Leiomiomatosis

Paciente femenina de 30 años con sensación de masa en hipogastrio asociado a periodos de hipermenorreas

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Leiomiomatosis uterina

Características generales: Los leiomiomas uterinos se conocen también como miomas o fibromas, es el tumor benigno pélvico más común en mujeres, pueden ser hormono dependiente por lo que pudiese presentar aumento en su tamaño durante el embarazo, hay de diversos tipos los cuales tendrán características imagenológicas diferentes, entre estos están, no degenerado, degeneración quística, hemorrágica, grasa, hialina, mixoide, es importante destacar que su transformación maligna a leiomiosarcoma si bien es rara no se puede diferenciar de forma confiable con los métodos de imagen por lo que requerirá de resultado histopatológico.

Localización del leiomioma en útero

Claves diagnósticas: Imagen redondeada, lobulada, con o sin aumento del tamaño uterino, de aspecto sólida o con cambios quísticos, necrosis, gigantes o múltiples generalmente

ULTRASONIDO: Imagen hipoecoica la mayoría de las veces aunque en relación al miometrio pueden ser iso o hiperecoica, las calcificaciones, áreas de necrosis o degeneración quística pueden estar presente

TCMC: Alteración en la morfología del útero con aumento o no de su tamaño, áreas lobuladas, calcificaciones (hipointensa), imagen de densidad de tejido blando

MRI: Variable

T1: iso a intensidad intermedia en relación al miometrio normal

T2: Hipointenso, si presenta áreas de degeneración quística se verá hiperintenso o hipointenso en las áreas de degeneración hialina

T1 CONTRASTE: Realce heterogéneo

Diagnósticos diferenciales:

  • Leiomiosarcoma uterino: No es posible la diferenciación por imágenes
  • Adenomiosis focal
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

Broncolitiasis caso

Paciente femenina de 70 años solicitan TCMC por insuficiencia respiratoria

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Broncolitiasis

Características generales: Se trata de la presencia de material calcificado u óseo en la luz bronquial, causando atelectasia, impactación mucoide, bronquiectasias, atrapamiento aéreo, generalmente se asocia a procesos infecciosos como Tuberculosis, Histoplasmosis, este material calcificado a menudo presenta reacción inflamatoria a su alrededor por lo que la broncoscopia no es diagnostica

Claves diagnósticas: Nódulo o calcificaciones dentro de la luz bronquial

RX: Nódulos radiopacos dentro del árbol traqueobronquial con o sin cambios post-obstructivos.

TCMC: Con cortes de 3 o < 3mm de espesor, el dato más sugestivo es la presencia de un nódulo calcificado endo o peri-bronquial con signos secundarios de obstrucción como atelectasia, bronquiectasias, patrón en mosaico como atrapamiento aire.

Diagnósticos diferenciales:

  • Infección endo-bronquial primaria (hongos)
  • Hamartoma
  • Microlitiasis alveolar
  • Enfermedad traqueobronquial con calcificación mural
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

LITIASIS BILIAR ASINTOMÁTICA

Paciente femenino de 37 años de edad con dos cesáreas previas, que acude para valoración ultrasonográfica de esteatosis hepática. Como hallazgo asintomático se observa una vesícula biliar de paredes finas y regulares con un lito biliar único de 18.8 mm de diámetro mayor. El colédoco se observó sin signos de dilatación, con diámetro normal (3.8 mm).

Diagnóstico: Litiasis biliar asintomática

Características generales

Condición frecuente en la población general (aproximadamente 10% en Europa y Norteamérica). Factores de riesgo incluyen la edad avanzada, el sexo femenino, la obesidad, la diabetes, el embarazo y factores genéticos. La composición es mayormente de colesterol (el 90% de los casos). Mayormente es asintomático, solo manifestando síntomas ante complicaciones como en el cólico biliar por obstrucción litiásica de la vía biliar. El riesgo anual de colecistitits aguda o de otras complicaciones graves en pacientes con antecedentes de cólico biliar, es de 1-2%.

