Schwanoma del III Par Craneal

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Antes de la aparición de la resonancia magnética (IRM), la imagen de los nervios craneales (NC) era difícil de valorar y las lesiones expansivas frecuentemente se detectaban por signos indirectos como cambios óseos en forámenes de la base del cráneo o mediante técnicas invasivas tales como cisternografía y angiografía. Las técnicas actuales de imagen proporcionan imágenes no invasivas altamente detalladas de la mayoría de las NC y de sus lesiones. Los pacientes con schwannomas pueden presentar pérdida de función del nervio afectado, pero también pueden ser asintomáticos. En estos últimos pacientes, la lesión se puede descubrir incidentalmente en tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas obtenidas por razones distintas a la evaluación de un schwannoma.
Los schwannomas CN suelen ser lesiones aisladas, excepto cuando se asocian con neurofibromatosis tipo 2. NF2 también se denomina síndrome de schwannomas, meningiomas y ependimomas (MISME) hereditario múltiple. NF2 se caracteriza por schwannomas vestibulares bilaterales. Los Schwannomas de las otras NC se presentan con mayor frecuencia en NF2, y la presencia de uno de los raros schwannomas CN sugiere la posibilidad de NF2. Meningiomas y ependimomas intramedulares de la médula espinal también ocurren en NF2.
Los Schwannomas surgen de la vaina nerviosa y consisten en células de Schwann en una matriz colágena.  Estas lesiones representan el 6-8% de la neoplasia intracraneal; Los schwannomas vestibulares son los schwannomas más comunes del CN, seguidos de los schwannomas del trigémino  y facial, y luego los schwannomas glosofaríngeos, vagos y del nervio accesorio espinal. Un estudio de pacientes sometidos a resonancia magnética para indicaciones distintas de la evaluación de schwannoma reveló una prevalencia estimada de 0,07%. Patrones de crecimiento variable en schwannomas se describen como Antonie tipo A neurilemoma y tipo B neurilemoma. Aunque el tejido tipo A tiene células fusiformes alargadas dispuestas en corrientes irregulares y de naturaleza compacta, el tejido tipo B tiene una organización más holgada, a menudo con espacios quísticos entremezclados dentro del tejido. Los espacios quísticos pueden resultar en una intensidad de señal alta en las resonancias magnéticas ponderadas en T2.
Los Schwannomas que implican los nervios oculomotor, troclear, abducens, y hypoglossal son raros.

Las neuronas motoras del nervio oculomotor (NC III) abandonan el mesencéfalo a nivel del tegmento y emergen en la cisterna interpeduncular. Aquí, pasa entre la arteria cerebral posterior (PCA) arriba) y la arteria cerebelosa superior (SCA) por debajo, y gira hacia delante para entrar en el seno cavernoso. En el seno cavernoso, el nervio oculomotor corre a lo largo de la pared lateral; Es el más superior de todos los nervios del seno. El nervio entra en la órbita a través de la fisura orbital superior y luego se divide en divisiones superior e inferior.
Desde el núcleo troclear en el mesencéfalo, las fibras del nervio troclear  atraviesan la línea media dorsal al acueducto cerebral y salen del mesencéfalo dorsalmente. A partir de aquí, las fibras corren alrededor del mesencéfalo hasta la superficie ventral. Al igual que el nervio oculomotor, el nervio troclear también discurre entre el PCA y SCA ya lo largo de la pared lateral del seno cavernoso. Entra en la órbita en la fisura orbital superior La RM con  gadolinio es la técnica de elección para la obtención de imágenes de los CN. La RM proporciona el grado más alto de resolución de los tejidos blandos, puede proporcionar imágenes en múltiples planos y no está obstruida por artefactos óseos de la base del cráneo. La TC es ideal para evaluar los efectos secundarios en el foramen neural.
La evaluación de TC se limita principalmente a la evaluación de los cambios óseos en la base del cráneo. El artefacto de la base del cráneo limita la resolución de los tejidos blandos de las tomografías computarizadas, particularmente en lesiones pequeñas.  La radiografía simple no tiene ningún papel en la evaluación de las lesiones.
El diagnóstico diferencial varía con la localización, pero los meningiomas pueden ocurrir en regiones similares y tienen aspectos similares de imagen como schwannomas. Los diferentes patrones de crecimiento, así como la cola dural y la hiperostosis asociada que puede observarse con los meningiomas, son a menudo factores de diferenciación útiles. La diseminación del líquido cefalorraquídeo (LCR) de enfermedad metastásica o linfoma puede aparecer como una masa focal de CN. En pacientes con meningitis carcinomatosa y linfoma, las masas metastásicas focales pueden involucrar a los nervios craneales y imitar un schwanoma. La Neuritis óptica se puede confundir con una masa. La NF2 es una de las facomatosis caracterizada por múltiples schwannomas intracraneales, meningiomas y ependimomas. Schwannomas vestibulares bilaterales son diagnósticos de esta entidad, pero los pacientes pueden tener schwannomas que implican cualquier CN (CN III-XIII).

