Zully Morayma Lucero Vasco
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
La Dra. Zully Morayma Lucero Vasco de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador discute este gran articulo sobre la importancia en determinar la detección de gas sus rutas y etiologías en los distintos espacio anatómicos tanto benignos como entendidas potencialmente mortales
La radiografía convencional se sigue empleando para diagnosticar la sacroileítis como parte de criterios internacionales de Nueva York para la espondilitis anquilosante desde el año 1969, con una revisión en el 1984, si bien sólo puede mostrar daño estructural del hueso o de la articulación. El diagnóstico es difícil por lo que es recomendable emplear TC o MRI
Dr. Hansen, DS UAP, Entre Ríos
La sacroileítis se define como una inflamación de la articulación sacroilíaca, y puede cursar o no con dolor. Como diagnóstico diferencial de lumbalgia es a menudo pasado por alto, con una prevalencia de 10% a 25% como causa de dolor a dicho nivel.
Etiologías específicas varían desde un patrón crónico degenerativo (osteoartritis) a causas reumáticas (espondilitis anquilosante), infecciosas, asociadas a fármacos u oncológicas. Una causa fisiológica es el embarazo, donde la hormona relaxina genera relajación y posiblemente ensanchamiento de la articulación sacroilíaca, junto con la mayor carga ponderal y estrés articular con desgaste asociado. Si bien se contempla la causa traumática por daño directo o indirecto, es de considerar que dentro de las entidades con afectación aguda, la sacroileítis piógena es la más frecuente.
Paciente femenina de 38 años de edad, a quien se realiza ablación por radiofrecuencia de osteoma osteoide de la región supra acetabular derecha, historia de coxalgia crónica derecha, con sospecha imagenológica de osteoma osteoide y confirmación histopatológica.
Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Definición y Clínica: El osteoma osteoide es tumor benigno doloroso que se observa con mayor frecuencia en las primeras 3 décadas de vida, con predilección por las extremidades inferiores, estaslesiones son de mínimo de crecimiento y pocas veces son mayores de 1,5 cm de diámetro, se caracterizan por un nidus de matriz condral, presentan esclerosis edema óseo circundantes.
Son aproximadamente el 10% de los tumores óseos benignos, su clínica es dolor de predominio nocturno no relacionado con la actividad física y mejora con uso de salicilatos u otros AINES.
Hay tres enfoques terapéuticos distintos: quirúrgico, conservador (médico) y tratamiento percutáneo.
Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.
Ateneo donde el Dr. Jhon Escudero R. médico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia nos comenta un artículo publicado en la revista RadioGraphics sobre la deformidad del pie plano adquirido en el adulto (AAFD), por sus siglas en inglés. Se aborda la anatomía y características biomecánicas e imagenológicas de dicha entidad. Excelente reseña para Radiólogos generales e interesados en ortopedia.
Dra. Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador
La Dra. Zully Morayma Lucero Vasco médica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador realiza revisión de un artículo publicado en Radiographics donde se describe la anatomía de las paratiroides, la embriología y las consideraciones quirúrgicas relevantes, se identifican las lesiones paratiroideas típicas y atípicas en la TC
El Dr. Remolina comenta uno de los artículos mas leidos de Radiographics de forma didáctica comprensible para los radiólogos generales de un tema altamente conflictivo a la hora de realizar un informe especialmente en la guardia. se enumeran las afecciones que se manifiestan en los ganglios basales y el tálamo con diagnósticos diferenciales clínicos y radiológicos. Todo Radiólogo debería conocer este impecable artículo de revisión.