PSEUDOANEURISMA sobre Fistula AV Hemodialisis

Paciente femenina de 54 años de edad, con insuficiencia renal crónica a consecuencia de nefropatía por hipertension arterial, con 7 años de tratamiento en hemodiálisis utilizando una fistula arteriovenosa autóloga humero cefálica izquierda desde el inicio de la terapia dialítica.

Derivada para valoracion ecografica por presentar dolor a nivel del brazo izquierdo, Al examen físico presenta dos dilataciones pulsátiles en la FAV, siendo la más distal a la anastomosis de un diámetro de poco más de 5 cm, con una zona de adelgazamiento de la piel, resultado de múltiples punciones.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Pseudoaneurisma sobre la anastomosis del injerto vascular de la fistula para hemodialisis.

Los pseudoaneurismas  son una complicación común y a menudo compleja que se observa en el acceso vascular arteriovenoso para hemodiálisis, pueden deberse a la pérdida de sangre fuera de la luz,  a nivel de la  anastomosis del injerto perioperatoriamente y reflejar una complicación temprana de la técnica quirúrgica, pueden ocurrir más tarde como una complicación por infección o ser secundaria a la punción de la FAV o del injerto arteriovenoso como parte del procedimiento de diálisis regular o por otro tipo de intervención, que  puede provocan  hemorragia prolongada y  formación de pseudoaneurisma.

Claves para el diagnóstico:

La ecografía Doppler es el estudio imagenologico de elección, para el diagnóstico de psuedoaneurisma de la anastomosis de los  injertos, con una precisión diagnostica del 95%,  debido al flujo turbulento bi direccional, se presenta un signo característico de yin-yang en el flujo color, mientras que en el espectro se muestra un patrón de  «ida y vuelta» que se caracteriza por una entrada  rápida de sangre  a  la cavidad  durante la sístole y una salida  de menor velocidad   y menor amplitud durante la diástole.

[/expander_maker]

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

Aneurisma Gigante Intracavernoso

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

Definición y Clínica: es un ensanchamiento anormal en la pared de una arteria del cerebro. A veces son tan pequeños como una frambuesa. La mayoría de los aneurismas cerebrales no muestra síntomas hasta que se hacen grandes o se rompen. Ya sea por efecto de masa o secundario a hemorragia subaracnoidea pueden causar ptosis, diplopia y particularmente cefalea en estallido

Los aneurismas intracraneales se clasifican en función de su aspecto macroscópico, los más frecuentes son los saculares o “aframbuesados”, siguen en su orden los pseudoaneurismas y los Blister-Like. Los aneurismas fusiformes nacen predominantemente sobre los puntos de ramificación vascular y suelen carecer en su histología de alguna o algunas capas de la pared vascular.

Segmentos y Nomenclatura Carotídea

El 90% de los aneurismas saculares se dan en el circuito vascular intracerebral anterior y su localización más frecuente es la carótida supraclinoidea.

Dentro de los principales factores de riesgo están la HTA, alcohol, nicotina que favorecen su formación. Existen vasos sanguíneos anómalos asociados a patologías congénitas como el Síndrome de Marfan, Ehlers-Danlos, displasia fibromuscular, neurofibromatosis tipo I.

Macroscópicamente los aneurismas saculares son dinámicos sus etapas de evolución son 1- Formación/inicio, 2- Crecimiento/engrosamiento, 3- Rotura. El pico de presentación es de 40-60 años siendo mayor en las mujeres.

anatomía Seno Cavernoso

Los aneurismas saculares de los infantes son mayor en el circuito posterior con formas mas complejas y más grandes asociados mayormente a traumatismo e infecciones.

CLAVES DIAGNOSTICAS.

Rx. Por su localización anatómica, la interposición de estructuras óseas no es considerado en la actualidad un método diagnóstico preciso.

TC. Es considerado importante como método de diagnóstico por imágenes si se usa el contraste iodado endovenoso, ya que los aneurismas a dicho nivel pueden ser invisibles, las lesiones de mayor tamaño son masas bien definidas con discreta hiperdensidad, pueden detectarse calcificaciones intramurales o presentar signos indirectos de su existencia en el contexto de una hemorragia subaracnoidea no traumática.

