Quiste Meníngeo Tipo II

Dr Remolina Yesid. UDES.

Definición y Clínica: Son dilataciones de la aracnoides y la duramadre que se forman la vaina de la raíz nerviosa vertebral. Se producen en 5% de la población, con mayor frecuencia en las mujeres. Suelen ser asintomáticas, pero si son grandes, pueden causar dolor de espalda inferior, radiculopatía sacra, dispareunia e incontinencia urinaria.Puede haber remodelación del hueso circundante

Clasificación de Nabors de quistes meníngeos espinales:

Tipo I: Quiste Meníngeo extradural sin tejido neural.

Tipo Ia: Quiste aracnoideo espinal extradural. Relativamente Infrecuente.Habitualmente en la región posterior o posterolateral de la columna torácica inferior Puede extenderse al foramen neural.

Tipo Ib: Meningocele sacro.

Read More

HIPERPLASIA NODULAR FOCAL

MD: JOSE BLANCO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Definición y Clínica: Es un tumor hepático de carácter benigno, siendo el segundo más frecuente después del hemangioma. Histológicamente está formado por hepatocitos hiperplásicos de apariencia benigna en un estroma hepático normal. Presentan una cicatriz central de tejido fibroso con estructuras vasculares dilatadas y ectásicas. Se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes, entre la tercer o cuarta década de la vida. No presenta degeneración maligna. Se cree que se origina como una respuesta al aumento de flujo arterial, secundario a una malformación vascular congénita o adquirida. Influyen en su crecimiento, el uso de anticonceptivos orales. Generalmente es asintomático 80-90%. Las lesiones con tamaño superior a 4 cm pueden ser responsables de cuadros de dolor abdominal por compresión sobre órganos vecinos, hemorragia o distensión de la cápsula de Glisson.

Read More

Infarto Renal

Dr. Matias Andres Villatarco Universidad Nacional de La Rioja

Definición y clínica: Los pacientes con infarto renal típicamente se presentan con dolor agudo en el flanco y pueden tener hematuria. Los Infartos renales son típicamente el resultado de embolia, disección aórtica o renal, trauma, trombosis, vasculitis.

Imágenes: TCMC incluyen uno o más defectos parenquimatosos focales que afectan tanto a la corteza como a la médula y se extienden a la superficie capsular del riñón.  La rama ventral más grande irriga la porción lateral anterior del riñón, mientras que la rama dorsal más pequeña irriga la cara medial posterior. Con infarto global, todo el riñón no realza. Se puede observar un realce característico sobre la corteza, que representa la perfusión capsular colateral alrededor del riñón infartado, conocido como signo del reborde cortical.

Read More

Ruptura Meniscal en Asa de Cubo o Bucket Handle

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Definición y clínica: es un desgarro vertical u oblicuo con extensión longitudinal hacia el cuerno anterior en el que el fragmento interno se desplaza con frecuencia hacia la escotadura intercondílea con el consiguiente bloqueo mecánico de la articulación de la rodilla. Se producen en pacientes jóvenes luego de traumatismos importantes, afecta comúnmente al menisco medial o interno (relación 2:1, con respecto al lateral). El principal mecanismo de producción es realizar una incoordinación entre el movimiento de flexo extensión y el de rotación. Clínicamente se manifiesta con Inflamación de rodilla, dolor y bloqueo después de un traumatismo de rodilla Tratamiento Conservador, artroscopia diagnostica, meniscectomía parcial o total, suturas, trasplante meniscal.

Diagnóstico por imagen: 

MRI: Cuando el desgarro afecta a todo el menisco, el fragmento desplazado se ve en el 85% de los casos pero si el fragmento desplazado es pequeño y no afecta toda la longitud del menisco esta sensibilidad cae a menos del 1%. tres hallazgos se observan en la ruptura en asa de cubo;

1.- Signo del fragmento meniscal en la muesca intercondilar. hallazgo útil observado tanto en los meniscos interno como lateral. Se objetiva en el 70% de los meniscos internos y 45% de los laterales

2.-el signo de ligamento cruzado posterior doble. El signo de doble ligamento cruzado posterior está presente cuando el fragmento meniscal se desplaza anterior al ligamento cruzado posterior, asemejándose a dos ligamentos. El signo del doble ligamento cruzado posterior se observa prácticamente solo en la ruptura del menisco medial o interno. El signo del doble ligamento cruzado posterior se ve en el 55% de los desgarros del menisco interno y solamente en el 1% de los meniscos laterales.

