ESTENOSIS PILÓRICA

Paciente de 3 meses de edad, que inicia con emesis  en multiples episodios al cumplir un mes de edad, cuadro que persistio en el tiempo, acompañado por perdida de peso progresiva y  deshidratacion.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Estenosis pilórica hipertrófica infantil.

La estenosis pilórica hipertrófica infantil es una afección en la cual la porción antro pilórica del estómago presenta un engrosamiento anormal caracterizado por engrosamiento muscular y mucosa redundante lo cual genera una obstrucción al vaciamiento gástrico, con vómitos en proyectil, de carácter no bilioso, la frecuencia de vómitos aumenta hasta seguir a todas las alimentaciones. conduce a la deshidratación, la emaciación y en caso de no realizar tratamiento la muerte.

Incidencia de aproximadamente dos a cinco por 1.000 nacimientos por año. 

La obstrucción funcional se desarrolla en las primeras 2 a 12 semanas de vida. 

La evaluación ecográfica al nacer evidencia anatomía normal.

Claves para el diagnóstico:

Ecografía: El examen debe realizarse con transductor lineal de alta frecuencia entre 6 y 10 MHz, con un posicionamiento adecuado del paciente.
En la ecografía se puede observar el antro prepilórico engrosado que une el bulbo duodenal y el estómago el cual se encontrara distendido. Esta distensión de la cámara gástrica en un niño que presenta vomito a repetición es el primer signo disponible para pensar que hay una obstrucción de la salida gástrica.
Como hallazgos ecográficos directos se evidencia engrosamiento del músculo pilórico hipertrofiado el cual es hipoecoico, con una mucosa central redundante e hiperecogenica.

Se realizan medidas del grosor del músculo pilórico, es decir, el diámetro de una sola pared muscular (componente hipoecoico) en una imagen transversal la cual mida más de 3 mm.
Diámetro pilórico transversal mayor 14 mm
El diámetro longitudinal mayor a 16mm.

Diagnostico Diferencial
Piloroespasmo.
Malrotación Intestinal.
Hernia de hiato.
Estenosis duodenal preampular.

Examen físico, paciente de 3 meses de edad con vomito persistente, que inicio al mes de vida, perdida de peso y deshidratación, se evidencia el signo de la oliva. servicio de pediatría Clínica del Valle Comodoro Rivadavia.

Bibliografía:

Marta Hernanz-Schulman  Infantile Hypertrophic Pyloric Stenosis,
Radiology May 1 2003 Vol. 227, No. 2

Marta Hernanz-Schulman, Yuwei Zhu, Sharon M. Stein, Richard M. Heller, L. Allison Bethel, Hypertrophic Pyloric Stenosis in Infants: US Evaluation of Vascularity of the Pyloric Canal, Radiology Nov 1 2003 Vol. 229, No. 2

[/expander_maker]

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

HERNIA DE SPIEGEL

Paciente femenino de 38 años consulta por dolor abdominal

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Hernia de Spiegel

Características generales:

Poco frecuentes (2% de hernias abdominales) y debido a un defecto congénito de la capa posterior de la fascia transversa. Se ubican entre el ombligo y 10 cm lateral a la línea media. Es un diagnóstico clínico difícil por ser a menudo interparietal con pequeño orificio.

Claves diagnósticas:

US
Útil ante complicaciones (obstrucción intestinal, incarceración, estrangulación, etc). Engrosamiento de asas encarceradas. Líquido libre en saco herniario (sugestivo de proceso agudo).

TCMC
Detalles anatómicos superiores
Imágenes axiales de 2.5 mm por sección
Emplear contraste endovenoso y vía oral (valorar aporte sanguíneo y asas intestinales comprometidas).

MRI
No de elección como primera línea (ante complicación aguda)
Útil para hernias ocultas (sensibilidad de 91% frente a 33% de ultrasonografía y 54% de tomografía computada)
Valioso ante sospecha de dolor de origen muscular, ligamentaria o tendinosa

Diagnósticos diferenciales

Lipoma
Hematoma
Otras hernias abdominales
Tumor desmoides

Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

[/expander_maker]

HEMATOMA DE PARTES BLANDAS

Paciente masculino de 38 años de edad, sin antecedentes de importancia, concurre por tumoración en muslo derecho de 1 mes de evolución con crecimiento lento.

