Bazo accesorio

Paciente de 50 años con antecedentes de Esclerodermia, quien ingresa a la guardia por cuadro clínico de dolor abdominal difuso sin otros síntomas asociados, solicitando Tomografía Abdominal con contraste de estudio por sospecha de Diverticulitis, objetivandose escasos divertículos sigmoideos no complicados, y como hallazgo incidental se visualizó una imagen redondeada periesplénica, cuyo comportamiento en las diferentes fases del estudio fue similar a la del bazo.

DIAGNÓSTICO: Bazo accesorio

CARACTERÍSTICAS GENERALES: El bazo accesorio es la anomalía congénita más frecuente, se presenta cuando las prominencias esplénicas no se reúnen en una única masa de tejido; tiene una incidencia de aproximadamente del 20-30% en los pacientes. Los bazos accesorios se localizan generalmente cerca del hilio esplénico, aunque a veces se encuentran en los ligamentos suspensorios o en la cola del páncreas en un 20% simulando un tumor, raramente se hallan en otros lugares del abdomen o del retroperitoneo. Generalmente son únicos en un 88% y se presentan como una imagen redondeada con una densidad similar a la del bazo. Su tamaño varía desde depósitos microscópicos no visibles con Tomografía o Resonancia hasta nódulos de 2 a 3 cms de diámetro. El bazo accesorio típico tiene una forma ovoidea o redondeada y lisa, además de presentar una textura similar al bazo principal. Su vascularización se produce a partir de la arteria esplénica y su drenaje es hacia la vena esplénica.

CLAVES DIAGNOSTICAS:

  • Hallazgo incidental sin significación clínica.
  • Asintomático.
  • Tomografía sin Contraste: El bazo se visualiza homogéneo y valores de atenuación ligeramente inferiores al hígado normal.
  • Tomografía con Contraste: El contraste aumenta su atenuación de forma heterogénea en fase arterial y homogénea en fase portal y tardías.
  • Resonancia magnética: En secuencias T1 tiene una intensidad similar al hígado hipointensa, mientras que en secuencias T2 es hiperintenso respecto al hígado.

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES:

  • Esplenosis.
  • Poliesplenia.
  • Masa visceral.
  • Metástasis.
Sandra L. Cano M. Universidad Libre Cali – Valle Colombia

SÍNDROME DE MÜLLER-WEISS

Mujer de 54 años de edad con dolor crónico de dos años de evolución en el pie derecho acentuado durante la actividad física

Diagnóstico: necrosis avascular (osteonecrosis) del hueso navicular del tarso

Características generales

  • Síndrome de Müller-Weiss (Enfermedad de Brailsford)
  • Afectación progresiva y rara, en adultos 40-60 años, predilección femenina 7:1
  • Fisiopatología multifactorial, sin antecedente traumático, relacionada a una carga crónica asimétrica sobre un hueso navicular con osificación deficiente
  • Predisposición por circulación centrípeta en forma de arco por la arteria dorsal del pie y por la plantar medial, expone un área central con riesgo de osteonecrosis
  • Factores de riesgo son: diabetes, desnutrición, corticoterapia, tabaquismo y etilismo, etc. al desfavorecer una óptima osificación y vascularización
  • Dolor crónico y edema en porción media y posterior del pie
  • Cambios morfológicos con pie plano y varo

Claves del diagnóstico

  • Radiografía con descarga, proyecciones lateral y frontal, es de elección
  • Pérdida de la línea cyma, disminución del ángulo talo calcáneo y esclerosis de la navicular
  • Forma del navicular de una “coma”
  • Pseudoarticulación talo-cuneiforme en estadios tardíos – por subluxación navicular y astragalina
  • Cambios hipertróficos del segundo metatarsiano – por cambios en la transmisión de las fuerzas compresivas
  • Pie plano – ángulo de Meary-Tomeno mayor a 4° con convexidad caudal
  • Extrusión dorsal de fragmento del navicular
  • TCMC – útil para topografía tridimensional de los huesos del pie en la planificación pre-quirúrgica
  • MRI – edema óseo difuso en T1 y más lateral en T2, con cambios tempranos de osteoartritis

Diagnósticos diferenciales

  • Enfermedad de Köhler – osteocondrosis espontánea, benigna y autolimitada de la infancia
  • Osteomielitis – cursa con signos clínicos de inflamación e infección
  • Fractura por estrés – común en atletas jóvenes con esclerosis en el tercio medio (a diferencia de proximal) del navicular
  • Artropatía de Charcot – lesión periarticular con articulación dismórfica y calcificaciones vasculares

