Teratoma Quístico Maduro

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

Definición y Clínica:

El teratoma ovárico es un tumor frecuente, siendo el responsable del 20% de los tumores del ovario del adulto. Los teratomas presentan tejidos de las tres hojas de células germinales, e incluyen diferentes tumores, siendo el más frecuente: el teratoma quístico maduro (quiste dermoide). Los teratomas de ovario se pueden asociar a varias complicaciones, presentando un amplio espectro de manifestaciones clínicas y de imagen, entre ellas la más frecuentes la torsión (16% de los teratomas ováricos).

Imágenes:

La radiografía simple es útil para demostrar calcificaciones, que aunque son sugestivas no son exclusivas de estos tumores.

En la Ecografía se presentan como una masa quística con un tubérculo marcadamente ecogénico en su luz (nódulo de Rokitansky), o bien como una masa ecogénica por el contenido sebáceo, o como múltiples bandas ecogénicas finas (pelo en la cavidad del quiste).

El diagnóstico en la TC es sencillo, puesto que es muy sensible para la detección de la grasa intratumoral, así como para las calcificaciones, habitualmente localizadas en la pared. En ocasiones se han descrito bilateralidad.

En la RM, el componente sebáceo de los quistes dermoides tiene una intensidad de señal muy alta en imágenes potenciadas en T1, similares a la grasa retroperitoneal. La intensidad de la señal del componente sebáceo en T2 es variable, por lo general que se aproxima de grasa. Esta combinación de las diferentes intensidades de señal en T1 y T2 no es específico de grasa y debe distinguirse de la hemorragia intraquística, que puede causar disminución de la señal en T1 y T2 del líquido del quiste.

El teratoma quístico maduro se puede asociar a complicaciones como: la ruptura, la degeneración maligna, o (más comúnmente) la torsión.

La degeneración maligna de los teratomas quísticos maduros da lugar a un carcinoma o bien a un sarcoma. Por el contrario los teratomas inmaduros no se ha demostrado que se originen desde teratomas quísticos maduros. El carcinoma epidermoide es el tipo de degeneración más común lo que representa más del 80% de los casos. La transformación maligna desde teratoma quístico maduro es una complicación rara (menor al 1%). La transformación maligna suele ocurrir en la sexta-séptima década de la vida. Las características de imagen indican la presencia del teratoma quístico maduro subyacente, con un componente sebáceo, así como un componente sólido heterogéneo, que sobresale en la cavidad o se extiende de forma transmural hacia los órganos adyacentes.

Diagnóstico Diferencial:

Neoplasia Ovarica, Quiste ovario complicado, Endometrosis, Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis

Bibliografía recomendada:

Prat J. Female reproductive system. In: Damjanov.I, Linder J, Anderson WAD, eds. Anderson’s pathology. 10th ed. St Louis, Mo: Mosby, 1996; 2231-2309. Página 6 de 26 2.

Comerci JT Jr, Licciardi F, Bergh PA, Gregori C, Breen JL. Mature cystic teratoma: a clinicopathologic evaluation of 517 cases and review of the literature. Obstet Gynecol 1994;84:22-28

Síndrome de La Arteria Mesentérica Superior.

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnostico por Imagenes. UNC. Argentina.

Definición y Clínica: 

Es un síndrome descrito en 1861 por Rokitansky, que consiste en la compresión de la tercera porción del duodeno entre la arteria mesentérica superior y la aorta. De incidencia baja, de presentación más común en mujeres, con un rango de edad entre 10 y 39 años. Los síntomas incluyen dolor epigástrico postprandial, llenura, náuseas, vómitos, pérdida de peso y anorexia.

Esta patología es uno de los tantos síndromes de compresión vascular que podemos enunciar. De gran importancia es conocerlos, aunque sabemos que algunos pueden ser asintomáticos, en otros casos pueden estar acompañados de síntomas difusos e inespecíficos y por ende de larga data, pudiendo pasar desapercibidos por el médico radiólogo.

