Paciente de 57 años de edad, fumador crónico de 60 cigarrillos/día, quien consultó por expectoración hemoptoica. Fue evaluado con TC de tórax, que mostró masa sólida, que ocupa el lóbulo superior derecho, que oblitera por completo el bronquio segmentario apical e infiltra parcialmente el mediastino, produciendo efecto de masa sobre la vena cava superior, compartiéndola parcialmente y desplazando esófago y estructuras vasculares hacia la izquierdo. Se observa además moderado enfisema centrolobulillar y para central y adenomegalia de 15 mm en el espacio pretraqueal. Estudiado con biopsia pulmonar que reportó un Adenocarcinoma (TF1+) julio 2017. Paciente fue tratado con pemetrexed-cisplatino.
Dra. Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia
Características generales: El carcinoma de pulmón tiene dos grandes grupos como son el carcinoma de células no pequeñas y carcinoma de células pequeñas. El grupo del carcinoma de células no pequeñas tiene 3 subtipos como son adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células grandes. El tumor de Pancoast o carcinoma de células no pequeñas del surco pulmonar superior representan el 3% de todos los canceres de pulmón y la mayoría de los casos se asocian con resultado clínico deficiente. Los tumores de Pancoast son carcinomas de células no pequeñas que se originan en el ápice pulmonar y que a menudo causan signos y síntomas conocidos colectivamente como síndrome de Pancoast. Estas manifestaciones pueden incluir dolor en la cintura escapular y el brazo, así como el síndrome de Horner, que se caracteriza por anhidrosis ipsilateral de la cara, miosis y ptosis con estrechamiento de la fisura palpebral secundaria a la parálisis del músculo Müller, resultado de la invasión del ganglio simpático cervical.
Paciente femenina de 26 años, sin antecedentes de interés, remitido desde la guardia por dolor abdominal desde hace un mes en flanco derecho. A la exploración física presentaba dolor a la palpación en flanco derecho con signo de Murphy negativo. Las pruebas de laboratorio fueron normales. vesícula biliar con múltiples septos, perpendiculares a la pared, en “panal de abeja”.
Características Generales: Desde su primera descripción en la literatura radiológica por Simon y Tandon en 1963, se han publicado 20 casos. La vesícula multiseptada forma parte de las anomalías congénitas de la vesícula biliar. Es una entidad extremadamente infrecuente que suele diagnosticarse en niños y adultos jóvenes con dolor en hipocondrio derecho.
Paciente de 62 años de edad, a quien se realiza una serie de estudios imagenologicos, por antecedente de lesion a nivel de la mucosa rectal, evidenciando como hallazgo incidental la presencia de multiples imágenes de comportamiento quistico a nivel de la glandula hepatica.
Los quistes hepáticos
simples son lesiones benignas del desarrollo que no se comunican con el árbol
biliar, surgen de forma congénita de las células del conducto biliar, presenta
una pared delgada y están recubiertos
internamente por epitelio cuboidal, idéntico al de los conductos biliares
y contienen un líquido claro seroso.
Prevalencia del 2.5% al 18%.
Asintomáticos en
la mayoría de los casos y cuando se
presentan síntomas surgen por el efecto de masa en lesiones de mayor tamaño.
Las complicaciones son
poco frecuentes, hemorragia, la ruptura y la obstrucción biliar también
asociadas a lesiones de mayor tamaño.
Claves para el diagnóstico:
Imagen esférica u ovalada, de contenido líquido, que no presenta captación tras la administración de contraste endovenoso
Ecografía:
En ecografía el quiste hepático simple se presenta
como una imagen esférica u ovalada, anecoica, sin tabiques, de bordes lisos delgados,
con ecos fuertes en la pared posterior (refuerzo acústico posterior indicativo de
una interfaz de líquido/tejido).
Tomografía:
La CT muestra una imagen hipodensa homogénea, bien definida, de pared
delgada, esta imagen no presenta realce en su pared ni en su contenido tras la
administración de contraste endovenoso.
Resonancia Magnética:
En la RM, los quistes hepáticos son homogéneamente hipointensos en imágenes
ponderadas en T1 e hiperintensos en
imágenes ponderadas en T2. Debido a su contenido líquido. No se observa realce
después de la administración de contraste paramagnético endovenoso.