Ruptura Tendón de Aquiles Secundario a Uso de Quinolonas

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

Introducción. Los efectos secundarios más frecuentemente descritos en el tratamiento con fluoroquinolonas son gastrointestinales. No obstante, aunque en menor número, también se producen fototoxicidad, afección en el cartílago de crecimiento y la inflamación y consecuente rotura de tendones. La toxicidad que ejercen las fluoroquinolonas sobre el tendón y los cartílagos se conoce desde 1983. La fisiopatología de la tendinitis asociada con la toma de estos medicamentos parece que no está aún clara, aunque se ha descrito una disminución de prostaglandinas con la consecuente elevación de ciertas interleucinas 1. 

De los numerosos artículos revisados en relación con la tendinitis asociada a la toma de fluoroquinolonas se pueden extraer los siguientes puntos, a modo de resumen y con utilidad para la práctica clínica diaria: Entre las fluoroquinolonas que con más frecuencia implican la aparición de tendinitis se encuentran ciprofloxacino, norfloxacino y perfloxacino, a pesar de que ya se han descrito casos asociados con la toma de las más recientemente comercializadas, como levofloxacino y moxifloxacino. El tendón afectado con más frecuencia es el aquíleo y en la mitad de los casos la afección es bilateral. Predomina en los varones alrededor de la quinta o sexta década de la vida. Tanto la edad como la toma de corticoides se ha asociado con mayor riesgo de rotura tendinosa. La aparición de los síntomas se describe tanto durante como después de finalizar la medicación y causa suficiente para suspender el tratamiento, ya que ello disminuye el riesgo de rotura tendinosa. La resonancia magnética será útil para distinguir entre tendinitis y rotura parcial.

Seroma Mamario

Dra. Carolina Herbstein. Especialista Diagnóstico por Imágenes.Buenos Aires. Argentina.

Resonancia magnética mamaria en la detección precoz de recidiva en mama tratada.

La evaluación de la mama tratada con cirugía y radioterapia es difícil con los métodos habituales (examen físico, mamografía, ultrasonido), debido a diversos factores como son el engrosamiento de la piel, la retracción del área cicatricial, los cambios fibrosos con distorsión de la arquitectura fibroglandular y el desarrollo de calcificaciones inespecíficas.

Como hallazgos frecuente postquirúrgicos mencionaremos a las colecciones postquirúrgicas que aparecen en el lecho de la tumorectomía en el transcurso de las primeras semanas después de la cirugía. Pueden tratarse de seromas o hematomas que, con frecuencia, evolucionan a necrosis grasa. En algunos casos, se pueden infectar y dar lugar a la formación de abscesos. Suelen formarse de manera temprana y resolverse en los primeros 12 meses después de la intervención.

En la mamografía se manifiestan como masas bien delimitadas y densas, aunque en ocasiones tienen contornos irregulares.

En la ecografía son lesiones quísticas complejas con septos, con ecos internos, lobuladas y con engrosamientos murales.

La RM permitiría diferenciar la recidiva tumoral de los cambios quirúrgicos residuales, siempre y cuando la misma realice 6 meses después de la cirugía y 18 meses después de finalizar la radioterapia -antes de este lapso de tiempo, los falsos positivos, originados por los cambios inflamatorios, dificultan la interpretación-.

Muchos estudios han demostrado los beneficios de la RM para la diferenciación de una cicatriz de una recurrencia, en el lugar de la cirugía conservadora, en pacientes en los

que la mamografía es indeterminada.

Las recidivas son raras durante los primeros 18 meses tras el tratamiento, y en la mayoría de los casos aparecen en el lecho quirúrgico durante los primeros cinco años.

El riesgo anual de recidiva está estimado en un 1% a 2% por año.

La RM es la técnica más sensible en el diagnóstico de la recidiva y a su vez, la técnica con mayor VPN, evita biopsias innecesarias y disminuye la ansiedad en las pacientes.

No obstante volvemos a mencionar, que la cicatriz quirúrgica suele captar contraste durante los primeros seis meses, y que la fase inflamatoria de la necrosis grasa puede dar lugar a falsos positivos.