Claves diagnósticas

Ultrasonido

  • Método inicial de elección (sensibilidad >95%)
  • Litos hiperecogénicos
  • Sombra acústica posterior
  • Movilidad ante cambios de decúbito (diferenciar de pólipos)
  • Colecistitis aguda (complicación) engrosamiento de pared (igual o >3 mm), líquido perivesical

Radiografía convencional

  • Método de baja sensibilidad
  • Solo útil ante litos con calcio (15-20% de los casos)

Tomografía computada

  • Valoración de pancreatitis o duodenitis concomitante
  • En la colecistitis, engrosamiento de la pared vesical, inflamación perivesical y abscesos
  • Menor sensibilidad ante la composición no cálcica de litos

Resonancia nuclear magnética

  • Comunmente es un hallazgo
  • T2 es la secuencia más sensible
  • Imágenes de «señal vacía»
  • Litos de colesterol hipointensos en T2
  • Litos pigmentados (no colesterol) hipointensos en T2 e hiperintensos en T1
  • En colecistitis aguda, pared vesical hiperintensa y engrosada (>3 mm), colecciones líquidas perivesicales y edema del tejido hepático aledaño

Colangiopancreatogafía por resonancia nuclear magnética

  • Relevante ante complicaciones
  • Identifica litos como «señal vacía» (sensibilidad 90-95%)
  • T2 hiperintensidad perivesical en 91% de casos de colecistitis aguda
  • Litos en conducto biliar común (sensibilidad 88-95%, frente a ecografía 22-75%)
  • Limitación ante litos pequeños (<3 mm) por baja resolución espacial

Diagnósticos diferenciales

  • Pólipo vesical
  • Colecistitis aguda litiásica
Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

PANCREATITIS CRÓNICA

Paciente masculino de 61 años edad,  con  dolor abdominal  y  emesis, 48  horas de  evolución posterior a ingesta copiosa de alimentos ricos en grasa,  niega consumo de  alcohol o tabaco,  laboratorios de ingreso:  leucocitosis 26000, lipasa 2149.

Diagnóstico: pancreatitis crónica con episodio agudo.

Características generales: La pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria caracterizada por un daño estructural progresivo e irreversible del páncreas que produce un deterioro permanente de las funciones exocrinas y endocrinas.

La incidencia de pancreatitis crónica es de cinco a doce casos por cada 100000 personas por año; representando más de 120000 visitas ambulatorias y 50000 hospitalizaciones al año, el consumo de alcohol representa la mayoría (80%) de los casos de pancreatitis crónica en adultos en países desarrollados; mientras que la desnutrición es la causa más común en todo el mundo.

Claves diagnosticas:

TC: sensibilidad del 60% al 95% en el diagnóstico de enfermedad avanzada, se observan cambios en el parénquima pancreático, dilatación del conducto pancreático principal y sus ramas laterales en el 68% de los pacientes. El contorno ductal puede ser liso, moldeado o irregular,  calcificaciones intraductales, que es el hallazgo más específico y se observa en casi la mitad de los pacientes con pancreatitis crónica y atrofia del parénquima.

MRI: En las imágenes de MR  de los pacientes con pancreatitis crónica tardía o avanzada  se observa  disminución de la intensidad de la señal del páncreas en imágenes  T1 fat sat,  y un realce disminuido en las imágenes inmediatas  post-contraste, y  un realce progresivo del parénquima en el post-contraste tardío de 5 minutos. Lo cual refleja el patrón de realce del tejido fibroso.

CPRM: Las imágenes de colangiopancreatografía por RM   en la fase avanzada de la PC  demuestra la dilatación del conducto pancreático principal con ectasia de las ramas laterales, con  estenosis ductal pancreática, irregularidades y cálculos intraductales, apareciendo como defectos de relleno hipointensos.

Diagnósticos diferenciales:

  • Adenocarcinoma pancreático.
  • Pancreatitis aguda Focalizada.
Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

LIPOMATOSIS MEDIASTINAL

Paciente de 62 años, con antecedentes de Glioma  y Cáncer de Próstata desde el 2016, quien realizo tratamiento con quimioterapia hasta el 2018. Se le realiza estudio de Tc de tórax, encontrando como hallazgo incidental.

Diagnóstico: Lipomatosis mediastínica.

Características generales: La lipomatosis mediastínica es el acumulo de tejido graso no encapsulado que suele ocupar el mediastino superior y raramente aparece en los ángulos pleuropericárdicos o sobre el diafragma. Sus causales son, en la mayoría de los casos un exceso de acción glucocorticoide endógena o exógena, Síndrome de Cushing y Obesidad. Es una patología asintomática.

