El nódulo pulmonar se define como un área de aumento de atenuación, redondeada u oval, que no supera los tres centímetros de diámetro. los nódulos sub sólidos incluyen, a su vez, aquellas opacidades en vidrio esmerilado puro y los nódulos mixtos . El nódulo sub sólido es un área de aumento de atenuación focal que no oculta ni impide ver los vasos subyacentes, mientras que los nódulos mixtos presentan, además del componente en vidrio esmerilado, una porción sólida variable.
Los investigadores revelaron que la tasa de malignidad es 34 %. Histológicamente, los NSS persistentes representan un espectro de adenocarcinomas periféricos o precursores, desde hiperplasias adenomatosas atípicas hasta adenocarcinomas invasivos, aunque esta hipótesis de desarrollo secuencial aún no ha sido confirmada. Sin embargo, no todos los SSN son malignos. De hecho, los NSS incluyen varios antecedentes histológicos que incluyen muchas afecciones benignas, como fibrosis intersticial focal, neumonía eosinofílica, endometriosis torácica y hemorragia focal. No obstante, teniendo en cuenta la importancia del cáncer de pulmón, en esta revisión nos centramos en los SSN en relación con los adenocarcinomas.
ABSe realiza RM, Imágenes en RM Coronal ponderada en T2 (A) Se visualiza leve dilatación de la vía intrahepática, Colédoco dilatado con imagen de vacío de señal en su porción distal (flecha roja), imagen compatible con cálculo. (B) Imagen CPRM muestra dilatación del colédoco, secundario a cálculo (flecha blanca)
Presentamos un caso de un paciente masculino de 16 años quien ingresa a guardia por presentar cuadro de dolor abdominal en hipocondrio derecho que se irradia a región escapular ipsilateral, acompañado de náuseas. Se le realizó ecografía abdominal de urgencias, por sospecha de cólico biliar.
ABCImágenes de Ecografía Modo B, Se visualiza en (A,B) vesícula distendida con engrosamientos de sus paredes 4.5 mm, sin evidencia de lito a nivel del bacinete, (C) Vesical mayor de 4 mm en plano transverso, visualizando el colédoco el cual media 7.5 mm, con lito en su interior el cual no genera sombra acústica posterior.
Es la presencia de cálculos biliares en el conducto biliar, siendo causa más frecuente de obstrucción biliar. La mayoría de los cálculos en el CDB están en el conducto distal cerca de la ampolla de Vater o en ella. La coledocolitiasis puede ser:
Primarios (10%): se originan en el conducto biliar (cálculos pigmentarios)
Secundarios (90%): cálculos que han pasado de la vesícula biliar al conducto biliar
La coledocolitiasis es relativamente frecuente y se observa en hasta el 20 % de los pacientes sometidos a colecistectomía por quejas relacionadas con cálculos biliares. La colangiopancreatografía por RM ha mostrado una alta sensibilidad y especificidad constantes (97 %–99 % y 95 %–99 %, respectivamente) para la detección de anomalías de las vías biliares.
El diámetro del conducto <4 mm posee un valor predictivo negativo alto de coledocolitiasis (independientemente del estado de la vesícula biliar)
Extraído de Imaging of Pancreaticobiliary Maljunction. Ayako Ono , Shigeki Arizono, Hiroyoshi Isoda, Kaori Togashi, RadioGraphics. Vol. 40, No. 2.
PRESENTACIÓN CLíNICA
Hasta el 50% de los pacientes con coledocolitiasis son asintomáticos
Entre los síntomas incluyen Dolor cólico, generalmente en el cuadrante superior derecho o epigastrio, Náuseas y vómitos, Ictericia. Algunos pacientes pueden cursar con pancreatitis.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS;
ECOGRAFIA ABDOMINAL
La ecografía es la principal modalidad de imagen utilizada para evaluar entidades sospechosas de ser una enfermedad de la vesícula biliar y vías biliares. No tan sensible en el diagnóstico de coledocolitiasis
Imágenes de Ecografia Modo B, Se visualiza del mismo paciente como variante anatómica vesícula en gorro frigio, donde se visualizan barro biliar y múltiples litos en su interior.
Colédoco dilatado (mayor de 6 mm), >10 mm poscolecistectomía
La apariencia de los cálculos depende de su tamaño y textura.