Diagnóstico Diferencial:
Enfermedad hepática poliquística
Equinococosis quística
Cistoadenoma
Cistoadenocarcinoma
Figura1: (a) Tc coronal con contraste fase arteria, (b) fase portal, Se muestran imágenes redondeadas, de bordes netos, bien definidos, a nivel de la glándula hepática, no presentan realce tras la administración de medio de contraste endovenoso. (c) MRI coronal ponderada en T1 con contraste muestra las mismas imágenes sin captación del medio de contraste. Figura 2: Tc axial multifase, (a) Sin contraste, (b) con contraste fase arteria, (c) fase portal, (d) fase tardía, Se muestran imágenes redondeadas, de bordes netos, bien definidos, a nivel de la glándula hepática, no presentan realce tras la administración de medio de contraste endovenoso en ninguna de las fases del estudio. Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Pereira Colombia.
Paciente 36 años antecedente de entorsis maleolo externo sin ningun otro sintoma, a la evaluación RMI incidentalmente se observa lesión a nivel del calcaneo.
Diagnóstico: Lipoma Óseo.
Características Generales: El lipoma óseo es un tumor poco frecuente de hallazgo incidental, constituye aproximadamente el 0,1% de todos los tumores óseos primarios, la naturaleza exacta del lipoma óseo es controvertida. Mientras que para unos autores es un verdadero tumor, para otros sería un fenómeno degenerativo relacionado con un traumatismo o una infección o infarto óseo con metaplasia grasa, aunque lo más aceptado es que sea un tumor óseo propiamente dicho. Se presenta indistintamente en ambos sexos, con un amplio rango de edad entre los 5 y 70 años, suelen ser lesiones solitarias, aunque pueden ser multiples con tamaños entre los 5-6 cm, su localizacion habitual es en los huesos largos 60%, calcaneo e iliaco 8%, húmero y costillas 5%.
Claves Diagnosticas: El dolor local es la causa mas común puede estar relacionado con su expansión ósea o asociado a cambios isquemicos, las fracturas patológicas son hallazgos raros, su aspecto radiológico es bastante inespecifico ya que la lesión puede contener cantidades variables de grasa, hueso, tejido fibroso, áreas calcicas o degeneración quistica.
Si bien los RX simple es el primer metodo diagnóstico utilizado son la TC y la RMI las tecnicas qe ofrecen mayor utilidad al momento de caracterizar las lesiones.
La mejor clave diagnóstica el la lesión con densidd grasa en todos los estudios de imagen utilizados, al igual que su localización, la mayoria tiene borde escleroso fino.
RX: La presentación más frecuente son lesiones radiolúcidas metafiso diafisaria, de bordes definidos y sin compromiso del hueso cortical. En los huesos largos, la lesión puede aparecer como expansiva con adelgazamiento de la cortical pero sin reacción perióstica ni destrucción cortical aunque puede tener expansión cortical leve ocasional.
TC: Lesión intra osea con atenuación grasa en menor medida trabaculaciones, puede presentar calcificaciones o areas de densidad liquida. Existe la clasificación de Milgram que consite en estadio I se caracteriza por cierto grado de expansión cortical. Estadio II presentan una involución progresiva del componente lipomatoso, siendo éste reemplazado por cambios degenerativos quísticos, areas de necrosis grasa parcial, calcificación y osificación. Estadio III se caracteriza por que hay una completa involución del lipoma, demostrando la reabsorción del hueso normal
RMI: es capaz de evidenciar el componente graso con exactitud y por tanto será útil en el diagnóstico y la estadificación involutiva del lipoma óseo, se toma para su descripción y clasificación los estadios de Milgram de la siguiente forma: estadio I.En Ti y T2: señal alta, isointensa respecto a la grasasubcutánea. Pérdida de la señal con supresión de grasa. Borde fino de esclerosis con señal baja.
El 67% de las lesiones tiene cracteristicas que indican que estan en estadio II y III; Necrosis grasa:baja intensidad en T1, señal alta en T2. Formación de quistes: baja intensidad en Ti, alta intensidad en T2, realce periférico. Vacio de la señal en regiones de calcificación, también hay partes que contienen intensidad de la señal grasa habitual.
Diagnósticos Diferenciales:
Teniendo en cuenta los estadios de evolución según Milgran los principales Dx diferenciales para el estadio I: quiste óseo simple, displasia fibrosa y fibroma codromixoide.
Cuando ha ocurrido la involución completa o parcial del lipoma podemos confundirlo con otras lesiones, como infarto óseo o encondroma.
Dr Correa Zuleta Luis.