Los aneurismas parcial o completamente trombosados pueden evidenciarse hiperdensos en TC sin contraste.

RM. Los hallazgos bajo esta modalidad diagnóstica dependen de la secuencia utilizada, la mitad de los pacientes puede evidenciar en secuencias T1 y T2 vacío de señal sobre el saco aneurismático, la otra mitad de los pacientes pueden mostrar señal heterogénea debido al flujo lento o turbulento.

caso 150

Si el aneurisma está trombosado parcial o totalmente se objetiva un trombo laminado con diferentes intensidades de señal.

Las secuencias de difusión revelan zonas de isquemia secundarias al vaso espasmo o a trombos que han embolizado.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

A dicho nivel anatómico entre los diagnósticos diferenciales a saber son:

-Adenoma

-Meningioma.

-Macroadenoma invasor.

-Schwanoma

ESTENOSIS PILÓRICA

Paciente de 3 meses de edad, que inicia con emesis  en multiples episodios al cumplir un mes de edad, cuadro que persistio en el tiempo, acompañado por perdida de peso progresiva y  deshidratacion.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Estenosis pilórica hipertrófica infantil.

La estenosis pilórica hipertrófica infantil es una afección en la cual la porción antro pilórica del estómago presenta un engrosamiento anormal caracterizado por engrosamiento muscular y mucosa redundante lo cual genera una obstrucción al vaciamiento gástrico, con vómitos en proyectil, de carácter no bilioso, la frecuencia de vómitos aumenta hasta seguir a todas las alimentaciones. conduce a la deshidratación, la emaciación y en caso de no realizar tratamiento la muerte.

Incidencia de aproximadamente dos a cinco por 1.000 nacimientos por año. 

La obstrucción funcional se desarrolla en las primeras 2 a 12 semanas de vida. 

La evaluación ecográfica al nacer evidencia anatomía normal.

Claves para el diagnóstico:

Ecografía: El examen debe realizarse con transductor lineal de alta frecuencia entre 6 y 10 MHz, con un posicionamiento adecuado del paciente.
En la ecografía se puede observar el antro prepilórico engrosado que une el bulbo duodenal y el estómago el cual se encontrara distendido. Esta distensión de la cámara gástrica en un niño que presenta vomito a repetición es el primer signo disponible para pensar que hay una obstrucción de la salida gástrica.
Como hallazgos ecográficos directos se evidencia engrosamiento del músculo pilórico hipertrofiado el cual es hipoecoico, con una mucosa central redundante e hiperecogenica.

Se realizan medidas del grosor del músculo pilórico, es decir, el diámetro de una sola pared muscular (componente hipoecoico) en una imagen transversal la cual mida más de 3 mm.
Diámetro pilórico transversal mayor 14 mm
El diámetro longitudinal mayor a 16mm.

Diagnostico Diferencial
Piloroespasmo.
Malrotación Intestinal.
Hernia de hiato.
Estenosis duodenal preampular.

Examen físico, paciente de 3 meses de edad con vomito persistente, que inicio al mes de vida, perdida de peso y deshidratación, se evidencia el signo de la oliva. servicio de pediatría Clínica del Valle Comodoro Rivadavia.

Bibliografía:

Marta Hernanz-Schulman  Infantile Hypertrophic Pyloric Stenosis,
Radiology May 1 2003 Vol. 227, No. 2

Marta Hernanz-Schulman, Yuwei Zhu, Sharon M. Stein, Richard M. Heller, L. Allison Bethel, Hypertrophic Pyloric Stenosis in Infants: US Evaluation of Vascularity of the Pyloric Canal, Radiology Nov 1 2003 Vol. 229, No. 2

[/expander_maker]

