Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.
Definición y Clínica: El osteoma osteoide es una lesión benigna que se caracteriza por tener un centro muy vascularizado bien definido, denominado nidus por su imagen radiográfica, rodeado de una zona esclerótica. Desde el punto de vista histológico se caracteriza por presentar un tejido fibroso muy vascularizado con una matriz osteoide, siendo caracterizado como neoplasia Benigna. Dentro de los tumores benignos tiene una frecuencia del 10% al 15%, en una relación de 3 a 1 de varones a mujeres. El 80% de estas lesiones aparecen en la segunda década de la vida. La localización más frecuente es en los huesos largos y en la columna vertebral.
Desde el punto de vista clínico suele estar asociado a dolor local generalmente en el horario tarde-noche y que suele responder a tratamiento con AINES especialmente el ácido acetil salicílico (Aspirina)
Imágenes: Tanto en Rx con TC se observa una lesión radiolúcida redondeada de bordes densos esclerosados límites bien definidos menor de 10 mm.
Diagnóstico Diferencial:
Si bien los Diagnósticos diferenciales deberán ser el Osteoblastoma, Fractura por Stress, Absceso de Brodie, enostosis (islote oseo condensante) Osteocondroma y excepcionalmente si el paciente presenta más de 40 años mts, entre otros, lo cierto es que estos diagnósticos diferenciales se aplican cuando la imagen del Osteoma Osteoide no es la Clásica como la observada en nuestro paciente y esto se da cuando no hay calcificación puntiforme del Nidus o cuando el osteoma Osteoide se calcifica completamente (en esos casos probablemente nuestro diagnóstico primario no será el de osteoma osteoide y casi seguro ingresaran los otros diagnósticos ya mencionados)
Bibliografía recomendada:
Kayser F, Resnick D, Haghighi P, et al. Evidence of the subperiosteal origin of osteoid osteomas in tubular bones: analysis by CT and MR imaging. AJR Am J Roentgenol 1998;170(3):609–614
La invaginación intestinal es una entidad poco frecuente en adultos (5% del total), que representa el 1% de todas las invaginaciones intestinales, esta patología es frecuente y habitualmente idiopática en el niño, muestra que en los adultos es poco frecuente y de una etiología secundaria con una patología demostrable en el 70 al 90% de los casos), sin embargo con la utilización de la TC se ha aumentado su detección, sobre toda la transitoria.
Mecanismo fisiopatológico.
La invaginación intestinal es la introducción telescópica de un segmento del intestino junto con su mesenterio(intussusception), dentro de la luz de otro segmento continuo más distal(intussuscipiens).
El mecanismo no está bien dilucidado pero pareciera tener relación con la producción de contracciones disrritmias o alteración en la perístasis inducida por una lesión intraluminal.
La apariencia típica en la TC es patognomónica: la típica imagen en “diana”.
Clasificación de la invaginación según localización y etiología.
La invaginación se clasifica de acuerdo a la ubicación (enteroentérica, ileocólica, ileocecal, o colo cólicas) y la causa (benigna, maligna o idiopática).
Las causas más frecuentes de las invaginaciones benignas de intestino delgado son: lipomas, pólipos adenomatosos, divertículo de Meckel; mientras que las malignas son: las metástasis, el linfoma y el adenocarcinoma. Sin embargo, las causas idiopáticas más frecuentes de invaginación que afectan al intestino delgado consisten en: adherencias postquirúrgicas y trastornos de la motilidad.
Las etiologías benignas más frecuentes de las invaginaciones colónicas son igualmente el lipoma y pólipo adenomatoso. En lo que respecta a las malignas tenemos al adenocarcinoma, seguido del linfoma y las metástasis. Las causas idiopáticas son las mismas que en el intestino delgado.
La invaginación transitoria del intestino delgado se ha descrito en adultos con enfermedad celiaca y enfermedad de Crohn, pero es más frecuentemente detectada de forma incidental y se presume que es inocua. En raras ocasiones, las invaginaciones íleo ileales transitorias pueden ocurrir en relación con tumoraciones.
