QUISTE ESPLENICO

Definición: No existe una definición única acerca de esta lesión salvo aquella que la define a las lesiones quísticas esplénicas según sus características histológicas, definidas estas como lesiones de aspecto quístico y cuya principal característicaes la presencia de revestimiento o no por células epiteliales. Pese a ser una patología rara son clasificados en primarios o verdaderos y secundarios o pseudoquistes.

Los quistes esplénicos verdaderos pueden ser parasitarios o no parasitarios y estos últimos, a su vez, se dividen en congénitos o neoplásicos.

Los quistes secundarios (seudoquistes) que no tienen capa o línea celular, pueden ser de origen hemorrágico (por ej. postraumático), seroso, inflamatorio (absceso) o degenerativo

Etiología: Su etiología es desconocida, se ha sugerido que, en el periodo embrionario, porciones de la capsula esplénica mesotelial se invagina hacia el interior del parénquima esplénico, la cual con el paso del tiempo sufre metaplasia escamosa; se ha postulado factores genéticos ya que hay casos descriptos de hermanos y madre e hijos.

Reseña clínica: Entre los síntomas mas comunes esta la presencia de dolor en el sitio anatómico, la presencia masa en el reborde esplénico, otros síntomas como nauseas, anorexia, vómitos, diarrea incluso la perdida de peso se relacionan con la presión que puede ejercer sobre el estomago, puede presentar dolor torácico pleurítico y disnea por la restricción de los movimientos respiratorios.

Tratamiento: Existen medidas quirúrgicas y no quirúrgicas si la lesión supera los 5 cm, en la actualidad la tendencia mundial es la realización de esplenectomía parcial a fin de conservar el bazo como órgano hematopoyético e inmunológicamente activo. La marsupialización y la fenestración es también considerada otra alternativa de tratamiento.

Diagnóstico por imagen:

  • RX: La mayoría de las veces las imágenes en Rx son normales, sin embargo, suelen observarse ocasionalmente, masas que suelen desplazar estructuras anatómicas circunvecinas, presentando o no calcificaciones.
  • U.S: Es una de las principales ayudas diagnosticas a través de la cual se presentan como lesiones de aspecto quístico o fusiforme anecoica, unilocular con márgenes bien definidos, presentando ocasionalmente ecos internos en relación a calcificaciones sin sombra acústica posterior.
  • TC: Los hallazgos por tomografía suelen ser incidentales, sin embargo, en la TCMC con contraste se evidencian como lesiones esféricas uniloculares, bien definidas con atenuación de densidad cercana al agua con pared delgada e imperceptible y sin realce en ninguna de las fases del estudio.
  • MRI: Las imágenes en tiempo de relajación longitudinal y transverso, los quistes esplénicos tienen una intensidad de señal igual al agua, sin embargo, dependiendo de la composición del líquido el quiste puede ser seroso o hemorrágico

Diagnóstico diferencial: Los diagnósticos diferenciales que se deben excluir, incluyen lesiones quísticas de órganos adyacentes, aneurisma intraesplénico y tumores esplénicos benignos o malignos (hamartoma quístico, hemangiomas y linfagiomas) otras entidades benignas, tales como quistes parasitarios (echinococus), abscesos o quistes hidatidicos.

Preguntas:

1: ¿Cuál es la principal clasificación de los quistes esplénicos? Rpta: primarios o verdaderos y secundarios o pseudoquistes.

2: ¿Mencione la principal etiología de los quistes esplénicos?  Rpta; origen embrionario de tipo mecánico en la que porciones de la capsula esplénica mesotelial se invagina hacia el interior del parénquima esplénico.

3: ¿Cuál es la principal característica en la que se basa el tratamiento de los quistes esplénicos? Rpta; el tamaño.

Fig. 1: TCMC en corte axial en fase sin contraste, fase arterial, portal y tardía respectivamente en la que se evidencia imagen de aspecto redondeada de bordes nítidos sin presencia de capsula de contenido homogéneo y que no presenta realce en las fases de contraste.
Fig. 2: RMI ponderada en T2 Con contraste que evidencia características típicas (contenido liquido) de un quiste esplénico (flecha).
Fig. 3: TCMC en corte coronal evidenciando el bazo en su polo inferior con imagen intraparenquimatosa redondeada sin realce en las fases arterial, portal y ósea respectivamente.