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

HERNIAS DE SPIEGEL Revisión Bibliográfica

Figura 1. Diagrama de la anatomía de la pared abdominal anterior diferenciando entre tipos de hernias. DI, hernia directa. EIV, vasos ilíacos externos. F, hernia femoral. IEV, vasos epigástricos inferiores. II, hernia inguinal indirecta. IL, ligamento inguinal. L, hernia lumbar. Ob, hernia del obturador. PU, hernia paraumbilical. S, hernia sciática. SC, cordón espermático. Sp, hernia de Spiegel. U, hernia umbilical. Tomada de la fuente bibliográfica 3.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Las hernias de Spiegel son protrusiones poco frecuentes de la pared abdominal, respondiendo por un 2% y debiéndose a una debilidad congénita en la capa posterior de la fascia transversa. Se produce en la unión entre la línea semilunar (que marca el borde de los músqulos abdominales rectos, desde el noveno cartílago costal hasta la sínfisis púbica) y la línea semicircular (o bien línea arcuata marca el punto por debajo del cual únicamente la fascia transversal está posterior a los músculos rectos). Otra definición por su topografía es la de protrusiones ubicados entre el ombligo y 10 cm lateral a la línea media. El diagnóstico clínico es difícil por su topografía, siendo a menudo interparietal entre capas musculares o fascias de la pared abdominal. El orificio de la hernia es además de tamaño pequeño y contiene grasa del omento o peritoneo o asas del intestino delgado.

La ultrasonografía es un método de rápida disponibilidad para descartar condiciones que implican riesgo de vida en la valoración preoperatoria de complicaciones (obstrucción intestinal, incarceración, estrangulación, etc). Una hernia encarcerada de contenido graso, líquido o mixto puede esperar mientras que las asas encarceradas son indicación de cirugía urgente. Permite la visualización del engrosamiento de las asas encarceradas. Líquido libre en saco herniario es muy sugestivo de proceso agudo.

La tomografía computada es una modalidad ideal por ofrecer detalles anatómicos superiores, siendo un diagnóstico clínico difícil. Defecto de la fascia en la ubicación mencionada. Facilita detección de complicaciones asociadas. Imágenes axiales con reconstrucciones de igual o menor a 2.5 mm por sección, con cambios de posición y Valsalva para detección de hernias sutiles. Con contraste endovenoso y vía oral para valorar su aporte sanguíneo y asas intestinales involucradas.

Figura 2. Una paciente de sexo femenino y con 38 años de edad consulta por dolor abdominal. En cortes TCMC axial sin contraste y coronal en fase portal se observa en la pared abdominal anterior, una hernia del intestino delgado a través de la línea semilunar derecha. El diagnóstico fue de hernia de Spiegel, con una boca herniaria de 14 mm.

La resonancia magnética no es el estudio de elección como primera línea para las hernias abdominales, especialmente en el contexto de una complicación aguda. La tomografía computada es más accesible y costo-eficaz para este fin. Para hernias ocultas, la sensibilidad de ultrasonografía, tomografía computada y resonancia magnética son de 33%, 54% y 91% respectivamente por lo que es de utilidad cuando el diagnóstico aún no se ha podido realizar con las otras modalidades o cuando se sospecha causa muscular, ligamentaria o tendinosa del dolor en primera instancia.

Tener conocimiento de la ubicación topográfica y de las características de imágenes de esta entidad puede orientar la adquisición diagnóstica ante signos clínicos que pueden no ser concluyentes y facilitar un abordaje terapéutico eficaz y precoz cuyo valor es de vital importancia ante sus complicaciones agudas.

Bibliografía

1. Cabarrus MC, Yeh BM, Phelps AS, OU JJ, Behr SC. From Inguinal Hernias to Spermatic Cord Lipomas: Pearls, Pitfalls, and Mimics of Abdominal and Pelvic Hernias. RadioGraphics 2017; 37:2063-2082. Disponible en:
https://pubs.rsna.org/doi/10.1148/rg.2017170070

2. Harrison LA, Keesling CA, Martin NL, Lee KR, Wetzel LH. Abdominal Wall Hernias: Review of Herniography and Correlation with Cross-sectional Imaging. RadioGraphics 1995; 15:315-332. Disponible en:
https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiographics.15.2.7761638

3. Aguirre DA, Santosa AC, Casola G, Sirlin CB. Abdominal Wall Hernias: Imaging Features, Complications, and Diagnostic Pitfalls at Multi-Detector Row CT. RadioGraphics 2005; 25:1501-1520. Disponible en:
https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.256055018

Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

[/expander_maker]

HERNIA DE SPIEGEL

Paciente femenino de 38 años consulta por dolor abdominal

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Hernia de Spiegel

Características generales:

Poco frecuentes (2% de hernias abdominales) y debido a un defecto congénito de la capa posterior de la fascia transversa. Se ubican entre el ombligo y 10 cm lateral a la línea media. Es un diagnóstico clínico difícil por ser a menudo interparietal con pequeño orificio.