La invaginación intestinal sin causa puede manifestarse como dolor abdominal vago, sin embargo, la mayoría de los casos se descubren accidentalmente en la TC realizada por otras razones. Una invaginación intestinal sin causa por lo general no causa obstrucción intestinal proximal. Por lo general aparece como una masa con forma de diana o en forma de salchicha.
Dr. Andres Agudelo. Especialista en Diagnostico por Imagenes. Universidad Pontificia Bolivariana.
La litiasis coledociana: La litiasis residual aparece luego de una colecistectomía en 1-4% de los casos y el tiempo promedio para la aparición de una colelitiasis primaria tras colecistectomía es, para algunos autores, entre 8 y 12 años. La mayoría de los cálculos coledocianos son secundarios a la migración de los mismos a través del conducto cístico provenientes de la vesícula. La litiasis coledociana primaria corresponde a los cálculos que se forman dentro de la vía biliar por la presencia de una bilis litogénica consecuencia de una estasis biliar, colangitis crónica u obstrucción distal. Se caracteriza por la presencia de cálculos pigmentarios, de consistencia friable debido a la precipitación de pigmentos biliares y que aparecen más allá de los 2 años de efectuada la colecistectomía por litiasis vesicular.
Si bien puede ser asintomática en un 10%, la mayoría desarrollan síntomas de fiebre, dolor e ictericia -Triada de Charcot-. Aproximadamente el 90% de los pacientes con litiasis coledociana poseen infección bacteriana, evidenciándose microorganismos aerobios como E. coli, Klebsiella, Enterococcus, Proteus. La ictericia presenta un perfil enzimático tipo colestásico con aumento de la bilirrubina conjugada o directa con un incremento de la fosfatasa alcalina y alteración de las transaminasas.
Se acepta que la litiasis es primaria si cumplen con los criterios definidos; para Saharia y colaboradores serían: colecistectomía previa, ausencia de signos de obstrucción de la vía biliar durante dos años, presencia de cálculo ovoideo, blando, friable, amarronado o barro biliar y sin remanente largo de conducto cístico.
Diagnostico. La Ecografía es el método de elección para comenzar la evaluación de los pacientes en quienes se sospecha obstrucción biliar distal. Podrá demostrar dilatación de la vía biliar proximal en el 70% de los casos, mientras que el 30% restante la ausencia de dilatación puede deberse a una evaluación muy temprana desde que ocurrió el bloqueo (primeras 24 horas), a obstrucción calculosa intermitente (microlitiasis no impactadas) o a colédocos con alteraciones parietales que le impidan dilatarse. Es muy variable la sensibilidad de este método para detectar las litiasis coledocianas, ya que la ecografía es operador dependiente, siendo el rango del 20% al 80%.
La Tomografía Computada (TC) y la Radiología (RAD) simple no son de utilidad ante las litiasis del tracto biliar ya que en su mayoría serán de densidad intermedia e indetectables. La TC es de gran valor y el método de elección ante la sospecha de un tumor de la cabeza del páncreas, para su diagnóstico y estadificación.
La Resonancia Magnética permite detectar la causa de la obstrucción de la vía biliar distal debido a la combinación de imágenes de colangio-pancreato resonancia magnética (CPRM), con las clásicas de los planos axiales y coronales en secuencias T1, sin y con contraste, y T2. No solo detecta la etiología sino que también estadifica en el caso de las neoplasias. Tiene una alta sensibilidad y especificidad que alcanza el 96% y 97% respectivamente.
La Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) tiene en la actualidad finalidad terapéutica, extrayendo las litiasis o colocando prótesis ante neoplasias irresecables, para liberar a la vía biliar distal de la obstrucción.
Bibliografía.
Saharia PC, Zuidema GD, Cameron JL. Primary common duct stones. Ann Surg 1977; 185: 598-604.
Wu S, Tian Y, Kong J. Possible relationship between cholecystectomy and subsequent occurrence of primary common bile duct stones: a retrospective review of data. Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2007; 6 (6): 627-630.
Gallix BP,Regent D, Bruel JM “ Use of magnetic resonance cholangiography in the diagnosis of choledocholithiasis”.Abdom Imaging 2001; 26:21-27.