La RM también es útil -además de la valoración post mastectomía-, cuando se sospecha una recidiva en el sitio de la reconstrucción de tejidos con un colgajo autólogo o en una reconstrucción con implantes de silicona.

Bibliografía.

Resonancia magnética de mama y sus aplicaciones. Irma Perez-Zuniga, Yolanda Villasenor-Navarro, Martha Patricia Perez-Badillo, Roberto Cruz-

Morales, Cecilia Pavon-Hernandez, Lesvia Aguilar-Cortazar. Elsevier. España. 2015.

Breast Reconstruction: Review of Surgical Methods and Spectrum of Imaging Findings. Fanny Maud Pinel-Giroux, MD,Mona M. El Khoury, MD,Isabelle Trop, MD, MPH, Christina Bernier, MD,Julie David, MD, FRCP Lucie Lalonde, MD. Radiographics. 2013

Hallazgos radiológicos después de cirugía conservadora por cáncer de mama. Mila Teixidó Vives, Ester Picas Cutrina, Sagrario Santos de Vega, Nuria Martínez Puig, Stefania Orlando, Melcior Sentís Crivillé. Elsevier. España.2012.

Siringohidromielia asociado a Malformación de Arnold -Chiari tipo 1

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.

Definición y Clínica: La Siringohidromielia es una enfermedad caracterizada por la presencia de cavidades quísticas centrales del cordón medular, progresiva y curso clínico imprevisible.

La Siringohidromielia podemos encontrar 3 mecanismos diferentes de patogénesis a saber;

  1. Dilatación del canal central que comunica directamente con el cuarto ventrículo.
  2. Dilatación del canal central no comunicando con el cuarto ventrículo y saliendo entre ellos un segmento libre del cordón espinal.
  3. Cavitaciòn que son originados en el parénquima del cordón espinal y que no están comunicados con el canal central

Entre el  80% y 90% de los casos está asociado con las malformaciones de la unión cráneo-cervical, como Chiari I, Chiari II e impresión basilar. En el 5-10% de los casos está asociado con tumores intramedulares y entre el 1-5% son postraumática.

Imágenes; El método diagnóstico de elección es la MRI particularmente la secuencia ponderada en T1 (relajación longitudinal) confirmándose con STIR, la secuencia de T2, si bien altamente sensible, puede presentar falsos positivos si el estudio no es observado por médicos entrenados. La utilización de medio de contraste se utiliza cuando se sospecha la asociación a neoplasia intramedular.

El tratamiento es controvertido postulando algunos que la rápida descompresión de la unión cráneo-cervical ayuda a impedir la  progresión de la enfermedad.

Bibliografía recomendada:

Foramen Magnum Decompression and Duraplasty is Superior to Only Foramen Magnum Decompression in Chiari Malformation Type 1 Associated with Syringomyelia in Adults.Gürbüz MS, Berkman MZ, Ünal E, Akpınar E, Gök Ş, Orakdöğen M, Aydın S.Asian Spine J. 2015 Oct;9(5):721-7. doi: 10.4184/asj.2015.9.5.721. Epub 2015 Sep 22.

Lipoma de la Cisterna Interpeduncular

caso 23 1caso24 2

Dr. Javier Martinez.
Especialista Diagnostico por Imagenes
UNC. Argentina.

La Paciente presenta parálisis del III par . La MRI demostró, en secuencias T1 lesión hiperintensa sobre la cisterna interpeduncular con desviación del III par izquierdo en sentido lateral, no realzando tras la inyección de Gadolinio presentando sustracción en secuencias de saturación grasa FAT SAT) compatible Lipoma de la Línea media Interpeduncular.

Los lipomas intracraneales son lesiones raras, resultantes de la persistencia anormal de la meninge primitiva,  Se estima su incidencia entre el 0,08% y el 0,2% de los casos de autopsia siendo el Lipoma interpeduncular el cuarto en frecuencia de todos los Lipomas intracraneales. El 50% se asocian a malformaciones Encefálicas siendo el más común a nivel del cuerpo Calloso con Disgenesia o Agenesia del mismo.

Urinoma

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Discusión: La ruptura del sistema excretor urinario, asociado con extravasación de orina perirrenal, es una situación inusual, la cual frecuentemente está asociada a litiasis.