3.- el signo de menisco volteado. El signo de menisco volteado ocurre cuando el fragmento se voltea hacia delante, de modo que el cuerno anterior del menisco parece agrandarse. Observado tanto en los meniscos interno como lateral. Este signo se observa en el 45% de los meniscos internos y el 30% de los laterales.

En Plano sagital T1 FSE,  T2 DP FSE FAT SAT se visualiza una banda hipointensa paralela y ántero-inferior al ligamento cruzado posterior, que se denomina signo del doble cruzado posterior (SDLCP).

En plano coronal T1 FSE,  T2 DP FSE FAT SAT, se evidencia imagen hipointensa, que corresponde al  fragmento meniscal, ocupando la región intercondílea, debido a la ruptura meniscal en asa de cubo.

Diagnóstico diferencial: 

Ligamento accesorio de Humphrey: es la presencia del ligamento accesorio menisco-femoral, que se extiende desde el cuerno posterior del menisco lateral hasta la región lateral del cóndilo femoral interno, y se caracteriza por ser fino y pequeño.

La presencia del ligamento menisco-femoral oblicuo, en sus dos configuraciones, medial y lateral (variantes normales poco frecuentes), que atraviesan la fosa intercondílea y pasan entre los ligamentos cruzados anterior y posterior, pudiendo simular un SDLCP en este cruce medial.

Bibliografía Recomendada:

Stoller D. RM en ortopedia y en lesiones deportivas. Madrid: Marbán; 1999: 273-7.

Bucket-handle tears of the medial and lateral menisci of the knee: value of MR imaging in detecting displaced fragments. D H Wright, A A De Smet, M Norris American Journal of Roentgenology. 1995;165:621-625. 10.2214/ajr.165.3.7645481

Camacho MA. The double posterior cruciate ligament sign. Radiology 2004; 233:503-4.

Resnick D. Huesos y articulaciones en imagen. Madrid: Marbán; 2001:847-51

Disyunción acromioclavicular Rockwood tipo II

Definición y clínica:

Dra. M. Belén Montani
Universidad de Buenos Aires

La disyunción acromioclavicular, representa aproximadamente el 12% de las luxaciones que involucran el hombro y el 10% de todas las lesiones del hombro. Esta lesión es cinco veces más frecuente en la población masculina, más comúnmente en la 2° década de la vida. El mecanismo más común de lesión es un golpe directo al acromion superior, con el brazo en abducción lateral. Generalmente se debe a una caída sobre el hombro durante los deportes de contacto, el esquí o el ciclismo. La fuerza impulsa el acromion y la clavícula hacia abajo, pero las fuertes restricciones ligamentosas de la articulación esternoclavicular restringen el movimiento clavicular, lo que resulta en una disociación entre el acromion y la clavícula y una lesión de tejidos blandos a dicho nivel. Los traumatismos indirectos alteran los ligamentos acromio-claviculares, pero normalmente no afecta a los ligamentos coracoclaviculares, lo que resulta en una lesión de menor grado.

Read More

INFARTO DEL LIGAMENTO REDONDO

Dr. Remolina Yesid. UDES.

Definición y clínica: El infarto del ligamento es una causa rara de abdomen agudo. Menos de 10 casos reportados. La fisiopatología de la necrosis primaria del ligamento redondo sigue siendo desconocida. Se han mencionado dos teorías. El primer origen infeccioso bacteriano sospechoso por difusión de gérmenes de origen digestivo por una vena umbilical permaneció parcialmente permeable. El segundo evoca un origen isquémico con un mecanismo similar al de la apendagitis. La presencia de signos peritoneales generalizados o epigastricos, simula colecistitis aguda o úlcera pilórica perforada. El diagnóstico preparatorio es difícil. Tratamiento: es solo quirúrgico.