Aubé C, Delorme B, Yzet T et al. “MR cholangiopancreatography vs Endoscopic Sonography in suspected commom bile duct litiasis: a prospective, comparative study”. AJR 2005; 184:55-62
Los Quistes Aracnoideos son infrecuentes su fisiopatogenia más frecuentemente es la presencia de un defecto en la duramadre que ocasiona la salida del líquido subaracnoideo y la herniación de la aracnoides. El defecto dural se encuentra más frecuentemente en los casos donde la etiología es traumática.
En MRI comolos quistessiguen laintensidad deLCR ysusparedesgeneralmenteno son visibles, y suelen ser identificadospor el efecto de masa que producen sobre estructuras vecinas en especial el Cordón medular. La señal suele ser hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y STIR sin realce de contraste.
Estas colecciones quísticas se localizan más frecuentemente en los segmentos dorsales bajos y dorsolumbar, ocupando la parte dorsal, siendo excepcionales los casos de localización ventral al saco dural.
El tratamiento depende de la clínica y etiología los quistes Incidentalesasintomáticosson tratados de forma conservadora. Los quistes sintomáticospueden ser tratados quirúrgicamente. Un componente importante deltratamiento quirúrgicode los quistesepiduralesincluyeel cierre del defectoaracnoidesque puedeser una fuente deuna fuga deLCR.
Los Diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son quiste Dermoide, Quiste Epidermoide, Cisticercosis, Hidatidosis y Quiste Sinovial intracanalicular.
Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.
Lesión del Manguito de Rotadores con Desgarro completo retracción tendinosa y Atrofia del Supra e Infraespinoso crónico. atrofia muscular puede indicar una contraindicación a la cirugía debido al alto fracaso que presentará su tratamiento
Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnostico por Imagenes UNC. Argentina.
El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que se unen formando un puño sobre la articulación del hombro. Estos músculos y tendones sostienen el brazo en su articulación y ayudan a que la articulación del hombro se mueva. El manguito de los rotadores ayuda a levantar el brazo, rotarlo y extenderlo por encima de la cabeza.
En MRI se verán los desgarros completos como presencia de defectos del tendón lleno de líquido con señal alta siendo el más común afectado el Supraespinoso. La retracción del tendón también puede estar presente al igual que la atrofia muscular como en nuestro caso lo que indica una contraindicación a la cirugía debido al alto fracaso que presentará su tratamiento. Los Desgarros parciales están extendiendo a cualquiera de la bursitis o la superficie articular, ya veces intrasustancia. La retracción de las fibras tendinosas de la inserción distal en la tuberosidad mayor también puede ser considerado desgarro parcial. Suelen ser útiles Los Signos indirectos en la RM como bursitis subdeltoidea, luxación medial del bíceps, fluido a lo largo del tendón del bíceps, y la pérdida difusa de planos grasos peribursal tanto en desgarros completos como parciales.
Dr. Javier Martinez. Diagnóstico por Imágenes UNC. Argentina.
Definición y Clínica: Enfermedad pulmonar por Metotrexato es un tipo etiológico específico de enfermedad pulmonar inducida por drogas. Ocurre debido a la administración de metotrexato para tratar la artritis reumatoide. También se administra solo o en combinación con otros agentes quimioterapéuticos para el tratamiento de una amplia variedad de tumores malignos, incluyendo Cáncer de pulmón, mama y en linfoma no Hodgkin. Ocurre en el 5% de los pacientes tratados con metotrexato. Los síntomas clínicos típicos incluyen dificultad progresiva para respirar y tos, a menudo asociada con fiebre. Generalmente, los síntomas se manifiestan a los pocos meses de comenzar la terapia, puede haber varios manifestación patológicas en Pulmón asociados al metotrexato como ser enfermedad inflamatoria, fibrótica, neumonía organizada, neumonía intersticial aguda con edema pulmonar no cardiogénico, fibrosis pulmonar, enfermedad linfoproliferativa a partir de la supresión inmune.