Bibliografía

Samim M, Moukaddam HA, Smitaman E. Imaging of Mueller-Weiss Syndrome: A Review of Clinical Presentations and Imaging Spectrum. American Roentgen Ray Society, AJR 2016; 207:W8-W18. Aceptado en febrero del 2016, accedido en marzo del 2019. Disponible en línea en: https://www.ajronline.org/doi/10.2214/AJR.15.15843 

Kani KK, Mulcahy H, Chew FS. Mueller-Weiss Disease. Radiological Society of North America, Radiology: Vol. 279: Nro. 1. Publicado en abril del 2016, accedido en marzo del 2019. Disponible en línea en: https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2016132280

Hansen DS
UAP, Entre Ríos
Argentina

Triada de O´donoghue


Paciente masculino 25 años, estudio solicitado por esguince grave 2 semanas de evolución

Diagnóstico: Triada de O´donoghue

Características generales: La triada de O´donoghue, también llamada terrible triada o triada infeliz corresponde a la rotura del ligamento cruzado anterior, ligamento colateral medial y ruptura del menisco medial, secundario a un esfuerzo en valgo sobre la rodilla en flexión y rotación externa, es más común en jugadores de fútbol americano y traumatismo severo

Claves diagnósticas:

MRI: Nos permite evaluar las tres lesiones, las mejores secuencias para identificarlas son:

  • T1: A nivel de ligamento cruzado anterior y ligamento colateral medial se observa disrupción-ruptura del mismo y sobre el menisco trazo hiperintenso con compromiso de su superficie libre
  • DP FAT-SAT Y STIR: A nivel de ligamento cruzado anterior y ligamento colateral medial se observa disrupción-ruptura del mismo e Hiperintensidad adyacente y sobre el menisco medio trazo hiperintenso con compromiso de su superficie libre

Bibliografía

  • Bone Contusion Patterns of the Knee at MR Imaging: Footprint of the Mechanism of Injury, From the Department of Radiology, Wilford Hall Medical Center, Bergquist Dr, the Department of Radiology, University of Texas Health Science Center, San Antonio; the Department of Radiology, Thomas Jefferson University Hospital, Philadelphia, Pa; Indian Wells, Calif; the Department of Radiology, Stanford University School of Medicine, Stanford, Calif; and the Department of Orthopedics, David Grant USAF Medical Center, Travis AFB, Calif. RSNA scientific assembly. Oct 1 of 2000
Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

Plasmocitoma

Paciente de 59 años con 3 meses de evolución de dolor dorsal sin ningún síntoma asociado o traumatismo reciente.

DIAGNÓSTICO.  Plasmocitoma óseo solitario (POS).

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

También llamado tumor de células plasmáticas solitario. Se define como tumor de células plasmáticas monoclonal solitario en hueso o partes blandas, sin evidencia de mieloma múltiple. Dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes está el dolor, aunque puede ser asintomático, la edad media de presentación es de 55 años siendo mayor en hombres que mujeres en una proporción de 2:1; la columna vertebral es la localización más frecuente, y 20% de los pacientes tienen lesiones en costilla, esternón, clavícula o escápula.

CLAVES DIAGNÓSTICAS.

Rx. Suele ser un hallazgo incidental, puede ser normal al principio, lesión de aspecto multiquístico, lítica, con estrías densas verticales, la fractura por compresión patológica puede ser frecuente sin reacción perióstica.

TC. Como hallazgo más frecuente se evidencia lesión destructiva y lítica sobre el cuerpo vertebral con fractura por compresión asociada en mayor o menor proporción a masa de partes blandas. Es poco frecuente la afección de disco intervertebral.

RM. Lesiones de vértebra solitaria que en T1 suele ser la médula ósea iso/hipointensa, zonas hipointensas con invaginaciones por fracturas del platillo. Puede presentar aspecto de mini cerebro, hay grados variables de compresión con compromiso variable de los elementos posteriores de la columna. En el 33% de los casos hay segunda lesión en columna.

En T2 la señal es heterogenea, STIR se evidencian areas de hiperintensidad correspondientes a lesiones liticas.

PET-CT. Su positividad aumenta o apoya el Dx de Gamapatía monoclonal.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

El mieloma múltiple es la segunda lesión presente en el 33% de los pacientes con Dx sugestivo de plasmocitoma òseo solitario (POS).

Las metasttasis pueden ser indistingibles del (POS).

Las fracturas por compresión benigna son mas frecuentes en pacientes mayores incluso con POS o mieloma multiple.

BIBLIOGRAFIA.