Bibliografía

  1. Imagen de RM del bazo: espectro de anomalías. Khaled M. Elsayes ,Vamsidhar R. Narra ,Govind Mukundan ,James S. Lewis , Christine O. Menias , Jay P. Heiken. RadioGraphics Volumen 25, Número 4 1 de julio de 2005.
  • Masas quísticas del bazo: correlación radiológico-patológica. M Urrutia ,PJ Mergo ,LH Ros ,GM Torres ,PR Ros RadioGraphics Volumen 16, Número 1 1 de enero de 1996.  https://doi.org/10.1148/radiographics.16.1.107
  • TC de anomalías congénitas y adquiridas del bazo. JL Freeman ,SZ Jafri , JL Roberts ,DG Mezwa , Un shirkhoda. RadioGraphics Volumen 13, Número 3 1 de mayo de 1993. https://doi.org/10.1148/radiographics.13.3.8316667
  • Quiste esplénico verdadero. Informe de un caso y revisión de la bibliografía True splenic cyst. Case presentation and bibliographic review. Revista Médica del Hospital General de México. Vol. 73. Núm. 4.Octubre 2010 páginas 209-267. Nashiely Gil-Rojasa, Denisse P Juárez-Cáceresa, Eduardo Pérez-Torresb
MD: Luis Alberto Correa Zuleta Universidad de Antioquia – Colombia.

Varicocele

Definición: Es un conjunto de venas del plexo pampiniforme anormalmente dilatadas, tortuosas y alargadas, localizadas por detrás del testículo y que acompañan al epidídimo y el conducto deferente dentro del cordón espermático. Normalmente, el diámetro de las venas del plexo pampiniforme oscila entre 0,5 – 1,5 mm, con una vena principal de drenaje de hasta 2 mm de diámetro.


Etiología: Se puede clasificar como primario y secundario.
Varicocele primario: Presente en el 21-39% de los hombres adultos, afectando su esterilidad masculina. El varicocele primario, se debe a una alteración del drenaje de la vena espermática interna, por incompetencia valvular de las venas testiculares que permite, el flujo retrogrado de sangre por el cordón espermático hacia el plexo pampiniforme.
La edad promedio de afectación del varicocele primario es de 15-25 años. Esta patología afecta al testículo izquierdo en el 98% de los casos. Los varicoceles ocurren con mayor frecuencia en el lado izquierdo por varias razones: a) La vena testicular izquierda presenta un curso más largo y una entrada más perpendicular en la vena renal izquierda; b) En algunos hombres, la arteria testicular izquierda se arquea sobre la vena renal izquierda, comprimiéndola; c) y, por último, el colon descendente con heces puede comprimir la vena testicular izquierda. En el lado derecho, la vena testicular derecha, presenta un curso más corto y una inserción directa y oblicua en la vena cava inferior (VCI), que origina menor presión que en el lado izquierdo, lo cual explica, la poca afectación de este lado.
Los varicoceles primarios son bilaterales hasta en un 70% de los casos.
Varicocele secundario: Se deben a un aumento de la presión sobre la vena espermática o sus tributarias como consecuencia de una hidronefrosis marcada, una hepatomegalia, una neoplasia abdominal o la compresión venosa por una masa retroperitoneal. La causa más probable de varicocele izquierdo no compresible en el varón adulto, es el carcinoma de células renales con invasión de vena renal izquierda.

Reseña clínica: Asintomático en su mayoría, y el paciente consulta porque lo descubre, al palparse una masa en la zona escrotal (bolsas de gusanos). Una minoría de los pacientes, consultan por que presentan dolor testicular de predominio izquierdo, que se aumenta con el decúbito o realizando esfuerzos y disminuye con el decúbito supino; en ocasiones los pacientes pueden reportar, la sensación de un peso en la zona escrotal. Al examen físico: Inspección: Dilatación varicosa visible, descenso de ese hemiescroto, tortuosidad del paquete varicoso. Es importante examinar al paciente de pie, en cuclillas y acostado para observar los cambios que pueden presentarse. Palpación: Se palpa el cordón y el paquete varicoso. Se le indica al paciente realizar la maniobra de Valsalva. Puede sentirse el golpe venoso retrógrado. Al retirar la compresión sobre el cordón se llenan las venas distales al mismo, que se puede definir según la Clasificación de Amelar y Dubin, así: Grado I, si se palpa una masa, solo con la realización de maniobras de Valsalva; Grado II, si se palpa una masa sin uso de maniobras de Valsalva y es algo visible; Grado III, visible a simple vista. Al mismo tiempo se debe evaluar el trofismo testicular, la simetría.
Complicaciones: Infertilidad (80%) – Atrofia testicular.