Imagen redondeada muy ecogénica con sombra acústica posterior.
Cálculos de pigmento blandos o pequeños (<5 mm) pueden no mostrar sombra y aparecer como una ecogenicidad lineal, brillante y reproducible, ya sea recta o curva. Hasta 20% no presentan sombra acústica.
Ultrasonografía endoscópica, se utiliza para el diagnóstico de cálculos pequeños que de otro modo no se detectan con otras modalidades; el rango de sensibilidad es de 94% a 98%.
La evaluación ecográfica debe incluir la evaluación de todo el conducto, centrándose en la región periampular. Desafortunadamente, esta región suele ser el área más difícil de visualizar porque puede estar oculta por el gas intestinal, lo que dificulta la detección de cálculos en el colédoco distal.
TOMOGRAFÍA ABDOMINAL
Sensibilidad del 86% y especificidad del 98% para coledocolitiasis, especialmente en pacientes obesos y pacientes con una gran cantidad de gases intestinales.
Los cálculos aparecen como densidad calcificada o densidad de tejido blando no calcificado con una media luna circundante de bilis de baja densidad (Signo de medialuna)
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (CPRM)
Estudio de elección ya que es muy eficaz en el diagnóstico de coledocolitiasis (sensibilidad del 85-94% y especificidad del 93-97%). Mala precisión si los cálculos son pequeños (menos de 4 mm) y se asientan muy cerca de la ampolla de Vater.
Imágenes en plano axial (A, B) y Coronal (C) de RM ponderadas en T2, A. Observe dilatación de la vía biliar intrahepática, B, Se observa dilatación del Colédoco con una imagen en su porción más distal que genera vacío de señal (Flechas rojas) compatible con calculo. C, muestra Se observa dilatación vía biliar intrahepática y extrahepática, con calculo a nivel de ampolla de Vater.
Imágenes potenciadas en T2: Vacío de señal intraluminal visible en 2 planos ortogonales en cortes finos
En la detección de coledocolitiasis, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y la colangiopancreatografía por resonancia magnética son superiores a la ecografía.
Patologías que simulan un cálculo
Gas intraductal: tiene una naturaleza lineal y será móvil
Hemobilia y barro biliar: genera ecos más difusos que un cálculo
Clips quirúrgicos: se sitúan fuera de la luz del conducto
REFERENCIAS
Diagnostic Ultrasound. Rumack, Carol M., MD, FACR. Five Edition. Chapter 6, The Biliary Tree and Gallbladder. Korosh Khalili y Stephanie R. Wilson. Pag. 165-209
Fundamentos del diagnóstico en radiología Segunda edición. Sistema Biliar. Lee Alexander Grant MBChB, BA(Oxon), MRCS, FRCR y Nyree Griffin MBChB(Hons), MD, MRCS, FRCR, Pag. 350-365
MR Imaging and CT of the Biliary Tract Benjamin M. Yeh, Peter S. Liu, Jorge A. Soto, Carlos A. Corvera, Hero K. Hussain. RadioGraphicsVol. 29, No. 6. Published Online: Oct 1 2009. https://doi.org/10.1148/rg.296095514
MR Imaging in Gastrointestinal Emergencies Jaroslaw N. Tkacz, Stephan A. Anderson, Jorge Soto. RadioGraphicsVol. 29, No. 6. Published Online :Oct 1 2009. https://doi.org/10.1148/rg.296095509
Imaging of Pancreaticobiliary Maljunction. Ayako Ono , Shigeki Arizono, Hiroyoshi Isoda, Kaori Togashi, RadioGraphics. Vol. 40, No. 2. Published Online: Jan 17 2020. https://doi.org/10.1148/rg.2020190108
Gallbladder Stones: Imaging and Intervention. Gregory A. Bortoff, Michael Y. M. Chen, David J. Ott, Neil T. Wolfman, William D. Routh. RadioGraphics Vol. 20, No. 3. Published Online: May 1 2000. https://doi.org/10.1148/radiographics.20.3.g00ma16751
Borzellino G, Rodella L, Saladino E, Catalano F, Politi L, Minicozzi A, Cordiano C. Tratamiento para los cálculos del conducto biliar común extraídos durante la colecistectomía laparoscópica: la técnica Rendezvous. (2010) Archivos de Cirugía. 145 (12): 1145. doi:10.1001/archsurg.2010.261
Terapias quirúrgicas actuales 13.ª edición. Cap. Ictericia obstructiva: tratamiento endoscópico. Olaya I. Brewer Gutierrez MD y Anthony N. Kalloo MD, 94, 495-500
Dr. Jose David Lobato Universidad Cooperativa de Colombia
La deformidad de Madelung fue descrita en 1878, por el cirujano alemán Otto Madelung, describiendo la alteración radial distal en un grupo de adolescentes con edades de 8 a 14 años, que presentaban dolor y perdida de la fuerza de agarre. Tanto la deformidad de Madelung como las de tipo Madelung resulta del cierre prematuro de la cara volar medial de la fisis distal del radio, lo que produce un aumento de la inclinación volar y de la superficie articular radial en su porción cubital, produciendo triangulación del carpo con migración proximal del semilunar y desplazamiento dorsal del cúbito distal. La deformidad es particularmente común en la discondrosteosis de Leri-Weill, pero ocurre también en forma aislada.