En la fisiopatología del urinoma intervienen dos mecanismos, el dinámico producido por el aumento de la presión intrapélvica, y el anatómico se debe a una debilidad en la pared del tracto urinario

Secundario a obstrucción urinaria

  • Cálculos
  • Obstrucción de la unión pieloureteral
  • Fibrosis retroperitoneal
  • Malignidad retroperitoneal
  • Cánceres de la pelvis renal, uréteres o vejiga

Otras causas pueden ser:

  • Trauma abdomino-pélvico
  • Cirugías
  • Instrumentación diagnóstica

Localización y morfología:

  • Masa quística en espacio perirrenal: urinoma perirenal localizado (más común)
  • Masa quística que ocupa todo el espacio perirrenal: urinoma perirenal difuso
  • Urinoma subcapsular
  • Masa quística intrarenal encapsulada expansiva

La perforación espontánea, presenta los mismos síntomas que el cólico renal.

Métodos Diagnósticos:

  • Radiografía Convencional: De baja sensibilidad diagnóstica.
  • Ecografía: Se observa riñón aumentado de tamaño, de ecoestructura alterada y colección hipoecoica perirenal cuya extensión es dependiente del grado de compromiso.
  • Tomografía Computada y Resonancia Magnética: Urinoma presenta densidad baja (liquido) en Tomografía Computada y en Resonancia Magnética se observa baja señal en T1 y alta en T2 similar al líquido en todo el cuerpo.

La fuga de líquido es directamente demostrable en fase excretora, identificando la extravasación del medio de contraste.

Diagnósticos Diferenciales:

  • Hidronefrosis
  • Enfermedad renal quística
  • Duplicación del sistema colector intrarrenal
  • Tumor renal quístico renal

Referencias Bibliográficas:

  1. Reyes Figueroa A, Borque Fernando A, Gil Martínez et al. Extravasación Renal Urinaria Espontánea. Revista Chilena de Urología; 2014: 79; 51-53
  2. Tuncay T, Basri C, Süleyman H. Spontaneous Renal Pelvis Rupture: Unexpected complication of urolithiasis expected to passage with observation therapy. Hindawi Publishing Corporation. 2013; Article ID 932529, 1-3
  3. Sierra Díaz E, García Buenrostro F. Ruptura espontánea de la pelvis renal: reporte de un caso y revisión de la literatura. Archivos Españoles de Urología. 2011; 64: 640-642.
  4. Haaga JR, Boll D. CT and MRI of the whole body. (2009) ISBN:0323053750.
  5. Dähnert WF. Radiology Review Manual. Lippincott Williams & Wilkins. (2011) ISBN:1609139437.

Pancreatitis Enfisematosa

Dr. Alejandro Holguin. Especialista Diagnostico por Imagenes. Cali

Definición y Clínica: La pancreatitis aguda es una entidad que se puede manifestar mediante una gran variedad de síntomas. El 80 % de los pacientes presenta un desarrollo leve de la enfermedad que requiere manejo sin medidas agresivas. Sin embargo, en 20 % se desarrolla una pancreatitis aguda grave con necrosis pancreática, pudiéndose precisar tratamiento en una unidad de cuidados intensivos. A este último tipo pertenece la pancreatitis enfisematosa, producida por gérmenes formadores de gas, cuya aparición ensombrece el pronóstico del paciente

La pancreatitis enfisematosa  es una complicación grave y poco frecuente de la pancreatitis aguda  que se caracteriza por la presencia de gas en el parénquima pancreático o peripancreático que junto con la presencia de necrosis indica infección bacteriana. La necrosis pancreática infectada presenta tasas de mortalidad elevadas, por encima del 35%. El germen más frecuentemente aislado en la PE es Escherichia coli

Estos gérmenes proceden del intestino, por vía hematógena o linfática, o por invasión directa a través de la ampolla de Váter o el conducto de Wirsung por reflujo, por vía transmural a través del colon transverso o por una fístula intestinal adyacente. Son factores de riesgo la inmunosupresión y la diabetes mellitus mal controlada, así como la insuficiencia renal crónica.

Se clasifica en: primarias (sin manipulaciones instrumentales o enfermedades subyacentes), o secundarias (tras la realización de biopsias pancreáticas)

Imágenes;

La tomografía computarizada  es la prueba diagnóstica de elección con una alta sensibilidad y especificidad, para demostrar ocupación por gas retroperitoneal, además de evaluar la presencia de colecciones pancreáticas y aerobilia

Las causas más frecuentes de gas en la celda pancreática son los pseudoquistes infectados y abscesos, seguido de fístulas benignas y procesos malignos

