplazo graso
STIR:
Sensibilidad del 84% y especificidad del 100%, aumento en la intensidad de la
señal en particular en fase aguda y subaguda
Diagnósticos
diferenciales:
Síndrome de
Parsonaje-Turner (en hombro)
síndrome de
Kiloh-Nevin, síndrome del nervio interóseo anterior
Las neuropatias que conllevan a la
denervacion muscular se presentan con sintomas como debilidad muscular,
alteracion de la sensibilidad y en grados mas severos atrofia muscular, su
etiologia se ha dividido en neuropatia por atrapamiento o por no atrapamiento;
en la primera de ellas se asocia a compresion sobre el nervio o sobre una
region especifica como por ejemplo los tuneles fibro-musculares o fibro-óseos.
Su diagnostico generalmente es
clinico y se basa en estudios por electromiografia e imagenologicos, si bien el
metodo inicial es el estudio por ultrasonido donde se puede evaluar el nervio
periferico y la extremidad inervada y en algunos casos la causa extrinseca de
su compresion, sugiriendose como metodo imagenologico de eleccion la MRI
presentando una sensibilidad del 84% y especificidad de 100%.
El estudio por MRI se basa en la
intensidad del musculo normal el cual se usa como referencia, en secuencias
ponderadas en T1 la intensidad es ligeramente mayor que el agua y en secuencias
ponderadas en T2 su intensidad es mas baja que la grasa y el agua.
En las imágenes ponderadas en T2
con supresion grasa y secuencia STIR (esta ultima util para el diagnostico de
la denervacion muscular), el contraste entre el musculo esqueletico normal y el
agua esta aumentado.
Como punto importante debemos conocer el patron caracteristico de la denervacion muscular en la cual en un caso agudo y subagudo se observa hiperintenso en secuecia STIR y de señal normal en secuencia T1, como parte de la evolucion de la enfermedad la denervacion cronica genera atrofia y remplazo graso sobre el musculo afectado visto en secuencia T1.
A continuacion presentamos caso del servicio, Paciente masculino 61 años de edad quien asiste por impotencia funcional con disminución en el volumen muscular, refiere sintomatología de larga data
Al evaluar un paciente con
denervacion muscular se debe tener en cuenta el trayecto del posible nervio
afectado y su inervacion muscular, resumiendose en la figura 1 la inervacion
sobre las extremidades superiores y en la figura 2 extremidades inferiores.
En conclusión, el recorrido o mapeo nervioso y
la utilización de secuencias sensibles a fluido son útiles en el diagnóstico y
por ende el tratamiento realizado por su médico tratante
Bibliografía
MR
Imaging Mapping of Skeletal Muscle Denervation in Entrapment and Compressive
Neuropathies, Su-Jin Kim, Sung Hwan Hong, Woo Sun Jun, Ja-Young Choi, Jae Sung
Myung, Jon A. Jacobson, Joon Woo Lee, Jung-Ah Choi, Heung Sik Kang, RSNA – Radiographics
Mar 7 2011