Paciente de 13 años sin antecedentes patológicos, refiere traumatismo directo tipo contusión sobre el Hallux derecho, las imágenes por TCMC
Fractura tipo III, representa el 8%, se caracteriza por el trazo de fractura pasa por la placa epifisaria y desciende a través de la epífisis, representa mal pronóstico por la lesión directa de la placa de crecimiento y las arterias nutricias diafisarias. Paciente de 13 años sin antecedentes patológicos, refiere traumatismo directo tipo contusión sobre el Hallux derecho, las imágenes por TCMC, en plano de adquisición axial se evidencia fractura completa, desplazada de la placa epifisaria proximal en la falange proximal del Hallux, con desplazamiento hacia caudal del fragmento óseo(Fig.6 flecha roja). En imagen de reconstrucción ósea a nivel de la epífisis proximal de la primera falange del hallux se evidencia la fractura completa sobre la placa epifisaria proximal en forma de cuña (Fig.7 flecha negra).
Bibliografía
Imaging of Pediatric Growth Plate Disturbances https://doi.org/10.1148/rg.2017170029
Pediatric Distal Forearm and Wrist Injury: An Imaging Review https://doi.org/10.1148/rg.342135073
Acute Fractures and Dislocations of the Ankle and Foot in Children https://doi.org/10.1148/rg.2020190154
Dr Rodrigo Paz Bandera, Egresado Universidad Del Magdalena, Colombia
El cáncer de colon es la tercera causa de muerte por cáncer, se presenta con mayor frecuencia en hombres, Se presenta en mayor proporción en el lado derecho en un porcentaje de 20% , rectosigmoideo de 55%, y en colon izquierdo del 5%.
Caso clínico: Paciente femenina de 55 años cuadro de 10 días de evolución caracterizado por dolor abdominal, distención, constipación y vómitos. Antecedentes de importancia: Familiares: Madre y hermano con Ca de colon, colporrafia (2018) – Prolapso.
TC con contraste visualiza distensión de asas intestinales con niveles hidroaéreos y en la región topográfica del colon descendentes hay unengrosamiento difuso de la pared . Que genera disminución de la luz intestinal presentando un realce heterogéneo en Fases contrastadas
ABCDA y D ) Secuencias ponderadas en T2 fat sat y Difusión se logra ver la hiperintensidad debido al edema y el liquido libre. B) La secuencia ponderada en t1 imagen hipointensa en topografía de colon descendente asociado a una marcada distensión gaseosa y engrosamiento circunferencial parietal. C) Muestra una caída de señal en el mapa de ADC lo que confirma un proceso mieloproliferativo por hipercelularidad
Haciendo un análisis retrospectivo hago una comparación de una tomografía realizada 4 años antes
ABCTC abdominal en planos de adquisición axial un pequeño engrosamiento mural de la luz intestinal asociado a estrechez. en la fase sin contraste (A) y tras administración de contraste (B) (imágenes del 2018) y el marcado aumento del tamaño de tumoral (C) (imagen del 2022)
Según estudios de cohortes retrospectivos que tuvieron como objetivo explorar la tasa de crecimiento tumoral en los cánceres colorrectales tratados de forma no quirúrgica o considerados no resecables
La mediana de tiempo de duplicación del volumen fue de 211 días mientras que otros la tasa media de duplicación fue de 160 días
Existen muy pocas publicaciones acerca de la tasa de crecimiento del cáncer de color por las implicancias éticas de hacerle seguimiento a los pacientes sin realizarles algún tratamiento.