Ante el hallazgo radiológico de pancreatitis enfisematosa y, por consiguiente, de necrosis pancreática infectada, se nos plantean 2 opciones terapéuticas: tratamiento conservador (punción de la necrosis por vía percutánea o endoscópica y tratamiento antibiótico dirigido) o bien, desbridamiento quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Díaz C, Garzón S, Morales C, Montoya M. Pancreatitis aguda grave: curso clínico, manejo y factores asociados con mortalidad. Rev Colomb Cir. 2012;27:281-9.
  2. Wig JD, Kochhar R, Bharathy KG, Kudari AK, et al. Emphysematous pancreatitis. Radiological curiosity or a cause for concern?. JOP. 2008;9:160–6.
  3. Itai Y, Ohtomo K, Kokubo T, Nagai H, Atomi Y, Kuroda A. CT demonstration of gas in dilated pancreatic duct. J Comput Assist Tomogr. 1986;10:1052-3.
  4. Méndez G, Jr., Isikoff MB. Significance of intrapancreatic gas demonstrated by CT: A review of nine cases. Am J Roentgenol. 1979;132:59-62.
  5. Grayson DE, Abbott RM, Levy AD, Sherman PM. Emphysematous infections of the abdomen and pelvis: A pictorial review. 2002;22:543-61.
  6. Kushaljit SS, Anupam L. Emphysematous pyelonephritis with emphysematous pancreatitis. The Journal of Emergency Medicine 2008; 20: 30.
  7. Novellas S, Karimjee B, Gelsi E, Baudin G, Chevalier P. CT imaging features and significance of gas in the pancreatic bed. J Radiol. 2009;90:191–8.

Pileflebitis Portal

La tromboflebitis séptica de la vena porta y sus ramas, también llamada pileflebitis, es una complicación rara de algunos procesos inflamatorios intraabdominales que tienen lugar en el territorio drenado por el sistema portal.

La diverticulitis aguda es la causa más frecuente asociada a este proceso, seguida de la apendicitis aguda y la colangitis (1).

Los gérmenes más frecuentemente implicados en el proceso son los bacilos gram negativos, sobre todo E. Coli , pero también otras bacterias como Bacteroides Fragilis, Klebsiella Pneumoniae, Proteus Mirabilis y Enterobacter spp (2-3).

El inicio y la evolución clínica dependen del grado de trombosis de la porta y sus ramas, así nos podemos encontrar un paciente casi asintomático, hasta formas graves que puede llegar al shock séptico con insuficiencia hepática. En algunas series la mortalidad llega a alcanzar el 20% (4).

El proceso infeccioso se extiende a través de las ramas mesentéricas periféricas, alterando el endotelio vascular, lo cual condiciona la formación de trombos en los territorios drenados por el sistema venoso portal. Cuando esto ocurre se forman émbolos sépticos que llegan hasta el hígado, bloqueando los capilares venosos y provocando intensa reacción inflamatoria con formación, en los casos más graves, de abscesos hepáticos, que suelen localizarse sobre todo en el lóbulo hepático derecho debido al flujo de la vena mesentérica superior hacia dicho lóbulo (5).

Como condiciones predisponentes están las trombofilias, estados congestivos (cirrosis, insuficiencia cardíaca), cualquier tipo de neoplasia, situaciones que deben investigarse en forma dirigida.

CAUSAS:

Debe evaluarse en relación a los factores primarios y patogénesis, la cual lo dividimos en tres grupos.

  1. Alteraciones de la pared intestinal (Isquemia mesentérica [1° causa], ulceraciones intestinales, enfermedades inflamatorias intestinales [colitis ulcerativa – enfermedad de Crohn].
  2. Obstrucción intestinal (ileo paralitico espontaneo, obstrucción mecánica, dilatación gástrica aguda) iatrogénico (escleroterapia, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada) y traumas por quemaduras.
  3. Sepsis intra-abdominal (diverticulitis, abscesos, colangitis, apendicitis, colitis [Pseudomembranosa – infección por candida en pacientes con VIH].

El realizar un diagnóstico precoz es de vital importancia para el pronóstico del enfermo. Antes del uso de los medios diagnósticos actuales, el diagnóstico se realizaba de forma casual intraoperatoriamente o en estudios de necropsia. Las técnicas más utilizadas actualmente son la ecografía, la TAC y el estudio Doppler. Estas técnicas permiten obtener un diagnóstico en pacientes tanto sintomáticos como asintomáticos.

La presencia de aire intraluminal suele corresponder a un estadio avanzado y es signo de mal pronóstico. La imagen ecográfica más frecuente es la presencia de material ecogénico en el interior de la luz portal y de vena mesentérica, pudiendo realizarse el control evolutivo en estudios sucesivos especialmente para detectar la recanalización o no del territorio portal, el desarrollo de cavernomatosis portal y de signos de hipertensión portal (6).