1-Plasmocitoma solitario de huesos y tejidos blandos.D Tong , TW Griffin , GE Laramore , JM Kurtz , AH Russell , MT Groudine T Herron , JC Blasko , DW Tesh Publicado en línea: 1 de abril de 1980. doi.org/10.1148/radiology.135.1.7360960

2-Mieloma múltiple: revisión clínica e imagen diagnóstica Edgardo JC Angtuaco, Atanasios BT Fassas, Ronald Walker, Rajesh Sethi, Bart Barlogie afiliaciones de autor Publicado en línea: 1 de abril de 2004 https://doi.org/10.1148/radiol.2311020452.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellin Colombia

Enfermedad de Iselin

Gabriel Rico Morales Universidad de Santander UDES

Definición: La enfermedad de Iselin se describió por primera vez en 1912. Es una afección que afecta a la tuberosidad de la base del quinto metatarsiano. Se ha descrito como una apofisitis por tracción repetitiva del tendón peroneo corto que afecta predominantemente a los adolescentes, en particular a aquellos que participan en actividades deportivas regulares. La condición rara vez se informa y es probable que permanezca sin diagnosticar, posiblemente confundida con una fractura

Diagnóstico por imagen:

  • RX – TC: Irregularidad en el reborde apofisario
  • MRI: T2 / STIR: alta intensidad de la señal alrededor de la base de 5 º metatarsiano debido a edema de médula ósea
Read More

Ileo Biliar

Zully Morayma Lucero Vasco Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Definición: Es una obstrucción mecánica del intestino delgado poco frecuente causada por la impactación de uno o más cálculos biliares dentro de la luz intestinal y no un íleo verdadero. Es una complicación rara de la colelitiasis, que se presenta en el 0,3-0,5% de todos los pacientes con cálculos biliares. El íleo por cálculos biliares ocurre predominantemente en mujeres y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 18%.

Etiología: Complicación aguda o subaguda de la litiasis biliar. Los cálculos grandes dentro de la vesícula biliar causan necrosis por presión produce por la formación de adherencias entre la vesícula biliar inflamada, posteriormente, lo que resulta en la formación de una fístula colecisto céntrica, que permite el acceso directo de los cálculos biliares al intestino. 

Read More

Luxación de la rótula.

Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia

La luxación rotuliana se caracteriza por la pérdida completa de contacto entre las superficies de la articulación femororrotuliana. En la mayoría de los casos la luxación ocurre en dirección lateral, se presenta con mayor frecuencia en individuos jóvenes y activos, las mujeres en la segunda década de la vida tienen un alto riesgo de lesión. La prevalencia de luxación rotuliana aguda es de 6 a 77 por 100.000 habitantes y aproximadamente la mitad tendrán nuevas luxaciones después de un primer episodio.  

Read More

Quiste parapielico.

Sandra L. Cano M. Universidad Libre. Cali

Definición y clínica: Los quistes parapiélicos son un subconjunto de quistes renales simples que se originan en el parénquima medial y se extienden hacia el seno renal. Representa el 5% de todos los quistes renales en los adultos, son raros en los niños; suelen ser únicos y unilaterales, pero pueden presentarse múltiples. La mayoría son asintomáticos, pero si generan compresión del sistema colector pueden causar Hidronefrosis o si comprime la Arteria renal pueden causar HTA; también puede ocasionar dolor o hematuria. Su tratamiento está indicado en los pacientes sintomáticos.  

Read More

Próstata; Quiste de Muller

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Lesión Quística de la línea media que surge de los restos de la conducto de Müller, son una regresión focal incompleta del conducto y, por lo tanto, pueden surgir en cualquier lugar a lo largo de esta trayectoria de regresión del conducto de Müller, desde el escroto hasta el utrículo prostático . Esto contrasta con los quistes de utrículo prostático que siempre surgen a nivel del verumontanum y siempre están en la línea media. El origen embriológico también explica por qué los quistes del conducto de Müller son más grandes y, a menudo, se extienden por encima de la glándula prostática (como nuestro caso), mientras que los quistes de utrículos suelen ser más pequeños y es menos probable que se extiendan por encima de la glándula prostática. Nunca se comunican con la uretra y no se asocian con otras anomalías a diferencia de los quistes de utrículos se asocian con una variedad de anomalías genitourinarias.

Read More

Quiste de duplicación Gástrica

Dr. Javier Martinez. Especialista Diagnóstico.UNC. Argentina.

Los quistes de duplicación gástrica son poco comunes y representan sólo el 2-9% de todas las duplicaciones gastrointestinales. Se pueden encontrar en cualquier parte del estómago, y la mayoría se encuentran en la curvatura mayor.  Si bien la mayoría no está comunicado con la Luz gástrica (como nuestro caso) otros pueden estarlo. Frecuentemente presentan tejidos ectópicos gástricos y especialmente pancreáticos, que son los más frecuentes y tienden a ser los más significativos desde el punto de vista clínico, ya que los pacientes pueden desarrollar complicaciones, como hemorragia, úlcera péptica o pancreatitis 

Read More