En la valoración de este paciente la tasa de crecimiento fue de un 54% en 48 meses
Siendo el volumen inicial de:
Vol. inicial 2018 fue 1.7 cm3
Vol. control 2022 fue 27. 7 cm3
Bibliografía
J R Burke, P Brown, A Quyn, H Lambie, D Tolan, P Sagar Tumour growth rate of carcinoma of the colon and rectum: retrospective cohort study BJS Open, Volume 4, Issue 6, December 2020, Pages 1200–1207, dic 2020 http// doi.org/10.1002/bjs5.50355
Paciente masculino de 52 años de edad, al cual se le solicita una RM de cerebro con gadolinio por estudio de presunta neuropatía óptica izquierda, dado que el paciente presentaba alteraciones de campo visual izquierdo.Imágenes de RM con gadolinio: Axial T1 con contraste EV y reconstrucciones multiplanares Coronal y Sagital. Se evidencia imagen ovalada a nivel hipofisario con compromiso supraselar la cual invade de manera bilateral los senos cavernosos con compromiso vascular grado 3A lateral izquierda y grado 2 para el lado derecho según la clasificación de Knosp.
Introducción:
Los adenomas de hipófisis son los tumores más frecuentes de ésta glándula. Pueden dividirse en micro o macroadenomas, según su tamaño sea menor o mayor a 10 mm respectivamente.
Ambos grupos suelen diagnosticarse como hallazgos incidentales, aunque con frecuencia los microadenomas producen hipersecreción hormonal con manifestaciones particulares y los macroadenomas suelen producir síntomas por compresión o invasión de estructuras adyacentes.
En éste sentido, en 1993 Engelbert Knosp propuso una clasificación para poder determinar la extensión extraselar hacia el seno cavernoso de éstos macroadenomas.
Repaso anatómico:
El seno cavernoso se encuentra ubicado, en un plano coronal, lateral a la silla turca, la glándula pituitaria y seno esfenoidal, y medial a la cara interna del lóbulo temporal. Está delimitado por la duramadre y tiene 5 paredes: lateral, medial, superior o techo, anterior y posterior.
La pared medial es la más débil dado que a diferencia de las otras 4 paredes, ésta consta de una sola capa de duramadre. Separa el seno cavernoso de la pared lateral del seno esfenoidal por debajo y de la hipófisis por arriba. La debilidad inherente de esta pared hace que el seno cavernoso sea susceptible a la invasión de tumores hipofisarios.
Dentro del seno cavernoso se encuentra la arteria carótida interna en su porción C4, el III, IV y VI par craneal; y también dos ramas del quinto par craneal: el nervio oftálmico (V1) y el nervio maxilar (V2).
Clasificación de Knosp
ésta clasificación no tiene en cuenta la afección o no de estructuras nerviosas, sólo se centra en la invasión de los adenomas en relación con la arteria carótida interna.
Para determinar ésto, debe trazarse una línea tangencial que pase por el borde medial, línea media y borde lateral de la arteria carótida tanto en su porción cavernosa como en la porción clinoidea.
De ésta manera existen en total 5 grados de afección según Knosp. Grado 0 cuando el adenoma no pasa la línea tangencial del borde interno de la arteria carótida, grado 1 cuando sobrepasa la línea interna pero no sobrepasa la línea media, grado 2 cuando sobrepasa la línea media sin sobrepasar la línea lateral. Cuando la línea lateral es sobrepasada se considera un grado 3, que puede dividirse en grado 3A y grado 3B según si el tumor invade la región superior o inferior del seno cavernoso respectivamente. Por último el grado 4 está definido por el englobamiento total de la porción cavernosa de la arteria carótida interna.
Utilidad
La clasificación de Knosp tiene su importancia dado que determina la probabilidad de invasión del seno cavernoso, y ésto es particularmente útil en la planificación quirúrgica, como en la predicción del tumor residual posterior a la resección quirúrgica.