Actualmente el estudio de elección es la TC con contraste ya que permite evaluar la vasculatura y la pared intestinal, con una sensibilidad sobre el 90%. Se puede observar en caso de trombosis venosa porto-mesentérica, un defecto de llene luminal con atenuación central, que puede estar rodeado por un anillo compuesto de pared venosa En caso de isquemia intestinal, puede verse un engrosamiento de la pared.

Con menor frecuencia, puede observarse gas venoso portal o mesentérico. La Angio TC tiene la ventaja de mostrar mejores imágenes de la circulación porto mesentérica (7).

En cuanto a las complicaciones, pueden producirse abscesos hepáticos que pueden requerir de tratamiento antibiótico asociado a su drenaje. También puede ocurrir isquemia intestinal, en cuyos casos se recomienda la resección quirúrgica (8).

Fig. 1-2 En las imágenes se identifica el proceso infeccioso de origen colónico por una diverticulitis aguda, observando en estudio tomográfico una marcada rarefacción de los planos grasos, líquido libre y burbujas aéreas de ubicación adyacente a las estructuras vasculares pericólica.

Con el tratamiento adecuado se consigue una recuperación completa en dos tercios de los casos, pudiendo quedar en ocasiones una trombosis portal residual, que en algunos casos puede originar una hipertensión portal permanente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Plemmons RM, Dooley DP, Longfield RN. Septic thrombophlebitis of the portal vein (pylephlebitis) : Diagnosis and management in the modern era. Clin Infect Dis 1995; 21: 1114-20
2. Kanellpopulou T, Alexpopoulou A, Theodossiades G, Koskinas J, Archimandritis AJ. Pylephlebitis: an overview of non cirrotic cases and factors related to outcome. Scand J Infect Dis 2010; 42: 804-113. Balthazar EJ, Gollapudi P. Septic thrombophlebitis of the mesenteric and portal veins. CT imaging. J Comput Assist Tomogr 2000; 24:755-60
.
  1. Germain MA, Soukhni N, Bouzard D. Thrombose veineuse mésentérique compliquant une appendicite aigüe. Ann Chir 2002; 127:381-4.
  2. Kuster G. The appendix: Complications. In: Haubrich WS, Schaffner F, Berk JE, eds. Bockus Gastroenterology. Vol. 2. 5th Ed. Philadelphia: WB Saunders, 1995; 2; 1797-1798.
  3. Duffy FJ Jr, Millan MT, Schoetz DJ Jr, Larsen CR. Suppurative pylephlebitis and pyle thrombosis: The role of anticoagulacion. Am Surg 1995; 61: 1041-4.
  4. Bradbury MS, Kavanagh PV, Bechtold RE, Chen MY Ott DJ, Regan JD, et al. Mesenteric venous thrombosis: diagnosis and noninvasive imaging. Radiographics. 2002; 22: 527-541.
  5. Chang TN, Tang L, Keller K, Harrison MR, Farmer DL, Albanese CT. Pylephlebitis, portal-mesenteric thrombosis, and multiple liver abscesses owing to perforated appendicitis. J Pediatric Surg 2001; 36: E19.

Duplicación Ureteral con Ureterocele Ectópico

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

La duplicación es una anomalía relativamente frecuente y generalmente asintomática que se descubre con hallazgo incidental en estudio de imágenes del sistema urinario, o en la valoración de otra.

Recuerdo embriológico: El sistema urinario y el sistema genital tienen un desarrollo embrionario altamente relacionado, de ahí que, en el caso de las malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas, las alteraciones puedan incluir ambos sistemas. El aparato urinario se desarrolla a partir de tres sistemas sucesivos:

  • El pronefros se forma en la región cervical y es de carácter vestigial.
  • El mesonefros se forma en las regiones torácica y lumbar, es de gran volumen y se caracteriza por sus unidades excretoras –nefronas– y por su propio conducto colector, el conducto mesonéfrico o de Wolff. En el ser humano puede tener una función temporaria y desaparece en su mayor parte.
  • El metanefros o riñón definitivo se desarrolla a partir de los dos orígenes. Al igual que los otros sistemas, forma sus propios túbulos excretores o nefronas, pero su sistema colector se origina en el brote ureteral que es una evaginación del conducto mesonéfrico. Este brote da origen al uréter, la pelvis renal, los cálices y todo el sistema colector.