La tomografía computada con protocolo de evaluación angiográfica es considerada la herramienta “gold standard” para la evaluación de las múltiples variantes vasculares que pueden producir compresión de vísceras adyacentes.

Imágenes:

El médico radiólogo debe tener un claro conocimiento anatómico/estructural, para evaluar y detectar anomalías vasculares que producen estos síndromes compresivos.

En la evaluación imagenológica puede ser evaluado con  estudios baritados, observando dilatación de la cámara gástrica y porción proximal del duodeno debido a la compresión duodenal distal.

Como se mencionó previamente la tomografía computada con la administración de material yodado endovenoso se considera el método de elección para evaluar las estructuras vasculares y su relación con los órganos vecinos.

En estudios  reportados en la literatura, se menciona la medición del ángulo aorto mesentérico y del diámetro aorto mesentérico con un rango normal de 28 – 65 grados y 10 – 34 mm respectivamente.

Su tratamiento es usualmente conservativo, y tratamiento quirúrgico de considerarlo necesario.

Diagnóstico Diferencial:

Síndrome  del ligamento arcuato medial, síndrome May Thurner, síndrome Nutcracker, entre otros.

Bibliografía recomendada:

Multidetector CT of Vascular Compression Syndromes in the Abdomen and Pelvis, R. Lamba, D. Tanner, Radiographics 2014.

Quiste del Conducto Tirogloso

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnostico por Imagenes. UNC. Argentina.

Definición y Clínica:

Ocurre a lo largo del trayecto del Conducto Tirogloso, frecuentemente infrahioideo y sobre la línea media. En este paciente se encontró de manera incidental no presentando clínica relacionada. Constituye la lesión cervical congénita más frecuente en los niños (70%) y la segunda masa cervical benigna tras la linfadenopatía. Se origina por una persistencia de parte o todo el conducto tirogloso, similar a lo que ocurre con el tejido tiroideo ectópico.  Los remanentes de este conducto pueden aparecer como quistes o como tejido tiroideo ectópico. Restos tiroideos sólidos pueden permanecer a lo largo del trayecto del conducto tirogloso. Los quistes se presentan como masas anteriores en la línea media, en relación con el hueso hioides, más comúnmente de localización infrahioidea, siendo en la ecografía lesiones anecoicas de pared fina, homogéneas y con refuerzo acústico posterior  aunque a veces tienen un contenido más proteináceo por infección asociada, consecuencia de su comunicación persistente con la base de la lengua a través del foramen ciego, pudiendo entonces fistulizar y drenar al exterior. La presencia de calcificación es significativa en la asociación de carcinoma papilar asociado, lo cual ocurre en un 1% de casos.

Imágenes:

En MRI, son siempre hiperintensos en imágenes potenciadas en T2, mientras que la señal puede ser más variable en T1, con hiperseñal cuando el contenido quístico es con predominio proteináceo. El tratamiento recomendable es la extirpación quirúrgica, con extirpación del centro del hueso hioides, por cuyo interior va el conducto tirogloso.

Diagnóstico Diferencial:

El principal diagnóstico diferencial es con el quiste epidermoide/dermoide/Teratoma. Pueden contener sólo material proteináceo (epidermoide o dermoide), tener además grasa (dermoide), o bien grasa y calcio (teratoide o teratoma).

Bibliografía recomendada:

A. Pérez Martínez, L. Bento Bravo, M.A. Martínez Bermejo, J. Conde Cortes, C. de Miguel Medina.An intra-thyroid thyroglossal duct cyst.Eur J Pediatr Surg, 15 (2005), pp. 428-430

Inyección Intramamaria de Silicona Líquida:

Dra. Carolina Herbstein. Especialista Diagnóstico por Imágenes.Buenos Aires. Argentina.

 

 

Continua siendo una realidad en la práctica diaria de Imagenología Mamaria.