La probabilidad de invasión varía según varios estudios publicados. En uno publicado en 2015 en el Journal of Neurosurgery, que evaluó 137 macroadenomas, que se llevó a cabo en el Departamento de Neurocirugía en conjunto con el Instituto de Neurología en la Universidad Médica de Viena, Austria, realizado por el Dr. Alexander Micko en colaboración con el Dr. Engelbert Knosp se encontró que la tasa de invasión global del seno cavernoso por macroadenomas fue del 16%.
Los adenomas clasificados radiológicamente como grado 1 eran invasivos en 1,5%, los cuales tuvieron una tasa de resección bruta (GTR) del 83%.
Los adenomas grado 2 fueron invasivos en el 9,9% con una tasa de resección bruta del 71%.
Para los adenomas grado 3, la tasa de invasión fue del 37,9% y su tasa de resección fue del 75%. Cuando se afectaba el compartimiento superior (clasificación 3A) la tasa de invasión era menor (26,5%) y cuando se afectaba el compartimiento inferior (3B) la tasa de invasión era considerablemente mayor (70,6%). Las tasas de resección total bruta en estos subgrupos fueron para 3A: 85% y 3B: 64%.
Todos los adenomas grado 4 fueron totalmente invasivos y presentaban una tasa de resección del 0%.
En este estudio también se evaluó la tasa de remisión endocrinológica (RE) la cual, según cada grado Knosp fue la siguiente:
Grado 1: 88% / Grado 2: 60% / Grado 3A 67% y Grado 3B 0% / Grado 4: 0%.
Éstos hallazgos son importantes a la hora de tomar decisiones quirúrgicas, dado que pacientes con comorbilidades graves pueden beneficiarse más con tratamientos no quirúrgicos en los casos en que la resección total es poco probable, sobre todo en casos de adenomas funcionantes recurrentes.
Cabe mencionar que ésta clasificación tiene sus limitaciones, dado que para los casos extremos de invasión manifiesta o de ausencia de invasión, como por ejemplo encapsulamiento total de la arteria carótida interna o en adenomas pituitarios intraselares (grados 4 y 1 respectivamente), la capacidad para predecir la tasa de resección completa es alta. Por el contrario, en los casos intermedios (3A y 3B) la sensibilidad y especificidad de éste sistema es baja.
Nuestro caso: en el paciente evaluado en nuestro servicio en el cual los grados de clasificación de Knosp fueron 3A izquierdo y 2 derecho, podemos suponer que tiene altas probabilidades de beneficiarse con la cirugía transesfenoidal dado que estos grados presentan bajas tasas de invasión y altas tasas de resección total bruta como también de remisión endocrinológica. Cabe mencionar asimismo que el estudio de elección para evaluar la región pituitaria y para determinar la clasificación de Knosp correctamente debería contemplar un protocolo de región selar, con imágenes dirigidas a la región de interés con campo de visualización chico e imágenes obtenidas en planos axial y coronal T1 pre y post contraste, como así también secuencias ponderadas en T2.
Rx de tórax en un paciente masculino de 37 años que evidencia sobre epífisis de ambos húmeros, y sobre porción superior e inferior de ambas escápulas, múltiples imágenes radiopacas, nodulares, que varían su tamaño entre 2 y 6 mm de diámetro.
En otra paciente femenina, de 41 años, que se realiza Rx de columna cervical, Rx de ambas rodillas y Rx de ambas manos, se evidencian múltiples imágenes nodulares, semiovales, radiopacas de diámetro promedio 5 mm, que afectan extremo distal de ambos fémur y proximal de ambas tibias, como así tambíen extremo distal del radio, huesos del carpo, metacarpo y falanges de manera bilateral y simétrica.
Introducción:
La osteopoiquilosis también llamada “osteopatía condensante diseminada” es una entidad englobada dentro de las displasias óseas esclerosantes, éstas constituyen un conjunto de anomalías esqueléticas con una amplia gama de características clínicas, radiológicas y genéticas.
Estas displasias esclerosantes pueden dividirse según sean hereditarias o no.
La osteopoiquilosis es una displasia hereditaria que cursa con formación de hueso endocondral, es decir a partir del cartílago de crecimiento. Tiene una prevalencia similar entre hombres y mujeres, y suele diagnosticarse en la niñez o la adolescencia. Es un trastorno asintomático, que en el 25% de los casos puede cursar con lesiones cutáneas como infiltrados fibrocolagenoso, predisposición a queloides y lesiones similares a la esclerodermia.