Tratamiento:
• Ligadura quirúrgica de la vena testicular.
• Embolización de la vena testicular.

Diagnóstico por imágenes:

Ecografía: Modalidad diagnostica de elección.
• Dilatación de las venas del plexo pampiniforme > 2-3 mm de diámetro.
• Característicamente tienen una apariencia serpiginosa.
• Puede haber inversión de flujo con la maniobra de Valsalva.

Eco-Doppler: La ecografía Doppler nos permite ver el grado de reflujo, y para su estadificación, se puede usar la Clasificación según Sarteschi: (Debe realizarse cuando el paciente está en bipedestación y decúbito supino).
• Grado I: Reflujo al nivel de la ingle solo durante la maniobra de Valsalva, sin deformación escrotal ni hipotrofia testicular
• Grado II: Reflujo a nivel del segmento proximal del plexo pampiniforme solo durante la maniobra de Valsalva, sin deformación escrotal ni hipotrofia testicular
• Grado III: Reflujo en los vasos distales al nivel del escroto inferior solo durante la maniobra de Valsalva, sin deformación escrotal ni hipotrofia testicular
• Grado IVa: Flujo inverso espontáneo, que aumenta durante la maniobra de Valsalva, con deformación escrotal y posible hipotrofia testicular
• Grado V: Reflujo en reposo en el plexo pampiniforme dilatado, posiblemente aumentando durante la maniobra de Valsalva, siempre acompañado de hipotrofia testicular.


También se puede clasificar, según el diámetro de la dilatación venosa, así:
• Grado I: Calibres máximos entre 2-4 mm.
• Grado II: Calibres máximos entre 4-5mm.
• Grado III: Calibres máximos > a 5 mm.


Resonancia Magnética: Revela vasos dilatados que aparecen como estructuras tubulares tortuosas; Los varicoceles de flujo bajo producen una señal de intensidad intermedia en las secuencias ponderadas en T1 y la hiperintensidad en las secuencias ponderadas en T2. En presencia de alto flujo, no se observa señal dentro de los vasos dilatados, que presentan una mejora después de la administración intravenosa de un agente de contraste paramagnético.

Diagnostico diferencial:
• Orquiepididimitis: Ecográficamente se evidenciaría hipoecogenicidad focal o difusa, hipervascularizacion focal o difusa, edema y engrosamiento de la pared escrotal.
• Torsión testicular: En el estudio ecográfico, se observa la torsión del cordón espermático (signo del remolino), presentando alteración o ausencia de flujo al Doppler color y espectral.
• Quiste de epidídimo: En su estudio ecográfico, se observaría lesiones anecoicas bien definidas, que pueden tener realce acústico posterior, sin compromiso de la vascularización.

Preguntas:

  1. ¿Cuál es el estudio de elección a realizar, en un paciente con sospecha de varicocele?
    Respuesta: Ecografía – Eco doppler.
  2. ¿Es recomendado el estudio tomográfico a los pacientes con varicocele?
    Respuesta: No.
  3. ¿Si se presenta un paciente masculino > de 40 años, con un varicocele derecho? ¿Qué debemos descartar?
    Respuesta: Una patología neoplásica a nivel abdominal.

Bibliografía:
• Lorenc T., Krupniewski L., Palczewski P., Golebiowski M.; El valor de la ecografía en el diagnóstico de varicocele. Journal of Ultrasonography. Volumen 16 No.67. 2016.
• Pauroso S., Di Leo N., Fulle I., Di Segni M., Alessi S., Maggini E.; Varicocele: Evaluación ecográfica en la práctica diaria. Journal of Ultrasonography. Volumen 14 No.4. 01 Septiembre 2011.
• Rumack C.M., Wilson S.R., Charboneau J.W.; Diagnostico por ecografía. Tercera Edición. Volumen 1, pag.870 – 873.