Claves diagnosticas:

  • Radiografía: Aumento del mediastino.
  • TC: Permite evaluarse mediante la identificación de densidad grasa. La TC muestra una atenuación de −125 a −100 unidades Hounsfield.
  • MRI: permite la identificación de densidad grasa.

Diagnósticos diferenciales:

  • Timolipoma mediastínico.
  • Linfomas.
  • Tumores germinales.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

DOLICOMEGAECTASIA DE LA ARTERIA BASILAR

Paciente de 56 años con antecedentes de ACV hace 3 años, presenta secuelas motoras hemicuerpo derecho dificultad en el habla y para la deglución.

Diagnóstico: Dolicomegaectasia de la arteria basilar

Características generales: La dolicoectasia basilar  se define como la elongación, dilatación y tortuosidad de la arteria basilar por lo general incluye las arterias vertebrales, provoca cambios hemodinámicos que producen trombosis, microembolización y compresión del troncoencéfalo. La prevalencia varía de 0.06% a 5.8%, aumenta con la edad, con una edad de inicio mayor de 40 años y un predominio masculino. La arteria vertebrobasilar dolicoectática tortuosa puede producir una compresión pulsátil en el tronco cerebral que puede producir los síndromes de hidrocefalia obstructiva, disfunción cerebelosa o incluso neuralgia del trigémino. La  mayoría de los autores consideran  ectático un diámetro mayor de 4.5 mm  de la arteria basilar.

Claves diagnostica: Los criterios radiográficos para de la dolicoectasia son arteria vertebral o basilar diámetro> 4.5 mm en cualquier lugar a lo largo de su curso,  desviación lateral> 10 mm perpendicular a una línea recta que une su origen a su bifurcación, origen en el nivel de la unión pontomedular, bifurcación por encima de la cisterna supraselar, lateral al margen del clivus o dorsum sellae, y longitud basilar >29.5 mm o longitud de la arteria vertebral intracraneal >23.5mm.

TC y MRI: Son métodos no invasivos que permiten el diagnostico con la  obtención de imágenes de la vasculatura cerebral. Se han convertido en el método de elección en el diagnóstico, ya que también puede ayudar a demostrar otras posibles causas de síntomas clínicos.

Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BILIOMA

Paciente de 62 años con dolor abdominal de 7 días de evolución localizado en hipocondrio se acompaña con hipertermia y leucocitosis. En la tomografía se visualiza vesícula biliar distendida asociada a engrosamiento parietal irregular, presenta tenue realce  luego de la administración de contraste, con presencia de cálculo impactado de 15mm a nivel de bacinete asociada a rarefacción de la grasa perivesicular. Se objetiva pequeña área de discontinuidad parietal en fondo vesicular asociada a colección hepática subscapular homogéneamente hipodensa lobulada que no sufre realce significativo por el medio de contraste, localizada a nivel contorno hepático de los segmentos V y VI que mide aproximadamente 9mm de diámetro anteroposterior x 2mm transverso x 10mm en sentido cefalocaudal.

Diagnóstico: Bilioma

Características generales: Se producen por la ruptura del sistema biliar, que puede ser espontánea, traumática o iatrogénica después de una cirugía o procedimientos de intervención. Los bilomas pueden ser intrahepáticos o perihepáticos. La extravasación de bilis en el parénquima hepático genera una reacción inflamatoria intensa, lo que induce la formación de una pseudocápsula bien definida. Las manifestaciones clínicas dependen de la ubicación y el tamaño del biloma.

Claves  diagnosticas: Se debe confirmar la presencia de una fuga biliar, determinar si es extrahepático o intrahepático, describir su alcance además de evaluar la obstrucción biliar asociada. Tanto en la TC como en la RM, un biloma suele aparecer como una masa quística bien definida o ligeramente irregular, sin septos ni calcificaciones. Además, la pseudocápsula generalmente no es fácilmente identificable. Esta aparición de formación de imágenes, en combinación con la historia clínica y la ubicación, debería permitir un diagnóstico correcto.

TC: Se visualizancomo colecciones bien delimitadas hipodensas   intraparenquimatosas o perihepáticas. Se localizan frecuentemente  en los márgenes hepáticos, diafragma, mesenterios y otras estructuras adyacentes, sin embargo, no tienen cápsula identificable. Ocasionalmente, pueden tener un borde delgado de 1-2 mm que puede ser más grande en el caso de biloma más antiguo; puede mejorarse después de la administración de un agente de contraste intravenoso. La tomografía  no puede mostrar lesiones del conducto biliar, a veces, las lesiones están asociadas con la presencia de líquido ascítico en la cavidad peritoneal.