El hematoma se reconoce fácilmente debido a la distorsión arquitectónica local, que aparece como una masa de intensidad de señal variable que depende de la etapa de degradación de la sangre.

Ultrasonido:

Hematoma agudo – baja ecogenicidad; Puede tener una apariencia similar a un quiste. Sin captacion Doppler color.

Hematoma crónico – la formación de septos, la calcificación o la apariencia de una masa sólida son todas características

En TC en fase aguda son hiperdensos y en crónica iso-hipodensos.

En RMI, el hematoma agudo exhibe baja intensidad de señal T1 y T2 relacionada con la desoxihemoglobina intracelular. En la fase subaguda temprana, la desoxihemoglobina se convierte en metahemoglobina intracelular, aumentando la intensidad de la señal T1. En la fase subaguda tardía, a medida que los glóbulos rojos lisan y la metahemoglobina se vuelven extracelulares, la intensidad de la señal T2 también aumenta. Los productos de degradación final son la hemosiderina y la ferritina, sustancias estrechamente relacionadas responsables de la baja intensidad de señal de la hemorragia crónica.

Dx Diferenciales: lipomas y  lipomatosis, Neurofibroma, Schwanomas, las neoplasias primarias necróticas. La formación de hematoma sin un historial claro de traumatismo o hemorragia recurrente en el mismo sitio debe aumentar la preocupación por una lesión subyacente, como una neoplasia, una malformación vascular o un pseudoaneurisma. En las neoplasias malignas, la metahemoglobina es máxima en las regiones de necrosis tumoral, que suelen localizarse centralmente a medida que el tumor supera su suministro de sangre.

Bibliografía: Dyan V. Flores, Catalina Mejía Gómez, Mauricio Estrada-Castrillón, Edward Smitaman, Mini N. Pathria. Imagen de RM de traumatismo muscular: anatomía, biomecánica, fisiopatología y apariencia de la imagen. RadioGraphics 2018.

Presenta a nivel de muslo derecho en tejido celular subcutaneo imagen nodular solida de bordes bien definidos ecogenicidad homogenea sin señal Dopper color, de 36 mm compatible en primera instancia con Hematoma.
Presenta a nivel de muslo derecho en tejido celular subcutaneo imagen nodular solida de bordes bien definidos ecogenicidad homogenea sin señal Dopper color, de 36 mm compatible en primera instancia con Hematoma.
Se observa a nivel de la raiz del muslo derecho en topografia del tejido celular subcutaneo imagen de forma ovoidea, con limite neto, iso-hiperintensa con respecto al tejido graso con medidas de 36mm por 30mm por 14mm, sugestivo en primera instancia de Hematoma.
Castiñeira Matias Universidad Abierta Interamericana Argentina

HEMANGIOMA HEPÁTICO

Paciente de 13 años, que consulto por dolor abdominal generalizado, sin ninguna otra sintomatología asociada, su médico envía Ecografía de estudio, encontrándose incidentalmente a nivel hepático derecho una imagen redondeada, hiperecogénica, de bordes regulares, con refuerzo acústico posterior.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Hemangioma Hepático.

Características generales: Los hemangiomas hepáticos son tumores benignos del hígado que consisten en grupos de cavidades llenas de sangre, revestidas por células endoteliales, alimentadas por la arteria hepática. La gran mayoría son asintomáticos, y se descubren de manera incidental. Los hemangiomas pueden tener diferentes tamaños, los pequeños van de mm-3 cm, los medianos >3 cm hasta 10 cm), estas lesiones son bien definidas, no requieren tratamiento activo solo seguimientos regulares. Sin embargo, los hemangiomas grandes con un diámetro> de 10 cm o incluso más de 20 cm pueden generar sintomatología debido a hemorragias o trombosis dentro del tumor.

Claves diagnosticas:

Ecografía con escala de grises:

Hemangioma pequeño: Lesión hiperecoica bien definida – Tamaño: menos de 2 cm.

Hemangioma típico: Masa homogénea hiperecoica con realce acústico – Tamaño: 2-10 cm.

Hemangioma gigante: Masa heterogénea lobulada con borde ecoico – Tamaño: más de 10 cm.

Hemangioma atípico: Masa iso-/hipoecoica con borde ecógeno bien definido.