Imágenes:

Testículo Derecho: De forma y tamaño conservado, con diámetro longitudinal de 36 mm por 26.7 mm de anteroposterior y 15.7 mm transverso. Presencia de dilataciones varicosas posteriores en caso de numero con diámetros máximos de 5 mm. Hallazgos en relación a varicocele moderado a severo o grado III según la clasificación Sarteschi.
Testículo Izquierdo: De forma y tamaño conservado, con diámetro longitudinal de 32.5 mm por 32.5 mm de anteroposterior y 13.5 mm transverso. Presencia de dilataciones varicosas posteriores en caso de numero con diámetros máximos de 8 mm. Hallazgos en relación a varicocele severo o grado III según la clasificación Sarteschi.
MD: Sandra Lorena Cano Muñoz Universidad Libre Colombia.

Sialolitiasis Submaxilar

Definición:La sialolitiasis es la formación de cálculos dentro de las glándulas salivales, ya sea la submaxilar, parótida o sublingual.

Etiología:Entre un 80 a 90% de los cálculos salivales se hallan en el sistema glandular submaxilar, mientras que solo un 5 – 10% de éstos se encuentran en la glándula parotídea y un 0 – 5% en la sublingual. Factores que determinan esta mayor prevalencia incluyen las siguientes hipótesis:

  • Sialomicrolitos: el acúmulo de cristales de calcio y fósforo con material de granulación y residuos de células necrosadas. Es más frecuentemente hallado en las glándulas submaxilares, posiblemente por una mayor concentración cálcica en éstas. La incidencia aumenta tras los 40 años de edad. Tras la obstrucción y la consolidación de los microlitos, pueden formarse litos de mayor tamaño.
  • La anatomía de las glándulas salivales: El conducto de Wharton (de la glándula submaxilar) es de mayor longitud que la de Stenson (de la parótida) y de un trayecto curvo con un componente vertical ascendente lo cual resulta en un flujo en contra de la gravedad. Esto favorece la estasis de la saliva con un acúmulo y depósito de sus componentes sólidos.
  • Características bioquímicas de la saliva: La mayor concentración de mucina en la saliva submaxilar respecto la proveniente de la glándula parótida da una mayor viscosidad. A esto se suma un mayor grado alcalino y dos veces la cantidad de calcio en la saliva de la submaxilar, respecto la de la glándula parótida. Un nivel de pH alto disminuye la solubilidad del fosfato de calcio en la saliva, lo cual aumenta el riesgo de formación de litos.

Reseña clínica: La sialolitiasis es la condición benigna más común de las glándulas salivales, siendo un hallazgo post mortem en un 1.2% de la población (la mayoría de los cuales son asintomáticos). Cuando los cálculos obstruyen al conducto excretor, dan lugar a la inflamación de la glándula (sialoadenitis obstructiva). Los síntomas incluyen edematización y dolor acentuados en el momento de ingerir alimentos cuando la salivación es mayor.

Complicaciones posibles son la infección bacteriana y la formación de absceso. Los cálculos submaxilares ubicados en la parte distal del ducto son frecuentemente halladas en la palpación bimanual, siendo las de ubicación proximal de más difícil detección sin uso de imagenología.

Tratamiento: El tratamiento tiene por objetivo la conservación de la función de la glándula evitando complicaciones y el disconfort del paciente. El tratamiento conservador en caso de litos de pequeño tamaño y ubicados en el conducto excretor consiste en aplicación de sialogogos (fármacos que estimulan la salivación), masaje, irrigación y antibióticos en caso de infección bacteriana.

El manejo quirúrgico con extracción del lito por vía intraoral es útil para la mayoría de los casos, inclusive cuando el lito está ubicado cercano al codo del conducto de Wharton (ver figura 7). El manejo posquirúrgico consiste en masaje local, fármacos sialogogos y una dieta agria para estimular la salivación. La recidiva es relativamente baja y ronda el 1 – 10% de los casos.

Diagnóstico por imágenes:

Radiografía convencional: La identificación de los litos por radiografía convencional requiere la visualización de una imagen radiopaca, lo cual se da en solo un 20% de los cálculos (ver figura 1). Esto presenta un desafío diagnóstico por lo que debe considerarse complementar con otros estudios de imágenes para aumentar la sensibilidad del proceso diagnóstico.