Read More

Embarazo Ectópico Tubárico Roto.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellín Colombia

Descripción caso: paciente de 16 años de edad, consulta por vomito disuria y dolor periumbilical.

Diagnóstico: embarazo ectópico tubárico roto.

Definición y clínica: se define como la implantación del ovulo fuera de la cavidad uterina endometrial. Afecta hasta el 2% de los embarazos, del 93% al 97% de los embarazos ectópicos son de localización tubárica, 12% se localizan sobre el istmo, 11% fimbrial, 4% cornual y 1% ovárico.

Los síntomas mas comunes son el sangrado vaginal, dolor abdominal, hasta un 50% de las mujeres son asintomáticas antes de la rotura de la trompa hacho que si ocurriere se asocia a hemorragia profunda y hemoperitoneo.

Los principales factores de riesgo se encuentran los embarazos ectópicos previos, cirugías pélvicas previas, enfermedad pélvica inflamatoria, DIU, endometriosis y fertilización invitro entre otras.

Read More

SÍNDROME DEL LAZO DE LA ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA

Dra Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Definición y Clínica: conocido también como síndrome del Asa o Cabestrillo de la arteria pulmonar,  arteria pulmonar izquierda aberrante y  Sling Sign en  la literatura de habla inglesa.  Es  una rara  anomalía congénita  del desarrollo vascular  de la arteria pulmonar izquierda  que surge de la cara posterior de la arteria pulmonar derecha y pasa entre la tráquea y el esófago para llegar al hilio izquierdo.  Embriológicamente, un lazo o cabestrillo  de la arteria pulmonar ocurre cuando hay una agenesia u obliteración del sexto arco aórtico izquierdo primitivo,  que forma la arteria pulmonar principal izquierda. 

Hay dos tipos de slings o lazos de la arteria pulmonar:  

Tipo  1, la carina se localiza normalmente en los niveles vertebrales T4 a T5 , presentando  una compresión característica de la cara posterior de la tráquea, el bronquio principal derecho y la cara anterior del esófago.

Read More

FRACTURA DE ESCAFOIDES

Dra. Sandra L. Cano M. Universidad Libre. Cali

Definición y clínica: Las fracturas del escafoides son la segunda lesión más común de la muñeca y son del 70 – 80% de las fracturas en los huesos del carpo. Se presentan a cualquier edad, pero afecta con mayor frecuencia los adolescentes y los adultos jóvenes. Clínicamente se presenta con dolor sobre la tabaquera anatómica.

Se localizan, 70% en el tercio medio o cintura del escafoides, el 20% en el tercio proximal del escafoides, y el 10% afectan el tercio distal. Estas lesiones pueden generar complicaciones dentro de las cuales tenemos la Necrosis Avascular, Pseudoartrosis, deformidad, la inestabilidad del carpo, la artrosis secundaria, el síndrome del túnel del carpo y la distrofia simpática.

Read More

Bazo Ectópico Torsionado

Dra. Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Definición y Clínica: el  bazo ectópico tiene baja incidencia, se presenta con mayor frecuencia  en mujeres jóvenes en edad fértil  y en niños. Se  caracteriza por hipermovilidad del mismo que puede ser adquirida (hiperlaxitud) o congénita (ausencia de los ligamentos suspensorios)  de los ligamentos normales que unen el bazo al cuadrante superior izquierdo. Los ligamentos esplénicos son: esplenorrenal, gastroesplénico y frenocólico.

La torsión aguda del pedículo esplénico es una rara complicación pero potencialmente mortal, con una incidencia anual de menos del 0,2%,  puede provocar un infarto esplénico, sepsis, pancreatitis aguda y hemorragia digestiva secundarias a hipertensión portal o trombosis de la vena esplénica

Read More