Con el Doppler color solo se muestra relleno de los vasos en la periferia del tumor – No hay flujo importante por Doppler color en el centro de la lesión.

TC:

Generalmente son lesiones hipodensas, bien delimitadas en el estudio sin contraste.

Tras la administración de contraste pueden presentar tres tipos de realce dependiendo del tamaño:

  • Nodular, se presenta de predominio en las lesiones de diámetro medianos donde se observa captación de contraste desde la periferia de forma centrípeta. En fase tardía se ve una lesión hiperdensa.
  • Homogéneo, se presenta en lesiones pequeñas < de 1 cm, donde la captación es inmediata en la fase arterial.
  • Periférico centrípeto, se presenta en lesiones de gran tamaño, con persistencia de una zona central hipodensa en fase tardía que corresponde a cicatriz o áreas de trombosis.

RM:

La mayoría suelen ser homogéneos, aunque los de gran tamaño pueden ser heterogéneos con áreas de hemorragia, trombosis, calcificación o fibrosis e incluso áreas de mayor señal que el resto de la lesión en T2 que corresponden a foco de degeneración quística.

En secuencias T2, las lesiones son muy hiperintensas.

En secuencias T1, las lesiones son hipointensas.

En secuencias en T1 con contraste EV (gadolinio), presentan realce periférico nodular que progresa de manera centrípeta, siendo generalmente máximo a los 90 segundos y persistente.

Diagnósticos diferenciales:

  • Hepatocarcinoma.
  • Hiperplasia Nodular Focal.
  • Hepatoblastoma.
  • Hepatocarcinoma laminar.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

[/expander_maker]

CAPSULITIS ADHESIVA

Paciente de 67 años femenina, obesa, estudio solicitado por omalgia, MRI de hombro izquierdo sin contraste E.V: observándose Leve edema sobre el intervalo de los rotadores, asociado a engrosamiento sobre el ligamento coraco-humeral, engrosamiento del ligamento gleno-humeral inferior con discreta hiperintensidad adyacente y rarefacción sobre la grasa del triángulo subcoracóide

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Capsulitis adhesiva

Características generales: La capsulitis adhesiva es un proceso inflamatorio crónico (18-30 meses) por lo que su diagnóstico puede darse en forma tardía, tiene mayor afectación en mujeres de 30-60 años, con antecedentes de traumáticos y metabólicos, en su fase final se presenta rigidez, el tratamiento inicial se basa en inyecciones corticoide, kinesiología, se describe también la movilidad bajo anestesia, su diagnóstico puede hacerse sin la utilización del medio de contraste endovenoso, considerándose como el signo más fiable la afectación en la señal y grosor del ligamento glenohumeral inferior asociado a otros signos descritos en el ítem clave diagnostica.

Claves diagnósticas: Engrosamiento del ligamento coraco-humeral, Hiperintensidad con engrosamiento del ligamento gleno-humeral inferior y rarefacción de la grasa subcoracóide

Aunque es preferible el uso del medio de contraste endovenoso para lograr identificar los cambios que se dan en el ligamento glenohumeral inferior lo cual aumenta la sensibilidad diagnostica, tambien se ha descrito el uso de MRI sin contraste endovenoso para el diagnostico de la capsulitis adhesiva

MRI: Método de elección, utilizando planos axial, coronal y sagital

T1: Alteración o rarefacción grasa particularmente la grasa subcoracoidea, además permite la evaluación ligamentaria a tener en cuenta dentro de la capsulitis adhesiva el engrosamiento sobre el ligamento coraco-humeral

T2: Las secuencias ponderadas en T2 con saturación grasa tiene mayor sensibilidad al evaluar los cambios por hiperintensidad del ligamento glenohumeral inferior y adyacente al mismo, además permite la evaluación del intervalo de los rotadores

T1: con contraste, discreto realce sobre el ligamento glenohumeral inferior

Diagnósticos diferenciales:

  • Lesión manguito rotadores
  • Lesión post trauma
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

LESIONES DEL TOBILLO

Paciente de 59 años, estudio solicitado por fractura tras entorsis

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Fractura Weber A etapa II o fractura Lauge-Hansen etapa II (supinación aducción)