Claves diagnósticas:

US
Útil ante complicaciones (obstrucción intestinal, incarceración, estrangulación, etc). Engrosamiento de asas encarceradas. Líquido libre en saco herniario (sugestivo de proceso agudo).

TCMC
Detalles anatómicos superiores
Imágenes axiales de 2.5 mm por sección
Emplear contraste endovenoso y vía oral (valorar aporte sanguíneo y asas intestinales comprometidas).

MRI
No de elección como primera línea (ante complicación aguda)
Útil para hernias ocultas (sensibilidad de 91% frente a 33% de ultrasonografía y 54% de tomografía computada)
Valioso ante sospecha de dolor de origen muscular, ligamentaria o tendinosa

Diagnósticos diferenciales

Lipoma
Hematoma
Otras hernias abdominales
Tumor desmoides

Hansen DS
UAP, Entre Ríos Argentina

[/expander_maker]

HEMATOMA DE PARTES BLANDAS

Paciente masculino de 38 años de edad, sin antecedentes de importancia, concurre por tumoración en muslo derecho de 1 mes de evolución con crecimiento lento.

El hematoma se reconoce fácilmente debido a la distorsión arquitectónica local, que aparece como una masa de intensidad de señal variable que depende de la etapa de degradación de la sangre.

Ultrasonido:

Hematoma agudo – baja ecogenicidad; Puede tener una apariencia similar a un quiste. Sin captacion Doppler color.

Hematoma crónico – la formación de septos, la calcificación o la apariencia de una masa sólida son todas características

En TC en fase aguda son hiperdensos y en crónica iso-hipodensos.

En RMI, el hematoma agudo exhibe baja intensidad de señal T1 y T2 relacionada con la desoxihemoglobina intracelular. En la fase subaguda temprana, la desoxihemoglobina se convierte en metahemoglobina intracelular, aumentando la intensidad de la señal T1. En la fase subaguda tardía, a medida que los glóbulos rojos lisan y la metahemoglobina se vuelven extracelulares, la intensidad de la señal T2 también aumenta. Los productos de degradación final son la hemosiderina y la ferritina, sustancias estrechamente relacionadas responsables de la baja intensidad de señal de la hemorragia crónica.

Dx Diferenciales: lipomas y  lipomatosis, Neurofibroma, Schwanomas, las neoplasias primarias necróticas. La formación de hematoma sin un historial claro de traumatismo o hemorragia recurrente en el mismo sitio debe aumentar la preocupación por una lesión subyacente, como una neoplasia, una malformación vascular o un pseudoaneurisma. En las neoplasias malignas, la metahemoglobina es máxima en las regiones de necrosis tumoral, que suelen localizarse centralmente a medida que el tumor supera su suministro de sangre.

Bibliografía: Dyan V. Flores, Catalina Mejía Gómez, Mauricio Estrada-Castrillón, Edward Smitaman, Mini N. Pathria. Imagen de RM de traumatismo muscular: anatomía, biomecánica, fisiopatología y apariencia de la imagen. RadioGraphics 2018.

Presenta a nivel de muslo derecho en tejido celular subcutaneo imagen nodular solida de bordes bien definidos ecogenicidad homogenea sin señal Dopper color, de 36 mm compatible en primera instancia con Hematoma.
Presenta a nivel de muslo derecho en tejido celular subcutaneo imagen nodular solida de bordes bien definidos ecogenicidad homogenea sin señal Dopper color, de 36 mm compatible en primera instancia con Hematoma.
Se observa a nivel de la raiz del muslo derecho en topografia del tejido celular subcutaneo imagen de forma ovoidea, con limite neto, iso-hiperintensa con respecto al tejido graso con medidas de 36mm por 30mm por 14mm, sugestivo en primera instancia de Hematoma.
Castiñeira Matias Universidad Abierta Interamericana Argentina

HEMANGIOMA HEPÁTICO

Paciente de 13 años, que consulto por dolor abdominal generalizado, sin ninguna otra sintomatología asociada, su médico envía Ecografía de estudio, encontrándose incidentalmente a nivel hepático derecho una imagen redondeada, hiperecogénica, de bordes regulares, con refuerzo acústico posterior.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Hemangioma Hepático.

