FRACTURAS DE SALTER HARRIS TIPO 2 – revisión de tema

Figura 1: Clasificación de fracturas fisiarias propuesta por el Dr Robert Salter y Dr William Harris en 1963.

Las lesiones de la región epifisiaria alcanzan una prevalencia de hasta 30% de las lesiones óseas en niños menores de 16 años de edad. Mayormente se deben a lesiones traumáticas, pudiendo también darse en contexto de compromiso vascular, infección, inflamación, radiación y neoplasia.

Las fracturas pediátricas de la placa de crecimiento o fisis comprendidas bajo el segundo tipo de la clasificación propuesta por el Dr Robert Salter y Dr William Harris en 1963 (ver figura 1) y que sigue siendo de utilidad en la práctica diaria con escasas modificaciones, son aquellas de carácter extraarticular en las que el trazo atraviesa la línea de la fisis, con extensión oblicua a través de la metáfisis lo cual genera una imagen triangular conocida como «signo de la esquina» o bien «fragmento de fractura metafisiaria de Thurston Holland».

El tipo 2 de fracturas fisiarias es por lejos el subtipo más común, respondiendo por un 73-75%. El sitio más comunmente afectado por este subtipo es el radio distal (33-50%), la región distal de la tibia y fíbula, y los falanges.

Las irregularidades propias de la superficie ósea de la región metafisiaria y epifisiaria, conocidas como procesos mamilares, contribuyen a la adhesión entre la fisis y las mencionadas superficies. Sin embargo, ante la injuria las fuerzas de estrés se concentran sobre las irregularidades generando una falla en forma de grieta, lo cual termina dando tanto el sitio como la dirección de la fractura.

Tras aproximadamente tres semanas el proceso de reparación mediante una capa de fibrina dentro de la fisura con crecimiento de las células de cartílago, se lleva a cabo. El pronóstico guarda relación estrecha con el grado de compromiso vascular, siendo mayor el riesgo para detención del crecimiento cuando se haya dado disrupción arterial, lo cual es un hecho poco común siendo que en la mayoría de los sitios, la región metafisiaria y epifisiaria reciben su aporte de sangre arterial de diferentes fuentes: la metáfisis por la arteria nutricia principalmente, y la epífisis de vasos del periostio de arterias provenientes de la región articular.

Por lo mismo, la proporción de pacientes que tras lesiones fisiarias desarrollan posteriormente una detención del crecimiento es tan bajo como 1.4% – 2%, observados mayormente en los tipos 3, 4 y 5. En el caso de producirse acortamiento en contexto de una fractura tipo 2, es mínimo y es poco frecuente que sea significativo, salvo en la rodilla y el tobillo.

El pronóstico de las fracturas guarda mayor relación con el sitio que con el tipo de fractura, siendo el tobillo y rodilla los sitios de mayores complicaciones.

La radiografía convencional es el método de primera elección en la valoración de fracturas fisiarias (ver figura 2), con detección del desplazamiento epifisiario, espacio fisiario aumentado, y la pérdida del margen córtico-ósea que se vuelve difuso o bien obliterado. Son útiles las comparaciones con el sitio contralateral en casos de fracturas sutiles, asimismo la complementación con incidencias oblicuas para optimizar la visualización de la zona de injuria.

Se emplea la tomografía computada para valorar y clasificar fracturas ya diagnosticadas con radiografías, brindando auxilio en la planificación quirúrgica y la valoración de los eventuales puentes óseos como complicación de la fractura.

Es importante la valoración en un plano perpendicular a la placa de crecimiento para evitar falsos positivos debido a las irregularidades propias fisiológicas de la fisis en el plano transverso.

Imágenes obtenidas por resonancia magnética provee ventajas de visualización del cartílago y del tejido blando aledaño, asimismo en la valoración de casos problemas donde el diagnóstico es incierto. Esto es más común en darse en el codo, rodilla y el tobillo. Permite valorar eventual compromiso ligamentario, visto en hasta la mitad de las lesiones en la rodilla. Permite descartar los casos falso positivo proveniente de valoración por la radiografía convencional, al visualizarse en estos casos una placa de crecimiento intacta pese a la sospecha clínica de lesión fisiaria.

Las fracturas en contexto agudo muestran aumento de la señal en secuencias sensibles al líquido, de elección con supresión de grasa (STIR).

Es de utilidad la adquisición de imágenes por Gradient-eco (GRE) ponderadas en T1, en las que las lesiones se observan como áreas hipointensas, focales de forma lineal dentro de la fisis hiperdensa, con trazo según el tipo de fractura (ver figura 1). Cuando se extiende hacia metáfisis, como es el caso de los subtipos Salter Harris 2 y 4, el trazo de fractura es de señal baja en secuencias GRE y T1.

Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran las pseudodislocaciones, que comprenden una separación de la epífisis proximal o distal del húmero o del fémur, o bien distal de la tibia y fíbula, en partos distósicos por macrosomía en madres con diabetes. La separación epifisiaria es diferente a la dislocación lo cual muy raramente sucede en el parto, y se valora con ecografía y/o MRI de control tras 6-10 días para constatar formación de proceso consolidativo con buen pronóstico ante el tratamiento precoz.

Otro diagnóstico diferencial son las lesiones de la fisis por estrés y que presentan como irregularidades o una mayor amplitud del espacio fisiario en contexto de atletismo en adolescentes, sin desplazamiento de la epífisis.

Las fracturas fisiarias se dan en un 10-30% de los pacientes que nacen con mielomeningocele. Las fracturas se producen más comunmente en tobillo y rodilla. De éstas, un 10% comprometen la fisis. El contexto es una deficiencia sensitiva, laxitud de músculos y ligamentos así como de osteopenia, habitualmente subclínico por la falta de sensibilidad. La placa de crecimiento sufre cambios morfológicos siendo de mayor amplitud y la metáfisis es irregular, con o sin desplazamiento de la epífisis, con formación de callo óseo abundante por persistir el movimiento en sitio de la lesión, en ausencia de dolor.

Un último diagnóstico diferencial a tener en cuenta son las separaciones epifisiarias patológicas, que suceden en las alteraciones metabólicas con afectación ósea, pudiendo dar lugar a fracturas Salter Harris 1 o 2 pero en contexto de enfermedad subyacente como osteodistrofia renal, hiperparatiroidismo o escorbuto.

Bibliografía

Hansen, DS
UAP, Entre Ríos

Jawetz ST, Shah PH, Potter HG. Imaging of Physeal Injury: Overuse. Department of Radiology and Imaging, Hospital for Special Surgery, New York. Publicado en Sports Health, 2015 Mar; 7(2): 142–153. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4332644/

Nguyen JC, Markhardt BK, Merrow AC, Dwek JR. Imaging of Pediatric Growth Plate Disturbances. RadioGraphics 2017; 37:1791–1812. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.2017170029

Rogers LF, Poznanski AK. Imaging of Epiphyseal Injuries. Radiology 1994; 191:297-308. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.191.2.8153295

FRACTURA DE SALTER HARRIS TIPO 2

Diagnóstico: fractura Salter Harris tipo 2 sobre el margen proximal y lateral de la metáfisis del primer metatarsiano

Definición y clínica:

  • Prevalencia de 30% de las fracturas en niños menores de 16 años
  • Las fracturas Salter Harris tipo 2 (73-75%) manifiestan trazo que atraviesa la línea de la fisis, con extensión oblicua a través de la metáfisis
  • Afecta comúnmente al radio distal (33-50%), la región distal de la tibia y fíbula, y los falanges
  • Es poco común la disrupción arterial debido a la irrigación separada de la metáfisis y la epífisis
  • La detención del crecimiento se da en un 1.4% – 2% de todas las fracturas fisiarias, mayormente en los tipos 3, 4 y 5
  • El acortamiento en las fracturas tipo 2 no es significativo, salvo en la rodilla y el tobillo (sitios de pronóstico más desfavorable)

Diagnóstico por imágenes

Rx

  • Método de primera elección
  • Detección del desplazamiento epifisiario
  • Espacio fisiario aumentado
  • Pérdida del margen córtico-ósea (difuso u obliterado) – Comparar con miembro contralateral
  • Complementar con incidencias oblicuas

TCMC

  • Útil para valoración y clasificación
  • Orienta la planificación quirúrgica
  • Valoración de puentes óseos (complicación)
  • Valorar en plano perpendicular a la placa de crecimiento

MRI

  • Visualización del cartílago y tejidos blandos
  • Valoración en fracturas sutiles (codo, rodilla y tobillo)
  • Compromiso ligamentario (50% de rodillas)
  • Descartar falsos positivos de Rx (en MRI, fisis intacta)
  • Fracturas agudas hiperintensas en STIR
  • GRE T1 fisis: línea hipointensa dentro la fisis hiperdensa
  • GRE T1 metáfisis: Trazo de señal baja (Salter Harris 2 y 4)

Diagnósticos diferenciales

  • Pseudodislocaciones
  • Lesiones de la fisis por estrés
  • Lesiones fisiarias en mielomeningocele
  • Separaciones epifisiarias patológicas
Hansen, DS
UAP, Entre Ríos

