




Definición y Clínica: El osteoma osteoide es tumor benigno doloroso que se observa con mayor frecuencia en las primeras 3 décadas de vida, con predilección por las extremidades inferiores, estas lesiones son de mínimo de crecimiento y pocas veces son mayores de 1,5 cm de diámetro, se caracterizan por un nidus de matriz condral, presentan esclerosis edema óseo circundantes.
Son aproximadamente el 10% de los tumores óseos benignos, su clínica es dolor de predominio nocturno no relacionado con la actividad física y mejora con uso de salicilatos u otros AINES.
Hay tres enfoques terapéuticos distintos: quirúrgico, conservador (médico) y tratamiento percutáneo.