La inyección de silicona líquida en el parénquima mamario está contraindicado, sin embargo continúa siendo una realidad como opción de aumento del volumen y remodelación de las glándulas mamarias, pese a sus efectos secundarios a corto y largo plazo.

MR funcional: Aplicaciones Prequirúrgicas.

Dr. Javier Martinez. Diagnóstico UNC. Argentina.

Introducción: La fMRI es un método diagnóstico del cual se habla y escribe más de lo que se utiliza teniendo como principal enemigo el desconocimiento global de sus usos tanto clínicos como de investigación. Es fundamental que el Médico Especialista en Imágenes y el Clínico sepan los fundamentos y sus aplicaciones clínicas comprobadas para evitar que un método revolucionario y en evolución entre en descalificación.

Intususcepción

image002

Paciente de sexo femenino, 56 años, motivo consulta: dolor abdominal periumbilical y en fosa iliaca derecha de más de 24 hs de evolución.

image001Autor: Dra Carolina Herbstein. Buenos Aires, Argentina

INTUSUSCEPCION.

La intususcepción o invaginación intestinal es una patología predominante en pacientes pediátricos, en la franja de los 2meses a los 4 años, y provoca entre el 85% al 90% de los casos de obstrucción intestinal en este grupo etario. En los adultos es poco frecuente, siendo responsable del 5% de las obstrucciones intestinales.

Read More

Enfermedad de Freiberg

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnostico por Imagenes. UNC. Argentina.

Definición y Clínica: 

Es un desorden que afecta preferentemente la cabeza del segundo  metatarsiano y se caracteriza por el colapso del hueso subcondral, osteonecrosis y fisura cartilaginosa.

Predominante en mujeres, en la adolescencia (H – M 1:3). La patogenia se basa en trauma agudo o repetitivo provocando un compromiso vascular (osteonecrosis). Los pacientes pueden presentar dolor y limitación a la movilidad, aunque los síntomas pueden no ser evidentes hasta el desarrollo de la artrosis degenerativa.

Imágenes:

El rol del Diagnóstico por Imágenes es fundamental debido que el diagnóstico precoz en su fase aguda es la única probabilidad de tratamiento efectivo, por ende el Radiólogo debe estar atento a reconocer esta entidad.

Radiografía

Temprana:

  • Aplastamiento y lesiones quísticas en la cabeza del metatarsiano.
  • Ampliación de la articulación metatarso falángica.

Tardía:

  • Fragmentos osteocondrales.
  • Esclerosis y aplastamiento del hueso.
  • Aumento del engrosamiento cortical.

Resonancia Magnética

En la RM temprana incluye cambios de señal sobre la cabeza del metatarsiano con baja señal en T1 y aumento de la señal en T2 y STIR.

En la progresión de la enfermedad, el aplastamiento de la cabeza del metatarso ocurre y la señal en T2 baja.

Diagnóstico Diferencial:

Sesamoiditis, fractura por estrés, infección, artritis, trastornos de los tendones, masas no neoplásicas de tejidos blandos, bursitis, granuloma, neuroma de Morton.

Bibliografía recomendada:

Resnick D, Kang HS. Internal derangement of
joints: emphasis on MR imaging. Philadelphia, Pa:
Saunders, 1997.

Chowchuen P, Resnick D. Stress fractures of the
metatarsal heads. Skeletal Radiol 1998; 27:22–25.

Lesiones Meniscales en MRI

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnostico por Imagenes. UNC. Argentina.

Las imágenes por resonancia magnética (RM) son ampliamente las más utilizadas y necesarias para evaluar las lesiones meniscales. Es tanto así, que probablemente sea el estudio de MRI mas realizado en sistema osteomuscular.

Se deben conocer los protocolos de RM, la anatomía normal meniscal y la anatomía de las estructuras adyacentes para evitar sobre diagnosticar una lesión meniscal que puede llevar a una cirugía innecesaria.

Los patrones de lesión meniscal comprenden la lesión horizontal, longitudinal, radial, compleja, desplazada y en asa de balde.