Universidad de Antioquia
Medellin Colombia
Paciente femenino de 76 años de edad que consulta con indicación de reemplazo total de cadera izquierda por fractura e inmovilización de dos meses de evolución
Diagnóstico: fractura acetabular de ambas columnas (por sistema de Judet y Letournel)
Características generales
Las fracturas acetabulares son poco comunes. Se generan al impactar la cabeza femoral sobre el acetábulo. En accidentes de alta energía deben buscarse daños concomitantes. La clasificación más empleada es la de Judet y Letournel, siendo los cinco tipos más frecuentes:
Con afectación de ambas columnas
La que posee forma de T
La fractura transversa
La transversa con compromiso de la pared posterior
La aislada de la pared posterior
Rx
Identificar línea iliopectínea (columna anterior)
Distinguir la línea ilioisquial (columna posterior)
Emplear proyecciones anteroposterior y oblicua (de Judet)
TC
Fracturas conminutas de pared posterior (ocultas en radiografías anteroposteriores por superposició de cabeza femoral)
Plano coronal para fracturas de ambas columnas
Plano sagital oblicuo para fracturas transversas o en forma de T
RM
Información útil sobre edema óseo en secuencia STIR y T2
Valoración de fracturas previamente ocultas
Diagnósticos diferenciales
Fractura acetabular en forma de T
Fractura transversa del acetábulo
Fractura acetabular transversa con compromiso de la pared posterior
Características generales: El L.E.S es un trastorno autoinmune caracterizado por inflamación, deposición de complejos inmunes, vasculitis y vasculopatía, afectando en la edad adulta más a mujeres que a hombres, los hallazgos imagenológicos tienen su importancia al evaluar las complicaciones, seguimiento al tratamiento y ayuda a confirmar el diagnóstico solo cuando se cumplen menos de los 4 criterios propuestos por la O.M.S. a continuación se anexa imagen con las diferentes manifestaciones
Claves
diagnostica:
En nuestro caso nos centraremos en las manifestaciones musculo esqueléticas; poliartritis
simétrica no erosiva no deformante (80%), sinovitis, atrofia muscular, fracturas
por insuficiencia, infección (S. aureus, bacilos gramnegativos y M.
tuberculosis con hallazgos como destrucción progresiva ósea, pérdida de
cartílago, periostitis, y derrame articular), Osteonecrosis o AVN (hasta un 50%,
puede ser por L.E.S en sí o por terapia corticoide)
Los hallazgos imagenológicos dependen de
la manifestación encontrada y descrita anteriormente, en nuestro caso
describiremos las manifestaciones por Osteonecrosis
Rx: Fase aguda no se observan cambios, en la evolución de la enfermedad se
observan áreas radiopacas de distribución central, apariencia serpinginosa,
esclerosis delimitando el área de la lesión
TCMC: Hallazgos similares a los descritos por radiografía
MRI: Apariencia serpinginosa con señal central representando medula normal
T1: Hipointenso
T2-STIR: Hiperintenso
T1 con contraste: Puede realzar al medio de contraste
Como dato dominante se observó a nivel bilateral y sobre la región diafiso-metafisiaria proximal de ambos fémures, cambios en la intensidad ósea sobre la secuencia STIR y sagital T1 FSE, con imagen de apariencia serpinginosa, sin reacción perióstica ni alteración sobre la cortical ósea, hallazgos en probable relación con cambios por Osteonecrosis
Diagnósticos diferenciales:
Artritis
Necrosis
avascular
Gabriel Rico Morales
Universidad de Santander UDES
Diagnóstico: Litiasis renal bilateral, visualizando lito de 3 mm en el grupo calicial medio derecho y otro de 3 mm en el grupo calicial superior izquierdo.
Características generales:
La urolitiasis es un cuadro cada vez más frecuente en la población general, especialmente en los países desarrollados. En los EEUU, un 6% de las mujeres y un 12% de los varones lo padecen a lo largo de sus vidas. Se debe a la precipitación de minerales en orina sobresaturada, mayormente por alteraciones metabólicas, entre otras causas. La composición más frecuente es la de calcio (70-80%). La clínica de urolitiasis obstructiva consiste en dolor cólico en el sitio de obstrucción, con o sin náuseas y vómitos. Un signo común es la hematuria, que puede darse en presencia o bien ausencia de obstrucción. En caso de infección urinaria asociada a un cuadro obstructivo, puede cursar con urosepsis, lo cual puede llegar a ser fatal requiriendo resucitación y descompresión inmediata.