Es importante mencionar que ésta condición no degenera en malignidad y la fortaleza de los huesos es normal.
Los abscesos retroperitoneales, son poco frecuentes, se consideran una entidad potencialmente letal, de crecimiento lento y de difícil diagnóstico. El cuadro clínico es inespecífico, generalmente acompañado de la triada clásica de presentación (fiebre, dolor lumbar y cojera) se observa tan solo en un 30% de los casos.
Anatomía y vías de diseminación
El espacio retroperitoneal representa el área en la parte posterior del abdomen detrás del peritoneo parietal e incluye los órganos del retroperitoneo como: las glándulas suprarrenales, la aorta, el riñón, el esófago, los uréteres, el páncreas, el recto y partes del estómago y el colon, asociado a esto comprende un compartimiento muscular relevante que comunica gran parte de las estructuras retroperitoneales y lumbares a través de las fascias musculares. El compartimento del músculo iliopsoas, está formado por los músculos psoas menor (solo visualizado en menos del 60% de los pacientes) e ilíaco y el músculo psoas mayor, este último en estrecho contacto con el músculo cuadrado lumbar y este a su vez con la musculatura paravertebral. El músculo psoas mayor surge de las apófisis transversas de las 12 vértebras torácicas y lumbares y los arcos tendinosos adyacentes. Se fusiona con el músculo ilíaco al nivel de las vértebras L5 a S2 para formar el músculo psoas ilíaco. Este músculo compuesto pasa por debajo del ligamento inguinal, y sus inserciones del tendón en el trocánter menor del fémur, el músculo ilíaco surge de la cresta iliaca, y se fusiona con el psoas mayor para formar el tendón y el músculo psoas ilíaco.
El compartimiento del músculo iliopsoas dado a sus relaciones anatómicas, especial con el espacio renal posterior, ya que la fascia renal posterior se fusiona con la fascia del músculo iliopsoas y del cuadrado lumbar en múltiples puntos, determinan así una vía potencial de infección a estas estructuras. El músculo psoas pasa por el ligamento arqueado del diafragma, entra en contacto con la fascia renal posterior, y en el polo inferior renal entra en intimo contacto con la grasa perirrenal, en su cara ventral está en contacto con el páncreas, la aorta, la vena cava inferior, y los ganglios linfáticos retroperitoneales, representando un canal de comunicación que abarca el tórax, cadera y muslo.
Clasificación
Las principales afecciones retroperitoneales son las infecciones, los tumores y las hemorragias, las infecciones retroperitoneales se pueden dividir en primario (sin claro foco anatómico de origen) o secundario (con origen anatómico identificable), siendo esta últimas las más frecuentes.
Los abscesos primarios desde focos ocultos hacia el espacio retroperitoneal, la patología como la piomiositis, explican la generación de un compromiso muscular séptico hematógeno desde un foco infeccioso distante. El principal agente patológico implicado es el S. aureus, y Gran negativos mixtos.
Los abscesos secundarios son mucho más frecuentes, se producen por una afección de vecindad de las fascias retroperitoneales o por extensión de la patología desde un órgano adyacente, las principales etiologías de los abscesos son de origen gastrointestinal, musculo esquelético y genitourinario.
Características en imágenes
En las imágenes de TC, un absceso puede manifestarse como imagen heterogénea de baja atenuación, asociado a obliteración de planos fasciales circundantes, presencia de gas y en algunos casos destrucción ósea circunstante. Los abscesos aparecen como áreas de baja intensidad de señal en la RM en ponderación en T1 y como áreas de alta intensidad de señal en la RM en ponderación en T2. En algunos casos es posible que se necesite aspiración y drenaje guiados por TC para ayudar a confirmar el diagnóstico y guiar el manejo de la enfermedad. CT también es útil en el seguimiento de las lesiones tratadas.
Tomografía tórax y abdominal sin contraste, en los planos de adquisición coronal se evidencia a nivel torácico paravertebral derecho (flecha azul), colección de densidad homogénea, desde la séptima hasta la doceava vértebra dorsal, en contacto estrecho con el músculo para espinal derecho. A nivel del tejido subcutáneo de región lumbo-sacra y glútea derecha (flecha roja), podemos apreciar imagen con gran extensión de densidad heterogénea, de bordes irregulares, con presencia de burbujas aéreas en su interior.