Con la artroscopia considerada como el estándar de referencia, la RM tiene una alta sensibilidad (capacidad de detectar los que están rotos- verdaderos positivos)  del 93 % para el menisco medial y 73 % para el menisco lateral, y especificidad (capacidad de detectar los que no están rotos-verdaderos negativos) del 88% para el menisco medial y 96 % para el menisco lateral, en la detección de ruptura meniscal.

Imagen de RM basada en el Diagnostico de Ruptura Meniscal

La prevalencia de las rupturas meniscales incrementa con la edad, se asocian y se atribuye a enfermedad articular degenerativa.

Las rupturas son más comunes en el cuerno posterior de los meniscos, particularmente más constantes en el menisco medio. Sin embargo, en pacientes jóvenes con lesión aguda, las rupturas del menisco lateral son más comunes.

En RM se considera un criterio para el diagnóstico de rupturas meniscales el cual consiste en la visualización de la lesión meniscal en dos o más imágenes para un valor predictivo positivo del 94 % en el menisco medial y del 96 % en el menisco lateral.

Clasificación de Lesiones Meniscales

Las lesiones meniscales pueden ser tratadas con terapia conservadora, cirugía reparadora meniscectomía parcial o completa. Las rupturas longitudinales a menudo se reparan, mientras que las horizontales y radiales pueden requerir meniscectomía parcial.

No hay un sistema de clasificación único y validado unánimemente para las lesiones meniscales, aunque en el ámbito del diagnostico por imágenes los mas utilizados son la clasificación morfológica de la lesión o la clasificación por grados en RM según el aumento de señal anormal del menisco descripto por Lotysch.

Grado 1: Pequeña área focal de hiperintensidad, sin extensión a la superficie articular.

Grado 2: Área lineal de  hiperintensidad, sin extensión a la superficie articular.

Grado 3: Hiperintensidad anormal que se extiende al menos hacia una superficie articular (superior o inferior).

Ruptura Horizontal

La ruptura horizontal presenta una disposición paralela al platillo tibial, involucrando una de las superficies articulares o el borde libre central, y se extiende hacia la periferia dividiendo el menisco en superior e inferior. Esta ruptura ocurre usualmente en paciente mayores a los 40 años, sin relación traumática, comúnmente relacionado a enfermedad articular degenerativa

Ruptura Longitudinal

La ruptura longitudinal presenta una disposición perpendicular al platillo tibial y paralela al eje largo del menisco, dividiendo el menisco en central y periférico. No compromete el borde libre. Ocurre en paciente jóvenes posterior a un trauma de significancia y es propenso a lesionar la periferia y el cuerno posterior.

Ruptura Radial

La ruptura radial presenta una disposición perpendicular tanto al platillo tibial y al eje largo del menisco, extendiéndose desde el borde libre hacia la periferia.

Esta ruptura resulta en una dramática pérdida de la función y una posible extrusión meniscal

Ruptura en Asa de Balde

La ruptura en asa de balde es de disposición longitudinal con migración central de un fragmento interno. Este tipo de lesión ocurre con mayor frecuencia en el menisco medial y tiene al menos cinco diferentes signos en RM: ausencia del moño de la corbata, fragmento dentro del espacio intercondíleo, un doble ligamento cruzado posterior, un doble cuerno anterior y menisco volteado.

Síndrome de Leriche

Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.

El síndrome de Leriche es una arteriopatía oclusiva crónica causada por la obliteración progresiva de la aorta terminal comprometiendo la bifurcación aórtica y las arterias ilíaca en forma gradual, respetando las arterias renales, se manifiesta principalmente por claudicación como primer síntoma. Triada clásica Claudicación intermitente bilateral. Impotencia sexual. Ausencia de pulsos femorales. La prevalencia de la enfermedad vascular periférica en miembros inferiores en la población entre 25 y 65 años es del 0,7% en mujeres y 1,3% en hombres.Alta asociación con DM, HTA,DISLIPIDEMIA, tabaquismo.