

Definición y clínica: Es una obstrucción mecánica que se genera en la vagina y produce la acumulación de contenido hemático en la cavidad endometrial y vaginal. La incidencia estimada en la adolescencia es de 1 en 1000 a 2000 adolescente. Clínicamente es un cuadro inespecífico generando Amenorrea, Dolor abdominal difuso (agudo o recurrente), síntomas miccionales e incluso retención aguda de orina. Su principal causa es el himen imperforado o las anomalías Müllerianas. La fisiopatología se genera por fracaso del final del proceso de recanalización de la cavidad vaginal, alrededor del 5to mes.
Imágenes diagnósticas: La Ecografía y la Resonancia Magnética son los métodos de estudio de elección.
Ultrasonido:
- Se observa una masa hipoecogénica de aspecto quístico, entre la vejiga y el recto, a lo largo de la vagina, que puede afectar o no el útero.
- La ecogenicidad interna puede ser variable.
MRI con contraste:
- Las imágenes de RM permite evaluar la adecuada localización anatómica y permiten la diferenciación entre hemorragia subaguda o crónica, según las características de susceptibilidad magnética (alta intensidad/baja intensidad de señal en imágenes ponderadas en T1 y T2).

Diagnósticos diferenciales: Tabique vaginal transverso – Absceso pélvico.