Imagen 1) Tomografía abdominal, en plano de adquisición axial a nivel de la tercera vértebra lumbar, podemos observar imagen de bordes irregulares(cabeza de flecha blanca), con densidad heterogénea y presencia de burbujas aéreas en su interior, colindando con músculos psoas y músculo cuadrado lumbar derecho.Imagen 2) En la segunda imagen a nivel de la quinta vértebra lumbar, podemos observar marcada rarefacción de la grasa retroperitoneal (cabeza de flecha blanca). Con edema en musculatura paravertebral derecha, psoas derecho y ambos oblicuos abdominales.Imagen 3) Podemos apreciar el compromiso extenso de la lesión, en contacto con el glúteo medio y el glúteo mayor (punta de flecha gris), Edema marcado del músculo iliopsoas(punta de flecha blanca).
Dr Rodrigo Paz Bandera, Egresado Universidad Del Magdalena, Colombia
Introducción: El carcinoma de células renales (CCR) es la neoplasia maligna más común del riñón y representa el 2% de todos los cánceres en adultos. Se estiman aproximadamente 30.000 nuevos casos diagnosticados cada año en Estados Unidos. Los subtipos más comunes son el CCR de células claras, papilar y cromófobo, que representan el 70-80%, 14 a 17% y 4 a 8%, respectivamente.
Cada subtipo se asocia a un pronóstico diferente. El CCR de células claras tiene el peor pronóstico, con una tasa de supervivencia a 5 años del 44% al 69%, con una alta tasa de metástasis (94%). Por su parte el CCR papilar tiene una tasa de supervivencia a 5 años del 82% al 92%, y representa el 4% de los CCR metastásicos. Por último, el CCR cromófobo tiene una supervivencia a 5 años que va desde el 78% al 87% y representa el 2% de los CCR metastásicos.
Discusión: Dada las amplias diferencias que existen entre los tipos de cáncer renal y su pronóstico, cobra vital relevancia el diagnóstico precoz para un tratamiento adecuado. Existen varios estudios que plantean la diferenciación entre el CCR de células claras con el CCR papilar y cromófobo mediante la TC con contraste y la valoración del realce de estos tumores en las diferentes fases.
En éste sentido, el CCR de células claras puede diferenciarse de los otros dado su pronto y marcado realce tanto en fases corticomedulares, parenquimatosas y excretoras. Ésto puede explicarse dado que éste tipo de tumores son hipervasculares en comparación con los CCR de tipo papilares y el cromófobo, los cuales son hipovasculares.
Particularmente el carcinoma de células renales de tipo papilar puede ser multifocal o bilateral, y suele ser un hallazgo incidental, se encuentra en estadío inicial y es de bajo grado en el momento del diagnóstico. En muchos estudios se ha informado que el CCR de tipo papilar se asocia a un mejor pronóstico en comparación a los otros tipos de CCR, especialmente cuando se compara el pronóstico de otros tumores en el mismo estadío. Por lo tanto, es importante poder identificar o excluir eficazmente el carcinoma de células renales papilares antes de la intervención quirúrgica, para poder así plantear una cirugía conservadora que es la principal opción de tratamiento en pacientes con tumores bilaterales o tumores pequeños en estadío inicial y de bajo grado.
Paciente de 51 años que es estudiado mediante URO TC por presunta litiasis renal. Como hallazgo incidental se visualizan sobre fosa iliaca izquierda dos imágenes cálcicas sobre topografía de colon sigmoides.
Definición: La apendagitis epiploica es una condición rara, que afecta con mayor frecuencia a hombres de mediana edad (4ta 5ta décadas), y es causada por cambios inflamatorios e isquémicos relacionados con la torsión o trombosis venosa de los apéndices epiploicos. Hay dos formas reconocidas de esta condición: La torsión espontánea de los apéndices epiplóicos (con la oclusión vascular resultante y la isquemia) que se ha implicado como la causa de la apendagitis epiploica primaria, y la inflamación de los órganos adyacentes, incluidos el colon, la vesícula biliar y el apéndice, que conduce a la forma secundaria.