QUISTE ESPLENICO

Definición: No existe una definición única acerca de esta lesión salvo aquella que la define a las lesiones quísticas esplénicas según sus características histológicas, definidas estas como lesiones de aspecto quístico y cuya principal característicaes la presencia de revestimiento o no por células epiteliales. Pese a ser una patología rara son clasificados en primarios o verdaderos y secundarios o pseudoquistes.

Los quistes esplénicos verdaderos pueden ser parasitarios o no parasitarios y estos últimos, a su vez, se dividen en congénitos o neoplásicos.

Los quistes secundarios (seudoquistes) que no tienen capa o línea celular, pueden ser de origen hemorrágico (por ej. postraumático), seroso, inflamatorio (absceso) o degenerativo

Etiología: Su etiología es desconocida, se ha sugerido que, en el periodo embrionario, porciones de la capsula esplénica mesotelial se invagina hacia el interior del parénquima esplénico, la cual con el paso del tiempo sufre metaplasia escamosa; se ha postulado factores genéticos ya que hay casos descriptos de hermanos y madre e hijos.

Reseña clínica: Entre los síntomas mas comunes esta la presencia de dolor en el sitio anatómico, la presencia masa en el reborde esplénico, otros síntomas como nauseas, anorexia, vómitos, diarrea incluso la perdida de peso se relacionan con la presión que puede ejercer sobre el estomago, puede presentar dolor torácico pleurítico y disnea por la restricción de los movimientos respiratorios.

Tratamiento: Existen medidas quirúrgicas y no quirúrgicas si la lesión supera los 5 cm, en la actualidad la tendencia mundial es la realización de esplenectomía parcial a fin de conservar el bazo como órgano hematopoyético e inmunológicamente activo. La marsupialización y la fenestración es también considerada otra alternativa de tratamiento.

Diagnóstico por imagen:

  • RX: La mayoría de las veces las imágenes en Rx son normales, sin embargo, suelen observarse ocasionalmente, masas que suelen desplazar estructuras anatómicas circunvecinas, presentando o no calcificaciones.
  • U.S: Es una de las principales ayudas diagnosticas a través de la cual se presentan como lesiones de aspecto quístico o fusiforme anecoica, unilocular con márgenes bien definidos, presentando ocasionalmente ecos internos en relación a calcificaciones sin sombra acústica posterior.
  • TC: Los hallazgos por tomografía suelen ser incidentales, sin embargo, en la TCMC con contraste se evidencian como lesiones esféricas uniloculares, bien definidas con atenuación de densidad cercana al agua con pared delgada e imperceptible y sin realce en ninguna de las fases del estudio.
  • MRI: Las imágenes en tiempo de relajación longitudinal y transverso, los quistes esplénicos tienen una intensidad de señal igual al agua, sin embargo, dependiendo de la composición del líquido el quiste puede ser seroso o hemorrágico

Diagnóstico diferencial: Los diagnósticos diferenciales que se deben excluir, incluyen lesiones quísticas de órganos adyacentes, aneurisma intraesplénico y tumores esplénicos benignos o malignos (hamartoma quístico, hemangiomas y linfagiomas) otras entidades benignas, tales como quistes parasitarios (echinococus), abscesos o quistes hidatidicos.

Preguntas:

1: ¿Cuál es la principal clasificación de los quistes esplénicos? Rpta: primarios o verdaderos y secundarios o pseudoquistes.

2: ¿Mencione la principal etiología de los quistes esplénicos?  Rpta; origen embrionario de tipo mecánico en la que porciones de la capsula esplénica mesotelial se invagina hacia el interior del parénquima esplénico.

3: ¿Cuál es la principal característica en la que se basa el tratamiento de los quistes esplénicos? Rpta; el tamaño.

Fig. 1: TCMC en corte axial en fase sin contraste, fase arterial, portal y tardía respectivamente en la que se evidencia imagen de aspecto redondeada de bordes nítidos sin presencia de capsula de contenido homogéneo y que no presenta realce en las fases de contraste.
Fig. 2: RMI ponderada en T2 Con contraste que evidencia características típicas (contenido liquido) de un quiste esplénico (flecha).
Fig. 3: TCMC en corte coronal evidenciando el bazo en su polo inferior con imagen intraparenquimatosa redondeada sin realce en las fases arterial, portal y ósea respectivamente.

Bibliografía

  1. Imagen de RM del bazo: espectro de anomalías. Khaled M. Elsayes ,Vamsidhar R. Narra ,Govind Mukundan ,James S. Lewis , Christine O. Menias , Jay P. Heiken. RadioGraphics Volumen 25, Número 4 1 de julio de 2005.
  • Masas quísticas del bazo: correlación radiológico-patológica. M Urrutia ,PJ Mergo ,LH Ros ,GM Torres ,PR Ros RadioGraphics Volumen 16, Número 1 1 de enero de 1996.  https://doi.org/10.1148/radiographics.16.1.107
  • TC de anomalías congénitas y adquiridas del bazo. JL Freeman ,SZ Jafri , JL Roberts ,DG Mezwa , Un shirkhoda. RadioGraphics Volumen 13, Número 3 1 de mayo de 1993. https://doi.org/10.1148/radiographics.13.3.8316667
  • Quiste esplénico verdadero. Informe de un caso y revisión de la bibliografía True splenic cyst. Case presentation and bibliographic review. Revista Médica del Hospital General de México. Vol. 73. Núm. 4.Octubre 2010 páginas 209-267. Nashiely Gil-Rojasa, Denisse P Juárez-Cáceresa, Eduardo Pérez-Torresb
MD: Luis Alberto Correa Zuleta Universidad de Antioquia – Colombia.