Figuras 1A, B. Radiografías convencionales panorámicas. En la primera imagen (2A) se observa un paciente edéntulo con sialolitos de la glándula submaxilar derecha. En la segunda (2B), se evidencia un cálculo en el segmento distal del conducto de Wharton de la glándula submaxilar izquierda (tomadas de las fuentes bibliográficas 2 y 3, respectivamente).
Figura 2. Imágenes de ultrasonografía bidimensional de las partes blandas de la región cervical de un paciente masculino de 84 años de edad sin previos antecedentes que consulta por tumoración latero-cervical derecha, indolora, no móvil. Se evidencia glándula submaxilar derecha de aumentado tamaño a expensas de edematización y lito de 8.7 mm de diámetro. Se observa marcada dilatación del conducto de Wharton, siendo hallazgos compatibles con sialolitiasis submaxilar derecha.
Figura 3. Imágenes que ilustran la realización de una sialografía de sustracción digital normal de la glándula submaxilar, en proyecciones laterales: en la fase ductal (3A) se diferencia el conducto de Wharton y las ramas intraglandulares principales. En la segunda imagen (3B) se visualiza el llenado de las ramas intraglandulares terciarias observando en la última imagen la fase parenquimatosa (3C). Imágenes obtenidas y adaptadas de la fuente bibliográfica 3.
Figura 4. Imágenes obtenidas de TC sin contraste del macizo facial (figuras 4A – C). Se observa lito calcificado de gran tamaño de 9 x 7 x 8 mm en el segmento medio del conducto izquierdo de Wharton en imágenes axial, coronal y sagital, respectivamente. Imágenes obtenidas y adaptadas de la fuente bibliográfica 3.
Figura 6. Sialografía de MRI de la glándula submaxilar izquierda en diferentes secuencias ponderadas en T2. En la primera imagen (6A) se observa en una secuencia T2WI turbo spin-echo un cálculo hipointenso en el segmento medio del conducto de Wharton, señalado por una flecha. En las siguientes imágenes con secuencias T2WI turbo spin-echo 3D (6B) y secuencia T2WI 3D CISS (6C) se observa además el segmento proximal del conducto de Wharton dilatado e hiperintenso, señalado por una cabeza de flecha. Imágenes obtenidas y adaptadas de la fuente bibliográfica 3.
Figura 5. Imágenes axiales obtenidas por tomografía computarizada no contrastada de cuello en las que se visualizan causas de falsos positivos: en las primeras dos imágenes (Figuras 3A y 3B), calcificaciones linfadenoideas; en la siguiente (Figura 3C), calcificación bilateral de los ligamentos estilohioideas. En la última imagen (Figura 3D), próximo al ligamento estilohioideo calcificado izquierdo (ver flecha), se identificó un lito de la amígdala palatina izquierda. Imágenes obtenidas de la fuente bibliográfica 1.
Figura 7. Fotografía intraquirúrgica macroscópica que revela acceso intraoral y sitio de incisión de 5 mm en el orificio del ducto de Wharton, previa extracción de sialolito submaxilar. Imagen tomada de la fuente bibliográfica 1.

Ultrasonografía:La valoración ecográfica de los tejidos blandos del cuello tiene una sensibilidad de 59.1 – 93.7% para la detección de litos en las glándulas salivales, y una especificidad de 86.7 – 100% (ver figura 2). Permite la visualización de litos no radiopacos con una sensibilidad de 80 – 96% para los mismos. Las imágenes características incluyen la identificación de una estructura hiperecogénica, redondeada u ovalada con formación de sombra acústica posterior, con o sin dilatación del conducto excretor de la glándula. Limitaciones del método incluyen el potencial de un falso positivo por burbujas de aire de la saliva y la dificultad en identificar litos de pequeño tamaño (menores a 2 mm) dada la ausencia de sombra acústica posterior o dilatación del conducto en estos casos.