Imágenes; En Tomografía Computada Multicortes se observa una Neumonía intersticial No específica se considera la manifestación más común de la enfermedad pulmonar inducida por metotrexato. También puede valorarse opacificación difusa del parénquima, opacidades reticulares y nódulos centrolobulillares .
Diagnóstico Diferencial:
Neumonías intersticiales idiopáticas; Fibrosis pulmonar idiopática Neumonía intersticial aguda Neumonía intersticial no específica Bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial (bronquiolitis respiratoria/EPID) Neumonía intersticial descamativa Neumonía organizada criptogenética Neumonía intersticial linfocítica De causa conocida o asociadas; Asociadas a enfermedades del colágeno Causadas por polvos inorgánicos (neumoconiosis) Inducidas por fármacos y radioterapia Causadas por polvos orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas) Asociadas a enfermedades hereditarias (enfermedad de Hermansky-Pudlak, etc.) Primarias o asociadas a otros procesos no bien definidos; Sarcoidosis Proteinosis alveolar Microlitiasis alveolar Linfangioleiomiomatosis Eosinofilias pulmonares Histiocitosis X (granulomatosis de células de Langerhans) Amiloidosis
Bibliografía recomendada:
Cooper JA Jr, White DA, Matthay RA. Drug-induced pulmonary disease. 1. Cytotoxic drugs. Am Rev Resp Dis 1986; 133:321–340
Dr. Andres Agudelo.
Especialista en Diagnostico por Imagenes.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Hemivertebra como causa de escoliosis.
La escoliosis se define como la desviación lateral patológica del eje medio de la columna, considerándose patológica cuando existe un ángulo mayor de 10º medida de según Cobb.
Método de Cobb –Lippman.
Se traza una línea que pasa por el borde superior de la vértebra límite proximal de la curvatura y otra que pasa por el borde inferior de la vertebral límite distal, midiéndose la angulación de la intersección de ambas sin tener en cuenta el grado de rotación de los cuerpos vertebrales.
Etiología.
Puede ser idiopática, congénita , del desarrollo, de causa neuromuscular y asociada a tumores u otras lesiones focales.
Las idiopáticas o primarias son las más frecuentes y representan el 80% de los casos, se clasifican según la edad de aparición y no muestra malformaciones vertebrales asociadas salvo acuñamientos menores del 50% de la altura del cuerpo vertebral observable en varios cuerpos vertebrales contiguos que pueden acompañarse de cambios degenerativos precoces.
Las alteraciones del desarrollo se producen durante las primeras 6 semanas de vida intrauterina. Las malformaciones vertebrales están presentes al nacimiento, pero las deformidades espinales pueden hacerse evidentes con posterioridad. El grado de deformidad depende de la severidad y magnitud del tipo de anomalía vertebral y de su localización.
Las hemivértebras son causadas por un defecto de formación vertebral. Se trata de un defecto unilateral completo, estando la hemivértebra formada por la mitad lateral del cuerpo vertebral y por su correspondiente arco posterior, por esta razón nunca sobrepasa el eje medio de los 2 cuerpos vertebrales adyacente
El potencial de las hemivértebras para provocar una escoliosis depende de 4 factores: el primero y más importante es el tipo de hemivértebra, el segundo es su localización, el tercero es el número de hemivértebras y la relación entre ellas y finalmente la edad del paciente.
Las curvas torácicas altas (hemivertebra Tl-T4) progresan lentamente, produciendo un defecto estético al elevar el hombro. Pueden alcanzar los 40° al llegar a la madurez esquelética.
Las curvas torácicas bajas y toracolumbares (T5-L1) progresan más rápidamente y pueden sobrepasar los 45°.
Las curvas lumbares (L2-L4) progresan lentamente, causando poco defecto estético.
Las curvas lumbosacras son importantes porque producen una oblicuidad del sacro y desarrollan una curva secundaria estructurada toracolumbar
Respecto a la localización de las curvas, la progresión es menos severa en la región torácica alta, más severa en la torácica baja y mayor en la toracolumbar
biografia.
Cassar-Pullicino VN, Eisenstein SM. Imaging in scoliosis: what, why and how? Clin Radiol 2002;57 (7):543–562.
RUPTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR PATRÓN DE CONTUSIÓN-ROTACIÓN.
MRI demuestra edema de médula en el cóndilo femoral lateral y sobre la superficie posterolateral de la tibia de aspecto semilunar. Esta lesión, es prácticamente patognomónica de ruptura completa del ligamento cruzado anterior.
Dr. Javier Martinez.
Especialista Diagnostico por Imagenes
UNC. Argentina.
RUPTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR PATRÓN DE CONTUSIÓN-ROTACIÓN.
MRI demuestra edema de médula en el cóndilo femoral lateral y sobre la superficie posterolateral de la tibia de aspecto semilunar. Esta lesión, es prácticamente patognomónica de ruptura completa del ligamento cruzado anterior.
Dra. Carolina Herbstein. Especialista Diagnostico por Imagenes. Imagenes Mamaria y Cuerpo. Buenos Aires. Argentina.
La Fístula colovesical es la presencia de comunicación patológica entre un asa colónica -generalmente la porción de colon sigmoides- con vejiga. La primera causa de que esto ocurra corresponde a la enfermedad diverticular en el 70% de los casos, siguiendo el cáncer de colon, la enfermedad de Crohn, las complicaciones por radioterapia y el cáncer vesical.
Se observa Litiasis vesicular múltiple que produce hidropesía y edema perimural provocando Colecistitis Litiásica Aguda.El cálculo presente en bacinete comprime la vía biliar produciendo dilatación en este caso intrahepática.
Dr. Andres Agudelo.
Especialista en Diagnostico por Imagenes.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Definición y Clínica: Es un fenómeno poco común de la vesícula y vías biliares descripto en 1948 por Pablo Luis Mirizzi (1893-1964) Eminente Cirujano de la Provincia de Córdoba, Argentina, que se refiere a un proceso inflamatorio, agudo o crónico, secundario a la impactación de un cálculo en el conducto cístico o en el cuello de la vesícula produciendo una compresión de la vía biliar extrahepática.
HALLAZGOS EN IMÁGENES:
RX CONVENCIONAL; Baja sensibilidad. Identificación de imágenes litiásicas vesiculares.
ECOGRAFÍA; Visualización de la vesícula contraída con paredes engrosadas, cálculos únicos o múltiples, conducto común hepático dilatado por encima de la obstrucción.
TOMOGRAFÍA; No hay signos específicos, en algunos casos se pueden observar lo cálculos, engrosamiento de las paredes vesiculares y el efecto compresivo con la dilatación de la vía biliar extrahepática e intrahepática. Cabe mencionar la importancia para descartar enfermedad tumoral en el área porta hepática e hígado.
COLANGIORESONANCIA; Estudio de alta sensibilidad, con una detección entre el 70 y 90 % de los casos de Mirizzi. Útil para evaluar complicaciones (fístulas colecisto biliares y colecisto entéricas).
Prueba de más sensibilidad frente al síndrome de Mirizzi, que permite y facilita el diagnóstico preoperatorio.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
Colangiocarcinoma
Cáncer de vesícula
Cáncer de páncreas
Colangitis esclerosante
Enfermedades metastásicas.
RESUMEN ANATOMO FISIOPATOLOGÍA:
Existen 4 situaciones fisiopatológicas:
Enfermedad litiasica (único lito de gran tamaño impactado en el cuello vesicular) determina generación de inflamación ocasionando la compresión extrínseca.
Impactos recurrentes de cálculos biliares, producen episodios repetitivos de colecistitis aguda, determinando que la vesícula tenga paredes gruesas e inflamadas con posterior fibrosis provocando el efecto compresivo sobre la vía biliar extrínseca.
Proceso inflamatorio con degeneración de las paredes vesiculares y adherencias de las mismas a los cálculos, con deformación del infundíbulo y del cístico creando un habitáculo que le permite una comunicación directa entre el cálculo y la vía biliar común.
Proximidad de la inflamación vesicular con el conducto biliar común, contribuirá a la fusión de sus paredes mediante un proceso que finalizará en fibrosis.