RM: Se utiliza este estudio  casos dudosos y / o en presencia de contraindicaciones de TC (insuficiencia renal grave o sensibilidad de contraste yodada). El fluido bilioso demuestra una intensidad de señal variable en imágenes ponderadas en T1 y una intensidad de señal alta en imágenes ponderadas en T2, similar a la intensidad de señal del líquido de la vesícula biliar.

Diagnósticos diferenciales:

  • Quiste hepático
  • Cistoadenoma biliar
  • Absceso hepático
  • Hematoma
Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIVERTICULITIS

Paciente de 55 años, quien acude al Servicio de Guardia por un cuadro clínico de 24 horas de evolución días consistente en dolor abdominal tipo cólico EVA 8/10 que se exacerba con la ingesta de alimentos asociado con fiebre y leucocitosis en los paraclínicos de estudio solicitados.  

Diagnóstico: Diverticulitis grado I en la clasificación modificada de Hinchey.

Características generales:Los divertículos son herniaciones del colon, donde la parte interna (mucosa) de la pared de este órgano emergen a través de su capa muscular, generando unas pequeñas dilataciones en la pared del intestino. En cuanto a su patogenia se debe al aumento de la presión dentro del intestino grueso, esta presión empuja la mucosa (capa interna) a través de las zonas más débiles que existen en la capa muscular generándose así la lesión.

La diverticulitis es una de las presentaciones clínicas de la Enfermedad Diverticular, entendiéndose entonces que la diverticulitis es la inflamación de los divertículos, que puede complicarse con perforación micro o macroscópica.

Clave diagnostica:Pequeñas saculaciones colónicas con engrosamiento irregular de la pared e infiltración de la grasa pericólica.

Ecografía:

El 95% se localizan en el colon sigmoide. Afectan en una tercera parte a los mayores de 60 años y a medida que aumenta la edad pueden presentarse con mayor frecuencia. Es una patología que se presenta con mayor incidencia en el mundo Occidental, secundario a la dieta, ya que hay una ingesta de dieta escasa en fibra, vegetales y muy rica en hidratos de carbono refinadas y carnes. Su cuadro clínico consiste en dolor abdominal localizado en la fosa iliaca izquierda que se exacerba con la ingesta de alimentos, en ocasiones acompañado de distensión abdominal, diarrea, estreñimiento. Pequeñas saculaciones colónicas con engrosamiento irregular de la pared e infiltración de la grasa pericólica.

  • Inflamación peri cólica (Aumento de la ecogenicidad).
  • Engrosamiento mural.
  • Se observa abscesos peri cólicos (Imágenes hipoecogénicas con ecos internos).

Eco-Doppler color: Hiperemia en la grasa pericólica.

TC: Es el mejor método diagnóstico, con una precisión superior al 95%.

  • Engrosamiento de la pared, inflamación de la grasa, engrosamiento de la base del mesocolon sigmoide, liquido libre.
  • Puede presentarse afectación de un segmento largo >10 cm del colon.
  • Abscesos pericólicos, abscesos intramurales o abdominopélvicos.
  • Signo de la “flecha”: Edema en el orifico del divertículo inflamado.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

NEUMONÍA LIPOIDEA REVISIÓN

La neumonía lipoidea se debe a la acumulación de lípidos en los alvéolos y puede tener una causa exógena o endógena según la fuente del lípido.
La neumonía lipoidea es poco frecuente y, aunque es difícil determinar la incidencia clínica precisa, las series de autopsias informaron una frecuencia de solo 1.0 a 2.5%.

Neumonía Lipoidea Exógena


La neumonía lipoide exógena, descrita inicialmente en 1925 por Laughlen en cuatro pacientes con un historial prolongado de ingestión de laxantes y el uso de gotas nasales a base de aceite, puede ser aguda o crónica en la presentación. 
La neumonía lipoidea crónica exógena generalmente es el resultado de episodios repetidos de aspiración o inhalación de grasa animal o aceites minerales o vegetales durante un período prolongado. Aunque la neumonía lipoidea crónica exógena suele ocurrir en pacientes de edad avanzada, también se ha informado en niños, especialmente en aquellos con predisposición a la aspiración, como retraso mental y paladar hendido, así como en bebés cuando se utiliza aceite mineral como lubricante para facilitar la alimentación.