Sialografía de sustracción digital: La sialografía de sustracción digital (ver imágenes ilustrativas de la técnica en la figura 3) consiste en la realización de una serie de radiografías con inyección previa de medio de contraste iodado por medio de cánula en los conductos de Wharton y Stenon. Se emplea la toma de una imagen previa sin contraste para suprimir la misma de las subsiguientes, obteniendo una imagen más selectiva de la anatomía en estudio. Dada su alta sensibilidad y especificidad (96 – 100% y de 88 – 91%, respectivamente), la sialografía de sustracción digital es una de las opciones a considerar en la valoración por imágenes de la litiasis en las glándulas salivales. Permite, además la identificación de aquellos litos que dada su no radiopacidad no se identifican en las radiografías convencionales, al observarse alteraciones morfológicas en el pasaje del contraste por las ramas de los conductos.

Tomografía computarizada: La realización de tomografía computarizada (TC) contrastada del cuello tiene una sensibilidad descrita de 96% y una especificidad del 100% en la identificación de sialolitos. Frente a la TC no contrastada, tiene desventajas por los riesgos asociados al empleo del medio del contraste (alergia, reacción anafiláctica, extravasación, falla renal aguda), aunque logra una mejor definición de la inflamación y de un absceso que la TC sin contraste endovenoso. El último tiene además limitaciones en la identificación de posibles complicaciones de una obstrucción y en la discriminación visual de un tumor. De modo global, la TC con o sin contraste tiene mejor definición sobre la ultrasonografía para diferenciar múltiples litos conglomerados de pequeño tamaño de un lito único de mayor tamaño.

Sialografía por resonancia nuclear magnética: La sialografía por resonancia nuclear magnética (MRI) tiene una sensibilidad de 91% y una especificidad de 94 – 97% para la sialolitiasis. Se pide al paciente ingerir jugo de limón previo al estudio para estimular la secreción salival. Al no requerir la canalización del orificio del conducto excretor ni la inyección de medios de contraste, evita la exposición a la irradiación ionizante y al contraste iodado. Conlleva la ventaja de poderse efectuar aún en el contexto de una sialoadenitis aguda (cuando la sialografía convencional radiológica está contraindicada). Además, permite visualizar los ductos salivales de manera precisa, a diferencia de la TC.

La detección de cálculos en imágenes ponderadas en T2 turbo echo-spin tiene una sensibilidad de 93% y especificidad del 100%.

Existen desventajas de la MRI frente a la discriminación entre obstrucciones ductales parciales y completas, por el hecho de su menor definición espacial. Además, las imágenes MRI que orientan a un diagnóstico de sialolitiasis son de carácter indirecto, al ser la visualización de una obstrucción completa del ducto con pérdida de la señal y dilatación pre-estenótica (ver figura 6). Así, queda limitada la detección de litos cuyo menor tamaño no generan obstrucción del ducto.  

Diagnóstico diferencial:

  • Calcificaciones de estructuras próximas: linfadenopatías calcificadas, calcificación de los ligamentos estilohioideos y litiasis de las amígdalas, lo cual requiere una correcta definición anatómica de las imágenes (ver figura 5).
  • Sialoadenitis aguda o crónica, ya sea debido a etiología infecciosa, granulomatosa o autoinmune. El hallazgo accidental de un vaciado tardío del medio de contraste en la sialografía radiológica en sugestivo de sialoadenitis, aunque la sialoadenitis constituye una contraindicación del mencionado estudio. Al poderse producir litiasis con adenitis subsiguiente o concomitante, debe además de diferenciarse las estructuras litiásicas identificarse la presencia o no de edematización de la glándula.
  • Estenosis del conducto de Wharton (en la sialografía de sustracción digital se discrimina entre ésta y la litiasis además de definir la topografía exacta de la estenosis). La sialografía por MRI tiene una sensibilidad del 100% y especificidad de 93 – 98% para la estenosis ductal, siendo las reconstrucciones MIP de elección.
  • Tumor maligno de la glándula submaxilar (en las que la realización de una MRI contrastada es de elección para una correcta discriminación estructural y topográfica).