Características generales: Las fracturas del tobillo son muy comunes en la población general, se ha propuesto dos sistemas de clasificación en el cual nos permite evaluar la lesión, extensión y compromiso ligamentario, la clasificación de Weber se basa en el compromiso de la sindesmosis y la clasificación de Lauge-Hansen se basa en el mecanismo del trauma (supinación-pronación) y dirección de la fuerza (abducción-aducción), esta última clasificación es mucho más compleja

PER: Pronación-rotación externa / PA: Pronación-aducción / SER: Supinación-rotación externa (más común 40-70%) / SA: Supinación-aducción

Claves diagnósticas: Describir el tipo de fractura (trasversa, oblicua, espiral), a continuación, esquema de resumen Weber-Lauge Hansen

RX: Útil para evaluar la fractura siendo necesaria proyecciones frente, lateral, oblicua o mortaja

TCMC: Útil para una mejor evaluación ósea, utilizando reconstrucciones multiplanares y reconstrucción 3d

MRI: Se realiza para poder describir el compromiso sobre los ligamentos tibio-fibulares, complejo ligamentario medial o deltoideo y lateral, este último lesionado con mayor frecuencia

Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER

Paciente de 58 años acude a servicio de guardia con sospecha de colico renal, se realiza tomografia de abdomen y pelvis, evidenciando riñon ectopico y ausencia de utero y tercio proximal de la vagina, se confirma con la historia clinica el antecedente de síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.

El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser representa la forma más extrema del espectro de anomalías congénitas del desarrollo de los conductos de Müller (MDA), agenesia de la vagina, el cuello uterino y el útero proximal.

Las MDA también se asocian comúnmente con anomalías renales. Los ovarios y el tercio distal de la vagina se originan en el saco vitelino primitivo y la yema sinovaginal, respectivamente. Por lo tanto, los MDA no están asociados con anomalías de los genitales externos o el desarrollo ovárico.

Claves para el diagnóstico:

La resonancia magnética (RM) es el método de elección en la evaluación de las anomalías del desarrollo de los conductos de Müller.

La imagen de RM ponderada en T2 sagital pondrá de manifiesto la ausencia completa del cuello uterino y el útero con una vagina anormalmente corta que termina en una bolsa ciega entre el recto y la vejiga urinaria con presencia de ovarios normales dado su origen embrionario diferente.

Bibliografía:

Spencer C. Behr, Jesse L. Courtier, Aliya Qayyum, Imaging of Müllerian Duct Anomalies, RadioGraphics Oct 4 2012, Vol. 32, No. 6

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

[/expander_maker]

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA DEL ADULTO.

Paciente de 38 años de edad, quien ingresa al servicio de urgencias, con compromiso del estado de conciencia sin respuesta a estímulos externos, con relajación de esfínteres y vomito.

Mala mecánica ventilatoria, desaturación, no se obtienen más datos a la anamnesis.

la TC cerebral mostro una HSA.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto. 

El SDRA se caracteriza por una lesión microvascular pulmonar difusa que produce un aumento de la permeabilidad capilar y , por lo tanto, un edema pulmonar no cardiogénico.

Los síntomas comunes incluyen disnea, taquipnea, tos seca, malestar retroesternal y dificultad respiratoria moderada a grave.

Claves para el diagnóstico:

Las radiografías de tórax suelen mostrar opacidades pulmonares homogéneas bilaterales. La TC de alta resolución revela consolidación bilateral, presentando característicamente un patrón de “Crazy Paving” consistente en atenuación dispersa o difusa de vidrio esmerilado con engrosamiento septal interlobular superpuesto y líneas intralobulares.

Diagnóstico Diferencial:

Edema pulmonar cardiogénico.
Infección por Pneumocystis jirovecii
Neumonía Intersticial Inespecífica
Síndromes de hemorragia pulmonar
Proteinosis Alveolar Pulmonar
Carcinoma bronquioloalveolar

Bibliografía:
Santiago E. Rossi , Jeremy J. Erasmus , Mariano Volpacchio , Tomás Franquet , Teresa Castiglioni , H. Page McAdams, “Crazy-Paving” Pattern at Thin-Section CT of the Lungs: Radiologic-Pathologic Overview, RadioGraphics Nov 2003 Vol. 23, No. 6.
Lechin AE1, Varon J. Adult respiratory distress syndrome (ARDS): J Emerg Med. 1994 Jan-Feb;12(1)

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

[/expander_maker]

TERATOMA MADURO DE OVARIO

Paciente femenina de 12 años con cuadro de tres días de dolor abdominal fosa iliaca derecha náuseas y vomito. Se realiza como estudio inicial ultrasonografía abdominal.