Características generales: Los hemangiomas hepáticos son tumores benignos del hígado que consisten en grupos de cavidades llenas de sangre, revestidas por células endoteliales, alimentadas por la arteria hepática. La gran mayoría son asintomáticos, y se descubren de manera incidental. Los hemangiomas pueden tener diferentes tamaños, los pequeños van de mm-3 cm, los medianos >3 cm hasta 10 cm), estas lesiones son bien definidas, no requieren tratamiento activo solo seguimientos regulares. Sin embargo, los hemangiomas grandes con un diámetro> de 10 cm o incluso más de 20 cm pueden generar sintomatología debido a hemorragias o trombosis dentro del tumor.

Claves diagnosticas:

Ecografía con escala de grises:

Hemangioma pequeño: Lesión hiperecoica bien definida – Tamaño: menos de 2 cm.

Hemangioma típico: Masa homogénea hiperecoica con realce acústico – Tamaño: 2-10 cm.

Hemangioma gigante: Masa heterogénea lobulada con borde ecoico – Tamaño: más de 10 cm.

Hemangioma atípico: Masa iso-/hipoecoica con borde ecógeno bien definido.

Con el Doppler color solo se muestra relleno de los vasos en la periferia del tumor – No hay flujo importante por Doppler color en el centro de la lesión.

TC:

Generalmente son lesiones hipodensas, bien delimitadas en el estudio sin contraste.

Tras la administración de contraste pueden presentar tres tipos de realce dependiendo del tamaño:

  • Nodular, se presenta de predominio en las lesiones de diámetro medianos donde se observa captación de contraste desde la periferia de forma centrípeta. En fase tardía se ve una lesión hiperdensa.
  • Homogéneo, se presenta en lesiones pequeñas < de 1 cm, donde la captación es inmediata en la fase arterial.
  • Periférico centrípeto, se presenta en lesiones de gran tamaño, con persistencia de una zona central hipodensa en fase tardía que corresponde a cicatriz o áreas de trombosis.

RM:

La mayoría suelen ser homogéneos, aunque los de gran tamaño pueden ser heterogéneos con áreas de hemorragia, trombosis, calcificación o fibrosis e incluso áreas de mayor señal que el resto de la lesión en T2 que corresponden a foco de degeneración quística.

En secuencias T2, las lesiones son muy hiperintensas.

En secuencias T1, las lesiones son hipointensas.

En secuencias en T1 con contraste EV (gadolinio), presentan realce periférico nodular que progresa de manera centrípeta, siendo generalmente máximo a los 90 segundos y persistente.

Diagnósticos diferenciales:

  • Hepatocarcinoma.
  • Hiperplasia Nodular Focal.
  • Hepatoblastoma.
  • Hepatocarcinoma laminar.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

[/expander_maker]

CAPSULITIS ADHESIVA

Paciente de 67 años femenina, obesa, estudio solicitado por omalgia, MRI de hombro izquierdo sin contraste E.V: observándose Leve edema sobre el intervalo de los rotadores, asociado a engrosamiento sobre el ligamento coraco-humeral, engrosamiento del ligamento gleno-humeral inferior con discreta hiperintensidad adyacente y rarefacción sobre la grasa del triángulo subcoracóide

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Capsulitis adhesiva

Características generales: La capsulitis adhesiva es un proceso inflamatorio crónico (18-30 meses) por lo que su diagnóstico puede darse en forma tardía, tiene mayor afectación en mujeres de 30-60 años, con antecedentes de traumáticos y metabólicos, en su fase final se presenta rigidez, el tratamiento inicial se basa en inyecciones corticoide, kinesiología, se describe también la movilidad bajo anestesia, su diagnóstico puede hacerse sin la utilización del medio de contraste endovenoso, considerándose como el signo más fiable la afectación en la señal y grosor del ligamento glenohumeral inferior asociado a otros signos descritos en el ítem clave diagnostica.