Es fundamental para el desarrollo normal la comunicación entre los sistemas de túbulos colectores y excretores y cuando así no ocurre pueden producirse enfermedades quísticas congénitas y agenesia renal. De igual manera, la división prematura del borde ureteral puede producir riñones bífidos o supernumerarios con uréteres ectópicos. También es muy conocida la situación anomalía del riñón como en el caso del riñón pélvico y en herradura.

Duplicación y ectopia ureteral.

La bifurcación ureteral temprana del brote ureteral puede originar duplicación parcial o completa del uréter. En estas circunstancias el tejido metanéfrico de divide en 2 partes, cada una de ellas posee pelvis y uréter propio. Sin embargo lo más frecuente es que las 2 porciones presenten varios lóbulos en común.

Esta anomalía se explica por la formación de 2 brotes ureterales, uno de ellos suele tener posición normal, mientras que el anormal de desplaza hacia abajo junto con el conducto mesonéfrico.

Esta anomalía es más frecuente en el género femenino y está presente entre el 0.5%-10%, siendo la malformación más frecuente del tracto genito urinario.

La pelvis bífida se observa en el 10% de la población, esto es secundario a que la yema ureteral única se bifurca a nivel y por encima de la zona teórica de la unión ureteropielica.

Las duplicaciones ureterales pueden ser completas e incompletas, unilaterales o bilaterales.

La incompleta es la duplicación de 2 pelvis y 2 uréteres que se fusionan en algún punto de su trayecto. Pero con una sola entrada a la vejiga. Inserción única ortotópica.

La duplicación completa tiene 2 pelvis 2 uréteres que desembocan independientemente en la vejiga, uno de ellos de inserción ectópica, generalmente el que drena el polo superior. Las uniones ectópicas pueden desarrollarse en la parte baja del trígono vesical, a nivel intravesical, en uretra, vesículas seminales, vagina, vulva, periné, pudiendo presentarse incontinencia urinaria sobre todo en niñas y ureterocele. También puede asociarse con atresia intestinal y ano imperforado así como con displasia renal quística.

Según la ley de Weigert-Meyer. El Uréter que drena el polo superior del riñón tiene una inserción más caudal, mientras que el del polo inferior es normal.

La asociación con  la presencia de ureterocele es de 90% está presente en las duplicaciones completas unilaterales,generalmente asociado al uréter dilatados y tortuoso, que generalmente corresponde al grupo calicial superior.

El diagnóstico puede sugerirse por la ecografía abdominal, observándose dos pelvis renales independientes, siendo difícil determinar el tipo de duplicación, de no existir dilatación de alguno de los uréteres.2 Pueden existir dos arterias renales, detectables con ecografía Doppler.

La urografía excretora permitirá caracterizar el tipo de duplicación y las anomalías asociadas.

La cistouretrografía miccional (CUM) constituye la técnica idónea para detectar el RVU y las anomalías vesicouretrales asociadas.

El renograma isotópico diurético con MAG3 y la gammagrafía con DMSA Tc99 aportan datos valiosos sobre la funcionalidad renal y permite determinar la presencia de obstrucción

La Tomografía Computada y la Resonancia Magnética del árbol urinario, ofrecen en la actualidad detallados aspectos del tracto urinario completo, especialmente en casos complicados. La RMN es indispensable en la evaluación de anomalías espinales asociadas y puede demostrar inserciones ectópicas extra vesicales del uréter, proveyendo una visión global de la malformación.

Los objetivos en el manejo del ureterocele son: prevenir el daño renal asociado a la obstrucción, al reflujo y a las infecciones, asegurar la continencia urinaria y minimizar las complicaciones con la menor cantidad de procedimientos posibles (Ej. descompresión endoscópica, nefrectomía polar, ureterostomía, resección con reimplante de ureter)

BIBLIOGRAFÍA.

Berrocal T, López-Pereira P, Arjonilla A, Gutiérrrez J. Anomalies of the distal ureter, bladder and urethra in children: embryologic, radiologic,and pathologic features. Radiographics. 2002;22:1139-64.

European guidelines on quality criteria for diagnostic radiographic images in pediatrics. Report EUR 16261 EN. Publicación de la Comunidad Europea, Bruselas; 1996.

Seppänen U, Tornianen P, Kiviniitty K. Radiation gonad doses received by children in intravenous urography and micturating cystourethrography. Pediatr Radiol. 1979:8:169-72.

Fernbach SK, Feinstein KA, Spencer K, Lindstrom CA. Ureteral duplication and its complications. RadioGraphics. 1997;17:109-17.