Bibliografía

1. Purcell YM, Kavnagh RG, Cahalane AM, Carroll AG, Khoo SG, Killeen RP. The Diagnostic Accuracy of Contrast-Enhanced CT of the Neck for the Investigation of Sialolithiasis. AJNR Am J Neuroradiol 38:2161-66. Publicado en noviembre 2017, accedido en febrero del 2019. Disponible en línea en: http://www.ajnr.org/content/38/11/2161.long

2. Kraij S, Kragozoglu KH, Forouznfar T, Veerman EC, Brand HS. Salivary stones: symptoms, aetiology, biochemical composition and treatment. British Dental J 2014; 217: E23. Publicado en línea en 2014, consultado en febrero de 2019. Disponible en línea en:  http://www.ajnr.org/ content/38/11/2161.longhttps://www.nature.com/articles/sj.bdj.2014.1054.pdf

3.Rzymska-Grala I, Zygmunt S, Grala B, Golebiowski M, Wanyura H, Zuchowska A, et al. Salivary gland calculi – contemporary methods of imaging. Pol J Radiol, 2010; 75(3): 25 – 37. Publicado en 2010, accedido en línea en febrero 2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3389885/pdf/poljradiol-75-3-25.pdf

Imágenes:

Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

Fractura Cuello Femoral

Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

Definición y Clínica: Pérdida de la solución estructural ósea con o sin desplazamiento en región subcapital, transcervical o basicervical de la región proximal del fémur  En mayores de 70 – 75 años de edad, pérdida de hueso trabecular (osteoporosis) con fractura por fragilidad tras caída lateral sobre trocánter mayor desde altura de bipedestación (mecanismo de baja energía) En menores de 65 – 70 años de edad, carga axial aplicada sobre rodilla en abducción, en accidentes automovilísticos o caída de gran altura (mecanismos de alta energía) Reseña clínica:Artralgia postraumática de cadera, impotencia funcional, rigidez, edema, hematoma, acortamiento y rotación externa del miembro inferior. Es considerada una lesión grave y potencialmente fatal, con mortalidad asociada al año de 14 – 36%. El riesgo de compromiso vascular está sujeto a la ubicación siendo mayor en fracturas intracapsulares (a diferencia de las extracapsulares en las que el riesgo es mínimo).

Read More

Quiste Coloide III Ventrículo

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

Definición y Clínica: es una lesión quística unilocular única que contiene mucina y casi siempre se encuentra localizado en la parte más alta del III ventrículo a la altura del agujero de Monroe. Su tamaño puede ser de escasos milímetros y hasta los 3 cm con promedio de 15 cm. Son quistes endodérmicos más que neuroectodérmicos, se desconoce su etiología exacta se supone que derivan de elementos endodérmicos ectópicos que migran hacia el techo diencefálico embrionario. No se han identificado mutaciones genéticas específicas. Constituyen en torno al 1% de todos los tumores intracraneanos, pero entre el 15% y 20% de los intraventriculares, la mayoría de los quistes sintomáticos aparecen entre la 3 y 5 década de la vida, los quistes coloides pediátricos son raros, menos del 8% de todos los pacientes no superan los 15 años. En los adultos el 90% de los quistes son estables, el 10% que crecen se manifiestan inicialmente como hidrocefalia.

Read More

Síndrome de May- thurner o Cockett

MD: Luis Alberto Correa Zuleta Universidad de Antioquia – Colombia.

Definición y Clínica: El síndrome de compresión de la vena ilíaca común o Síndrome de May-Thurner o de Cockett es considerada una entidad rara, en la que la vena iliaca común izquierda se encuentra comprimida a su paso entre la arteria ilíaca común derecha y el cuerpo vertebral L5. Como consecuencia de dicha compresión sostenida y debido al traumatismo ocasionado por la fuerza pulsátil de la arteria sobre la vena se produce lesión de la íntima endotelial que provoca la formación de membranas o bandas de luz vascular que dificultan u obstruyen el flujo venoso, favoreciendo la formación de trombos. Se ha demostrado que esta variante está presente en más del 20% de la población   y rara vez es considerada un diagnóstico diferencial   de TVP. Es considerada una variante anatómica y como tal no está asociada a otro tipo de patologías o variantes anatómicas o síndromes cromosómicos. Se presenta más en mujeres entre la 2 y 4 década de la vida, se asocia a pacientes con dolor pélvico crónico de más de 6 meses de evolución, el dolor se localiza en fosa iliaca izquierda asociado a la actividad física, maniobras de valsalva, dispareunia disuria y dismenorrea.