Bibliografía

Jawetz ST, Shah PH, Potter HG. Imaging of Physeal Injury: Overuse. Department of Radiology and Imaging, Hospital for Special Surgery, New York. Publicado en Sports Health, 2015 Mar; 7(2): 142–153. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4332644/

Nguyen JC, Markhardt BK, Merrow AC, Dwek JR. Imaging of Pediatric Growth Plate Disturbances. RadioGraphics 2017; 37:1791–1812. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.2017170029

Rogers LF, Poznanski AK. Imaging of Epiphyseal Injuries. Radiology 1994; 191:297-308. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.191.2.8153295

MULTIPARAMETRIC MRI OF CIRRHOTIC CARDIOMYOPATHY

This multimedia review covers the main points presented in the article Myocardial Fibrosis and Inflammation in Liver Cirrhosis: MRI Study of the Liver-Heart Axis by Isaak et al., published by RSNA in Radiology 2020, and the editorial note by de Roos and Lamb in the same issue.

Hansen, DS
UAP, Entre Ríos

Infarto Renal

Dr. Matias Andres Villatarco Universidad Nacional de La Rioja

Definición y clínica: Los pacientes con infarto renal típicamente se presentan con dolor agudo en el flanco y pueden tener hematuria. Los Infartos renales son típicamente el resultado de embolia, disección aórtica o renal, trauma, trombosis, vasculitis.

Imágenes: TCMC incluyen uno o más defectos parenquimatosos focales que afectan tanto a la corteza como a la médula y se extienden a la superficie capsular del riñón.  La rama ventral más grande irriga la porción lateral anterior del riñón, mientras que la rama dorsal más pequeña irriga la cara medial posterior. Con infarto global, todo el riñón no realza. Se puede observar un realce característico sobre la corteza, que representa la perfusión capsular colateral alrededor del riñón infartado, conocido como signo del reborde cortical.

Read More

Disyunción acromioclavicular Rockwood tipo II

Definición y clínica:

Dra. M. Belén Montani
Universidad de Buenos Aires

La disyunción acromioclavicular, representa aproximadamente el 12% de las luxaciones que involucran el hombro y el 10% de todas las lesiones del hombro. Esta lesión es cinco veces más frecuente en la población masculina, más comúnmente en la 2° década de la vida. El mecanismo más común de lesión es un golpe directo al acromion superior, con el brazo en abducción lateral. Generalmente se debe a una caída sobre el hombro durante los deportes de contacto, el esquí o el ciclismo. La fuerza impulsa el acromion y la clavícula hacia abajo, pero las fuertes restricciones ligamentosas de la articulación esternoclavicular restringen el movimiento clavicular, lo que resulta en una disociación entre el acromion y la clavícula y una lesión de tejidos blandos a dicho nivel. Los traumatismos indirectos alteran los ligamentos acromio-claviculares, pero normalmente no afecta a los ligamentos coracoclaviculares, lo que resulta en una lesión de menor grado.

Read More

INFARTO DEL LIGAMENTO REDONDO

Dr. Remolina Yesid. UDES.

Definición y clínica: El infarto del ligamento es una causa rara de abdomen agudo. Menos de 10 casos reportados. La fisiopatología de la necrosis primaria del ligamento redondo sigue siendo desconocida. Se han mencionado dos teorías. El primer origen infeccioso bacteriano sospechoso por difusión de gérmenes de origen digestivo por una vena umbilical permaneció parcialmente permeable. El segundo evoca un origen isquémico con un mecanismo similar al de la apendagitis. La presencia de signos peritoneales generalizados o epigastricos, simula colecistitis aguda o úlcera pilórica perforada. El diagnóstico preparatorio es difícil. Tratamiento: es solo quirúrgico.

Read More

Embarazo Ectópico Tubárico Roto.

Dr Correa Zuleta Luis. Universidad de Antioquia Medellín Colombia

Descripción caso: paciente de 16 años de edad, consulta por vomito disuria y dolor periumbilical.

Diagnóstico: embarazo ectópico tubárico roto.

Definición y clínica: se define como la implantación del ovulo fuera de la cavidad uterina endometrial. Afecta hasta el 2% de los embarazos, del 93% al 97% de los embarazos ectópicos son de localización tubárica, 12% se localizan sobre el istmo, 11% fimbrial, 4% cornual y 1% ovárico.

Los síntomas mas comunes son el sangrado vaginal, dolor abdominal, hasta un 50% de las mujeres son asintomáticas antes de la rotura de la trompa hacho que si ocurriere se asocia a hemorragia profunda y hemoperitoneo.

Los principales factores de riesgo se encuentran los embarazos ectópicos previos, cirugías pélvicas previas, enfermedad pélvica inflamatoria, DIU, endometriosis y fertilización invitro entre otras.

Read More