La neumonía lipoidea crónica exógena también puede ocurrir en pacientes sin una anomalía anatómica o funcional predisponente al tragar. La aspiración de grasas o aceites se ha informado en pacientes con antecedentes de uso crónico de aceite mineral o lubricantes y descongestivos a base de petróleo como Vaseline (Unilever), Vicks VapoRub y brillo de labios.



Fisiopatología

El desarrollo de anomalías parenquimatosas en la neumonía lipoidea depende del tipo, la cantidad, la frecuencia y la duración de los aceites o grasas aspirados o inhalados. El aceite mineral (una mezcla de hidrocarburos inertes, de cadena larga, saturados obtenidos del petróleo) y los aceites de origen vegetal tienden a causar reacciones inflamatorias mínimas a leves. Los aceites intraalveolares pueden unirse en los alvéolos y quedar encapsulados por tejido fibroso, lo que da como resultado un nódulo o una masa (parafinoma).

A la inversa, las grasas animales son hidrolizadas por las lipasas del pulmón en ácidos grasos libres que desencadenan una reacción inflamatoria grave que se manifiesta como edema focal y hemorragia intraalveolar. Los ácidos grasos permanecen en los espacios alveolares o son fagocitados por macrófagos que luego migran a los tabiques interlobulares. Independientemente de la ubicación, la respuesta inflamatoria puede destruir las paredes alveolares y el intersticio, y la fibrosis resultante puede progresar ocasionalmente a una enfermedad pulmonar en etapa terminal.

Hallazgos clínicos

La neumonía lipoidea aguda exógena generalmente se manifiesta clínicamente como tos, disnea y fiebre de bajo grado que generalmente se resuelven con terapia de apoyo. En contraste, los pacientes con neumonía lipoidea crónica exógena son frecuentemente asintomáticos en la presentación y solo se identifican debido a una anomalía detectada de forma incidental en la imagen radiológica.


Manifestaciones radiológicas.

La neumonía lipoidea aguda exógena puede manifestarse radiológicamente a los 30 minutos del episodio de aspiración o inhalación, y la mayoría de los pacientes pueden observar opacidades pulmonares en las 24 horas. Las opacidades suelen ser de vidrio esmerilado o de consolidación, bilateral y segmentaria o lobular en su distribución y afectan predominantemente los lóbulos medio e inferior.

Otras manifestaciones de la neumonía lipoidea aguda exógena incluyen nódulos, neumatoceles, neumomediastino, neumotórax y derrames pleurales pobremente marginados. Los neumatoceles generalmente ocurren en regiones de vidrio esmerilado u opacidades de consolidación, típicamente se manifiestan radiológicamente dentro de 2 a 30 días después de la aspiración o inhalación, y son más comunes en pacientes que han aspirado o inhalado una gran cantidad de aceites minerales o productos a base de petróleo .

La TC puede revelar áreas de atenuación de la grasa tan bajas como –30 HU dentro de las opacidades y nódulos de consolidación, un hallazgo diagnóstico de neumonía lipoidea. Sin embargo, a pesar de que la atenuación de las opacidades o nódulos puede ser baja en la presentación inicial, la presencia de una inflamación superpuesta puede ser un factor de confusión al aumentar la atenuación para que el componente graso se vuelva menos visible u oculto

Las manifestaciones radiológicas de la neumonía lipoidea aguda exógena generalmente mejoran o se resuelven con el tiempo. La resolución de las opacidades es variable y generalmente ocurre dentro de 2 semanas a 8 meses. Por lo general, la resolución es completa, aunque pueden ocurrir cicatrices mínimas.

Característicamente, la neumonía lipoidea crónica exógena se manifiesta como una masa que contiene un tejido adiposo. Aunque la masa es típicamente irregular o espiculada como resultado de la inflamación crónica y la fibrosis secundaria, la presencia de grasa en la masa es, con algunas excepciones, una característica diagnóstica de la neumonía lipoide exógena. Específicamente, los hamartomas y las metástasis pulmonares de los sarcomas extratorácicos primarios, como los condrosarcomas o los liposarcomas, pueden manifestarse como nódulos pulmonares que contienen grasa. Ocasionalmente puede producirse cavitación y calcificación de la masa.