Claves diagnósticas:
Rx
Aunque 90% de los cálculos son radiopacos, la sensibilidad general para la urolitiasis es solo de un 60% por la frecuente superposición de gas, tejido blando o asas intestinales a los litos pequeños.
Es una modalidad útil para el monitoreo de pacientes con urolitiasis confirmada, siendo menor la dosis de radiación ionizante que en la TC.
US
Ofrece ventajas para la valoración de pacientes pediátricos, embarazadas o recurrentes (evitando en ellos la exposición a radiación ionizante).
La mayoría de los cálculos son hiperecogénicos independiente de su composición química.
Permite detección de signos indirectos como obstrucción, infección o abscesos.
Conlleva el desafío de la posición profunda de los uréteres en la pelvis y el gas intestinal superpuesto, lo cual limita la visualización.
Dolor de flanco con ultrasonido negativo implica una baja probabilidad de intervención urológica en los próximos 90 días.
MRI
Ideal para la valoración de efectos secundarios como infección y obstrucción.
Imagen cálcica «vacía» de difícil visualización en T1 y T2, diferenciable de tumor por no contar con relleno del contraste.
Ventaja de evitar radiación ionizante, siendo un estudio posible en embarazadas, pacientes pediátricos y graves.
TC
Es la modalidad de elección para la valoración de urolitiasis.
Es un estudio con una sensibilidad cercana al 100%.
Permite ver efectos secundarios de la obstrucción, detallar la anatomía ante la preparación quirúrgica y el diagnóstico diferencial con otras causas de dolor abdominal agudo.
La desventaja de la radiación ionizante limita la repetición del estudio en casos recurrentes, aunque la dosis se está minimizando en equipos modernos, sin comprometer significativamente la sensibilidad diagnóstica.
Paciente 24 años en post operatorio de cesárea, con ecografía previa donde se demostró dilatación pielo-calicial derecha, por lo que se sugiere estudio con TCMC de abdomen y pelvis con contraste
Características generales:
La lesión ureteral es poco frecuente, su causa puede estar asociada a
traumatismo cerrado o secundario a procedimientos quirúrgicos de los cuales los
ginecológicos representan hasta el 50% en post histerectomías y cesáreas,
siendo esta ultima de bajo riesgo para lesión ureteral.
La
hematuria es un síntoma infrecuente y la mayoría de las veces el diagnostico no
se realiza en forma temprana, la A.S.T (asociación americana para cirugía de
trauma) la categoriza en 5 subtipos así: 1) contusión ureteral 2) transección
parcial menor al 50% 3) transección parcial mayor al 50% 4) transección
completa 5) transección completa y extensa desvascularización
Claves diagnósticas: Hidronefrosis, extravasación del contraste, punto de stop del uréter, su localización siendo el tercio distal el más afectado
TCMC:
Con contraste endovenoso, utilizando secuencias en plano axial, coronal,
sagital y fase tardía (10 minutos) con el fin de evaluar extravasación del
medio de contraste en caso de laceraciones u obstrucción, además de tener en
cuenta los signos indirectos mencionados anteriormente
UROGRAFIA
EXCRETORA INTRAVENOSA: extravasación de contraste del
uréter u obstrucción ureteral parcial o completa
Diagnósticos diferenciales:
Hematoma
Absceso
Gabriel Rico Morales
Universidad de Santander UDES
Características
generales: El
quiste del epidídimo es la masa epididimaria benigna más común con una
frecuencia del 75%, se presenta en varones adultos, y aproximadamente el 30% de
estas lesiones son asintomáticas. Pueden presentarse solas o en múltiplos hasta
en un 29%, y puede afectar a cualquier porción de la glándula. Estas lesiones
tienen una etiología desconocida.
El quiste del epidídimo, son masas recubiertas con
epitelio, y en su interior contienen líquido claro y seroso probablemente de
origen linfático.
Claves
diagnosticas:
Ecografía: Es el mejor método diagnóstico. Se
observa una lesión bien definida, anecogénica con buena transmisión refuerzo
acústica posterior ubicada dentro del epidídimo, sin presencia de ecos
internos.
Diagnostico
diferenciales:
Espermatocele.
Tumor
teratomatoso de células germinales.
Absceso
intratesticular.
Sandra L. Cano M.
Universidad Libre
Cali – Valle
Colombia