Claves diagnósticas: Engrosamiento del ligamento coraco-humeral, Hiperintensidad con engrosamiento del ligamento gleno-humeral inferior y rarefacción de la grasa subcoracóide

Aunque es preferible el uso del medio de contraste endovenoso para lograr identificar los cambios que se dan en el ligamento glenohumeral inferior lo cual aumenta la sensibilidad diagnostica, tambien se ha descrito el uso de MRI sin contraste endovenoso para el diagnostico de la capsulitis adhesiva

MRI: Método de elección, utilizando planos axial, coronal y sagital

T1: Alteración o rarefacción grasa particularmente la grasa subcoracoidea, además permite la evaluación ligamentaria a tener en cuenta dentro de la capsulitis adhesiva el engrosamiento sobre el ligamento coraco-humeral

T2: Las secuencias ponderadas en T2 con saturación grasa tiene mayor sensibilidad al evaluar los cambios por hiperintensidad del ligamento glenohumeral inferior y adyacente al mismo, además permite la evaluación del intervalo de los rotadores

T1: con contraste, discreto realce sobre el ligamento glenohumeral inferior

Diagnósticos diferenciales:

  • Lesión manguito rotadores
  • Lesión post trauma
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

LESIONES DEL TOBILLO

Paciente de 59 años, estudio solicitado por fractura tras entorsis

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: Fractura Weber A etapa II o fractura Lauge-Hansen etapa II (supinación aducción)

Características generales: Las fracturas del tobillo son muy comunes en la población general, se ha propuesto dos sistemas de clasificación en el cual nos permite evaluar la lesión, extensión y compromiso ligamentario, la clasificación de Weber se basa en el compromiso de la sindesmosis y la clasificación de Lauge-Hansen se basa en el mecanismo del trauma (supinación-pronación) y dirección de la fuerza (abducción-aducción), esta última clasificación es mucho más compleja

PER: Pronación-rotación externa / PA: Pronación-aducción / SER: Supinación-rotación externa (más común 40-70%) / SA: Supinación-aducción

Claves diagnósticas: Describir el tipo de fractura (trasversa, oblicua, espiral), a continuación, esquema de resumen Weber-Lauge Hansen

RX: Útil para evaluar la fractura siendo necesaria proyecciones frente, lateral, oblicua o mortaja

TCMC: Útil para una mejor evaluación ósea, utilizando reconstrucciones multiplanares y reconstrucción 3d

MRI: Se realiza para poder describir el compromiso sobre los ligamentos tibio-fibulares, complejo ligamentario medial o deltoideo y lateral, este último lesionado con mayor frecuencia

Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

[/expander_maker]

SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER

Paciente de 58 años acude a servicio de guardia con sospecha de colico renal, se realiza tomografia de abdomen y pelvis, evidenciando riñon ectopico y ausencia de utero y tercio proximal de la vagina, se confirma con la historia clinica el antecedente de síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.

[expander_maker id=»1″ more=»Leer más» less=»Leer menos»]

Diagnóstico: síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.

El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser representa la forma más extrema del espectro de anomalías congénitas del desarrollo de los conductos de Müller (MDA), agenesia de la vagina, el cuello uterino y el útero proximal.

Las MDA también se asocian comúnmente con anomalías renales. Los ovarios y el tercio distal de la vagina se originan en el saco vitelino primitivo y la yema sinovaginal, respectivamente. Por lo tanto, los MDA no están asociados con anomalías de los genitales externos o el desarrollo ovárico.

Claves para el diagnóstico:

La resonancia magnética (RM) es el método de elección en la evaluación de las anomalías del desarrollo de los conductos de Müller.

La imagen de RM ponderada en T2 sagital pondrá de manifiesto la ausencia completa del cuello uterino y el útero con una vagina anormalmente corta que termina en una bolsa ciega entre el recto y la vejiga urinaria con presencia de ovarios normales dado su origen embrionario diferente.

Bibliografía:

Spencer C. Behr, Jesse L. Courtier, Aliya Qayyum, Imaging of Müllerian Duct Anomalies, RadioGraphics Oct 4 2012, Vol. 32, No. 6

Dr. Jhon Escudero R. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira Colombia.

[/expander_maker]