Read More

Avulsión del Troquín

Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

Definición y Clínica: La fractura del troquín es una lesión frecuente, formando parte de las fracturas en tres y cuatro fragmentos de la extremidad superior del húmero, o en asociación con una luxación posterior glenohumeral.  Sin embargo, su avulsión aislada es una patología muy raramente descrita (81 casos hasta el 2005) Es una lesión del adulto, aunque se ha descrito en edad de 12-15 años. Mecanismo; Abducción repentina y forzada, rotación externa escapulohumeral y contracción brusca del subescapular.Otro mecanismo de producción descrito relaciona esta lesión con la tensión a que es sometido el tendón del subescapular por la migración brusca de la cabeza humeral hacia delante, situación que se produce en una caída hacia atrás con el hombro en extensión y rotación externa en el momento en el que el paciente apoya la mano en el suelo

Read More

HEMANGIOMA VERTEBRAL

Definición: Son tumores vasculares benignos de las vértebras. Histopatológicamente, consisten en vasos de paredes delgadas, llenos de sangre y senos que están revestidos de endotelio, se intercalan entre las trabéculas óseas, y tienen una cantidad variable de grasa y corresponde a una forma inactiva del hemangioma.

Afecta principalmente los cuerpos. Los segmentos más afectados son la columna torácica y  la columna lumbar, siendo los de la columna torácica los quemás síntomas neurológicos producen a causa de la compresión.

Generalmente son un hallazgo incidental en las radiografías de columna.

Presenta mayor incidencia en las mujeres con relación a los hombres. 

Etiología: de causa desconocida. 

Reseña clínica:La mayoría son asintomáticos; quienes van presentar clínica son  aquellos pacientes en los que  hay compresión de la médula espinal. 

Read More

ECTOPIA RENAL CRUZADA CON FUSIÓN

Definición: La ectopia renal  cruzada  hace referencia  a la localización anómala  del riñón debido  a alteraciones  del desarrollo. En el cual un riñón se encuentra en el lado contralateral de  la línea  media  del cuerpo  a  el  orificio de su  uréter correspondiente, con  fusión de su parénquima al  riñón ortotópico.

El riñón cruzado inferior; con polo superior fusionado con el polo inferior del riñón ortotópico – Es la forma más común de ectopia cruzada. 

Etiología: Se produce cuando el brote ureteral y el blastema metanéfrico no llegan a desplazarse con normalidad en la embriogénesis con fusión de los riñones dentro de la pelvis. Durante el primer trimestre, alrededor de  la cuarta a octava  semana de vida fetal. 

Epidemiologia:

La ectopia renal simple, o localización anómala del riñón, se da aproximadamente en 1 de cada 500-900 personas.

La ectopia renal cruzada  con fusión es: 1 de cada 7.000 nacimientos.

Ectopia de izquierda a derecha es más frecuente con  una  relación 3:1.

Read More

SEMINOMA TESTICULAR POR ECOGRAFÍA

Los tumores de células germinales (GCTs), no solo afectan las gónadas, también afectan otros tejidos.

Los testículos y los ovarios son los sitios más comunes donde se localizan estos; sin embargo el 95% de los tumores testiculares son GCTs, en las mujeres el 30% de los tumores de ovario son GCTs, el mediastino es el 2 sitio afectado y estos representan el 25% de los tumores del mediastino anterior en adultos y el 24% en niños, no nos podemos olvidar que también afectan el SNC siendo las estructuras de la línea media la localización más frecuente(glándula pineal, neurohipofisis y región sacrocoxigea.

Sin embargo a nivel testicular los GCTs representan el 1% de los Canceres en el hombre, siendo la neoplasia maligna más frecuente en los hombres entre los 15 y 35 años, teniendo una prevalencia mayor en los hombres blancos de 4.5 veces más que en los negros.

Según la National Cancer Data Base, los seminomas representan el 56% de todos los tumores de células germinales testiculares, sin embargo en la población más joven la mayor proporción se la lleva los tumores no seminomatosos.

En la afectación extra gonadal ocurren principalmente en la línea media del cuerpo humano (mediastino anterior, región sacrococigea, glándula pineal y neurohipofisis) las características histopatológicos sugieren 2 posibles orígenes; el primero las MTS de GCTs gonadales y la segunda GCTs originadas en las células germinales primordiales.

Read More