Neumonía Lipoidea Endógena

La neumonía lipoide endógena, también llamada «neumonía por colesterol» o «neumonía de oro», es una neumonitis obstructiva. La neumonía lipoidea endógena es un diagnóstico histopatológico que se basa en el aspecto característico de la neumonitis obstructiva. Macroscópicamente, existe una consolidación parenquimatosa que presenta una decoloración característica amarillenta debido a la acumulación de lípidos en los alvéolos. Histológicamente, hay una acumulación de macrófagos llenos de lípidos y material proteináceo eosinófilo derivado de células degenerativas, incluido el surfactante de neumocitos de tipo II, en los alvéolos distales a la obstrucción bronquial.

La neumonía lipoidea endógena se manifiesta radiológicamente como opacidades de consolidación distales a una lesión obstructiva central.

Sin embargo, a diferencia de la neumonía lipoidea exógena, la acumulación de residuos celulares ricos en lípidos no se manifiesta radiológicamente como opacidades que contienen lípidos con baja atenuación típica de los lípidos.

Históricamente, se ha informado que la neumonía lipoidea endógena es causada por cánceres de pulmón de células no pequeñas, pero también puede ocurrir como una manifestación de infección y otras enfermedades que no están asociadas con la obstrucción bronquial. En este sentido, recientemente se ha informado una asociación entre la neumonía lipoide endógena y los episodios repetitivos de neumonía por hongos.



Referencias.

  • Lipoid Pneumonia: Spectrum of Clinical and Radiologic Manifestations, Sonia L. Betancourt1, Santiago Martinez-Jimenez, Santiago E. Rossi, Mylene T. Truong, Jorge Carrillo and Jeremy J. Erasmus, American Journal of Roentgenology. 2010;194: 103-109. 10.2214/AJR.09.3040.
  • Fat-containing Lesions of the Chest, Scott C. Gaerte, Cristopher A. Meyer, Helen T. Winer-Muram, Robert D. Tarver, and Dewey J. Conces, Jr, RadioGraphics 2002 22:suppl_1, S61-S78
  • Aspiration Diseases: Findings, Pitfalls, and Differential Diagnosis, Tomás Franquet, Ana Giménez, Nuria Rosón, Sofía Torrubia, José M. Sabaté, and Carmen Pérez, RadioGraphics 2000 20:3, 673-685.
Dr. Remolina Martinez Yesid Fernando. UDES.

NEUMONÍA LIPOIDEA CASO

Paciente masculino de 76 años de edad sin datos clínicos disponibles.

Diagnóstico: Neumonía lipoidea.

Características Generales: La neumonía lipoidea se debe a la acumulación de lípidos en los alvéolos y puede tener una causa exógena o endógena según la fuente del lípido. La neumonía lipoidea exógena es causada por la inhalación o aspiración de grasa animal o aceite vegetal o mineral. La neumonía lipoidea endógena se asocia generalmente con obstrucción bronquial.

Los factores predisponentes incluyen trastornos neuromusculares y anomalías esofágicas. La neumonía lipoide se observa con mayor frecuencia en adultos debilitados o en niños con defectos anatómicos, como paladar hendido. Los síntomas incluyen disnea progresiva.

Claves diagnosticas:

Las localizaciones más comunes para la neumonía lipoidea son las porciones dependientes de los pulmones.

Rx: Se puede evidenciar consolidación del espacio aéreo, una lesión de masa irregular o un patrón reticulonodular (variable).

Tomografía: Se ha informado que la TC es la modalidad de elección para establecer el diagnóstico de neumonía lipoidea, que generalmente muestra valores de atenuación negativos (HU <0). También se puede ver un patrón de “crazy paving”.

Se puede realizar una biopsia en algunos de los casos para garantizar la naturaleza benigna de la lesión, especialmente si los cambios son deficientes en lípidos y las características de imagen persistentes.

Diagnóstico diferencial:

El patrón de «pavimentación loca» visto en la TC se ha descrito como característico de la proteinosis alveolar. Sin embargo, este patrón también se ha descrito en asociación con carcinoma bronquioloalveolar.

Dr Remolina Martinez Yesid Fernando. UDES.