Fractura por stress del pedículo Vertebral

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.

Definición y Clínica: La Fractura por estrés del pedículo vertebral es una causa de dolor agudo o crónico pasado por alto frecuentemente en el diagnóstico por parte del Radiólogo. Esto implica el reconocimiento de esta entidad para una pronta respuesta a la causa del dolor así como evitar estudios innecesarios o extender el tiempo de diagnóstico con exámenes adicionales.

La fractura de pedículo por fatiga (jóvenes) se debe a un incremento del estrés sobre un hueso normal que excede la capacidad reparativa del hueso, provocando el mecanismo de fractura esto es habitual en atletas debido a los movimientos de rotación como en el golf o en el tenis. También se pueden asociar a defectos del arco posterior congénitos o adquiridos ya sea espondilolisis contralateral o laminectomía.

Las causas de la fractura del pedículo por insuficiencia (ancianos) se debe fundamentalmente a la asociación entre un hueso débil, dañado, como por ejemplo en la osteoporosis, radionecrosis y enfermedad de Paget con un incremento de los niveles de estrés en las fuerzas aplicada a la columna, esto por ende se va a observar con mayor frecuencia en pacientes adultos y ancianos.

Los síntomas más comunes si bien dependen de la edad del paciente se manifiestan como dolor de espalda crónico o el incremento de dolor agudo sobre una dolencia crónica. La radiculopatía solo es un evento asociado a la inflamación o compresión de la raíz nerviosa adyacente. No existe predilección de géneros y su hallazgo es relativamente poco común, hecho que lo hace pasar frecuentemente inadvertida dentro del contexto de un dolor de espaldas. El tratamiento suele ser conservador como la mayoría de las fracturas por estrés cesando el  factor predisponente principal.

Imágenes: En radiología convencional habitualmente es pasada por alto. Lo más importante para identificar tanto la fractura por insuficiencia como la fractura por fatiga es el incremento de la señal en la secuencia de STIR (saturación Grasa, altamente sensible a edema)  a nivel del pedículo seguido por una señal hipointensa en T1 que refleje edema o reemplazo fibrovascular de la médula así mismo, en T1 podremos algunas veces divisar la línea de fractura como un área hipointensa, esta lesión hipointensa en T1 a medida que progresa su fase de curación va a cambiar la señal a isointensa y posteriormente a un área irregular tenuemente hiperintensa debido a la conversión de la médula amarilla-grasa.

En T2 es frecuente que tanto el área de edema o transformación fibrovascular de la médula como la fractura puedan pasarse por alto, siendo mucho más sensible y confiable la visualización en la secuencia de STIR, de hecho siempre que se observa una lesión hiperintensa en el pedículo en la secuencia de STIR deberá contemplarse la posibilidad de fractura por estrés. Tras la administración de contraste paramagnético endovenoso si es realizado en el momento agudo-subagudo se verá un realce heterogéneo debido al reemplazo fibrovascular de la médula sobre el área de fractura.

La TC particularmente en la reconstrucción multiplanar (MPR) tiende a ser de utilidad en la identificación del área de esclerosis-curación de la fractura también identificando las anomalías asociadas particularmente las del pedículo contralateral, defectos congénitos o laminectomía previa.

La medicina nuclear suele utilizarse en pacientes que presenten duda diagnóstica particularmente los oncológicos aunque su resultado implica en el estadio agudo de la fractura un incremento de la captación del núcleo.

Diagnóstico Diferencial: En  nuestra lista de diagnósticos diferenciales deberemos pensar en Espondilolisis, cambios degenerativos interfacetarios, enfermedad metastásica, tumores primarios de hueso y enfermedad de Paget.

Bibliografía Recomendada:

Severe Thoracic Kyphosis in the Older Patient in the Absence of Vertebral Fracture: Association of Extreme Curve with Age AJNR Am J Neuroradiol 2005 26: 2077-2085

Sacroplasty versus Vertebroplasty: Comparable Clinical Outcomes for the Treatment of Fracture-Related Pain AJNR Am J Neuroradiol August 2007 28: 1266-127010.3174/ajnr.A0561.

Imaging and Treatment of Sacral Insufficiency Fractures AJNR Am J Neuroradiol 2010 31: 201-210 originally published online on September 17, 2009, 10.3174/ajnr.A1666.

Facet Joint Signal Change on MRI at Levels of Acute/Subacute Lumbar Compression Fractures AJNR Am J Neuroradiol 2013 34: 1468-1473 originally published online on February 28, 2013, 10.3174/ajnr.A3449.