Diagnóstico: Teratoma maduro.

Características generales.

Es el tumor de ovario benigno más frecuente (hasta el 40%) en mujeres menores de 45 años. Presentan un crecimiento lento y las pacientes suelen estar asintomáticas. Deriva de las células germinales del ovario, con componentes endodérmicos, mesodérmicos y ectodérmicos, estos últimos son los que más frecuentemente predominan.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. No es considerado método diagnóstico, sin embargo, dependiendo del sitio anatómico donde este localizada la zona de interés se objetiva incremento de la radio opacidad, presencia de calcificaciones y/o niveles hídricos en relación a masa que   suele desplazar estructuras circunvecinas en este sentido podemos elucubrar signos indirectos de la presencia de masas a dicho nivel.

Ultra sonografía.  Es considerado el primer método de elección y el primero que identifica en los casos de teratoma maduro los principales signos ecográficos que indican teratoma, evidenciando así áreas ecogénicas pseudonodulares, con distintos grados de atenuación posterior que corresponden a material sebáceo y pelo en proporción variable. Áreas quísticas hipo-anecogénicas con finas bandas y puntos hiperecogénicos que corresponden a pelo, a veces muy similares al contenido intestinal, calcificaciones correspondientes a hueso, dientes.

TC. Estudio de imágenes considerado el Gold estándar para la realización del diagnóstico, permitiéndonos ver además del órgano de dependencia las diferentes densidades tomográficas en relación a grasa, hueso, sangre o calcificaciones cartilaginosas, niveles grasa liquido o nódulos dermoides confirmando así las diferentes líneas celulares que conforman el teratoma maduro.

RM. Este tipo de estudio radica su importancia en la detección de lípidos intramurales en secuencias T1 con y sin supresión grasa, detección de artefactos de cambio químico y el empleo de secuencias en fase y fuera de fase. la grasa sebácea dentro del tumor produce una intensidad de señal característicamente alta en las imágenes ponderadas en T1. Los focos hiperintensos producidos por la grasa dentro de los tumores ováricos casi siempre permiten el diagnóstico específico de los teratomas; El cambio químico entre el contenido graso y acuoso es un hallazgo de diagnóstico en la RM.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Teratomas inmaduros.

Disgerminoma

Cistoadenocarcinomas serosos o mucinosos.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

Hiperplasia prostática benigna

Paciente masculino de 75 años de edad que acude para un control mediante ultrasonografía renovesicoprostática, por cuadro de hiperplasia prostática benigna. Volumen de la glándula calculada a 127.4 ml a partir de imágenes suprapúbicas longitudinal y transversal sobre la línea media.

Diagnóstico: hiperplasia prostática benigna

Características generales

Cuadro común en varones de edad mayor, con prevalencia de 50-60% a los 60 años de edad. Puede cursar asintomático o bien con sintomatología urinaria baja ante la obstrucción de la glándula sobre la uretra.

Claves diagnósticas

US – modalidad inicial de elección dado su bajo costo y alta disponibilidad. Emplear ventana transvesical en región suprapúbica con repleción de orina. Aspecto heterogéneo con nódulos hipo, iso o hiperecogénicos en la zona transicional de la glándula. Ante nódulos periféricos puede ser necesario confirmar benignidad con biopsia.

TCMC – rol limitado dada su relativa desventaja para diferenciación tisular frente a las otras modalidades de imágenes.

MRI – alta resolución de contraste. Empleo de imágenes axiales y sagitales ponderadas en T2 permiten ubicar la zona de hipertrofia y así clasificarla según su topografía. Imágenes con mayor componente líquido son hiperintensas. En cambio, los componentes fibromusculares de la glándula da aspecto más hipointenso. El empleo del mapa ADC orienta en el diagnóstico diferencial entre hiperplasia prostática benigna glandular y estromal, en la que la hiperplasia glandular tiene mayor valor ADC que la estromal y, con el cáncer de próstata, en la que ambos tipos de hiperplasia tienen un valor mayor de ADC que el cuadro maligno.

Diagnóstico diferencial

Cáncer de próstata

Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina