Paciente de 51 años que es estudiado mediante URO TC por presunta litiasis renal. Como hallazgo incidental se visualizan sobre fosa iliaca izquierda dos imágenes cálcicas sobre topografía de colon sigmoides.
Definición: La apendagitis epiploica es una condición rara, que afecta con mayor frecuencia a hombres de mediana edad (4ta 5ta décadas), y es causada por cambios inflamatorios e isquémicos relacionados con la torsión o trombosis venosa de los apéndices epiploicos. Hay dos formas reconocidas de esta condición: La torsión espontánea de los apéndices epiplóicos (con la oclusión vascular resultante y la isquemia) que se ha implicado como la causa de la apendagitis epiploica primaria, y la inflamación de los órganos adyacentes, incluidos el colon, la vesícula biliar y el apéndice, que conduce a la forma secundaria.
Fase arterialFase portalFase de EquilibrioFase tardiaDWIMapa ADC
Paciente femenina de 61 años que consulta por ictericia de 15 días de evolución, asociada a dolor en hipocondrio derecho de varios años de evolución. Como antecedente personal la paciente refirió colelitiasis de más de 30 años.
Definición: El colangiocarcinoma es el segundo cáncer hepatobiliar en frecuencia (detrás del Hepatocarcinoma). Es un Adenocarcinoma que surge del epitelio de las vías biliares. Puede clasificarse, según su localización en: Intrahepático (20%) o extrahepático (80%). A su vez, el intrahepático se subclasifica en periférico o hiliar. Es un tumor frecuente de la septima decada de la vida, con un leve predominio en hombres. Como factores de riesgo se pueden asociar: colangitis esclerosante primaria, quistes del colédoco, litiasis vesicular, poliposis familiar, fibrosis hepática congénita y en algunos lugares del mundo, parasitosis. La mayoría de estos tumores crecen de manera silenciosa, por lo que al momento del diagnóstico son irresecables dado que invaden o se extienden hacia estructuras vasculares.
Paciente femenina de 35 años, quien el día 31/10/21 ingresa por guardia presentando dolor abdominal de aproximadamente 45 días de evolución, progresivo hasta el día que decide consultar. Al examen físico abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación sobre flanco izquierdo y fosa ilíaca izquierda, palpación de una masa sobre la región mencionada, sin signos de irritación peritoneal, sin otros síntomas asociados.
Diagnóstico: Ruptura de teratoma Maduro.
Definición y clínica: Los teratomas de ovario son neoplasias de células germinativas. Es el tumor de ovario más común, representando el 20% de los tumores de ovario en adultos; comprenden varios tipos histológicos los cuales contienen tejidos maduros o inmaduros de origen de células germinales, como el ectodermo (piel, cerebro), mesodermo (músculo y grasa) y endodermo (epitelio mucinoso o ciliado). Afectan mujeres en edad reproductiva (<45 años). Tiene un crecimiento lento con una tasa promedio de 1.8 mm cada año. El 10% de los casos son bilaterales.
En su presentación clínica la mayoría son asintomáticos y el dolor abdominal es un síntoma infrecuente. Pueden presentar diversas complicaciones, como torsión (16%), rotura (1-4%), transformación maligna (1-2%), infección (1%) y anemia hemolítica autoinmune (< 1%). Estas complicaciones requieren diferentes estrategias terapéuticas; por lo tanto, el diagnóstico oportuno y preciso de estas complicaciones es importante para una atención óptima al paciente.
Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedente de cáncer de vejiga diagnosticado hace 5 años, fue tratado con quimio y radioterapia, quien no tiene antecedentes actuales de procedimientos quirúrgicos urológicos. Quien presenta dilatación pielocalicial y del uréter en todo el recorrido, motivo por el cual solicitan RM contrastada.
Diagnóstico: Urinoma infectado.
El urinoma es una acumulación de orina extravasada, estas acumulaciones de líquido pueden ser confinadas, encapsuladas o pueden manifestarse como líquido libre, resultante de una laceración que involucra al sistema colector a cualquier nivel, o resultado de la obstrucción del flujo urinario lo cual crea suficiente contrapresión para producir extravasación de orina.
Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedente de cáncer de vejiga diagnosticado hace 5 años, fue tratado con quimio y radioterapia, quien no tiene antecedentes actuales de procedimientos quirúrgicos urológicos. Quien presenta dilatación pielocalicial y del uréter en todo el recorrido, motivo por el cual solicitan RM contrastada.
Diagnóstico: Urinoma infectado.
El urinoma es una acumulación de orina extravasada, estas acumulaciones de líquido pueden ser confinadas, encapsuladas o pueden manifestarse como líquido libre, resultante de una laceración que involucra al sistema colector a cualquier nivel, o resultado de la obstrucción del flujo urinario lo cual crea suficiente contrapresión para producir extravasación de orina.
Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedente de cáncer de vejiga diagnosticado hace 5 años, fue tratado con quimio y radioterapia, quien no tiene antecedentes actuales de procedimientos quirúrgicos urológicos. Quien presenta dilatación pielocalicial y del uréter en todo el recorrido, motivo por el cual solicitan RM contrastada.
Diagnóstico: Urinoma infectado.
El urinoma es una acumulación de orina extravasada, estas acumulaciones de líquido pueden ser confinadas, encapsuladas o pueden manifestarse como líquido libre, resultante de una laceración que involucra al sistema colector a cualquier nivel, o resultado de la obstrucción del flujo urinario lo cual crea suficiente contrapresión para producir extravasación de orina.
Paciente masculino de 70 años de edad, con antecedente de cáncer de vejiga diagnosticado hace 5 años, fue tratado con quimio y radioterapia, quien no tiene antecedentes actuales de procedimientos quirúrgicos urológicos. Quien presenta dilatación pielocalicial y del uréter en todo el recorrido, motivo por el cual solicitan RM contrastada.
Diagnóstico: Urinoma infectado.
El urinoma es una acumulación de orina extravasada, estas acumulaciones de líquido pueden ser confinadas, encapsuladas o pueden manifestarse como líquido libre, resultante de una laceración que involucra al sistema colector a cualquier nivel, o resultado de la obstrucción del flujo urinario lo cual crea suficiente contrapresión para producir extravasación de orina.
Paciente femenina de 64 años, ingresa al servicio de urgencias con cuadro clínico de 3 días de evolución dado por dolor abdominal, y alzas térmicas no cuantificadas. Antecedentes de hipertensión arterial, DBT no insulino requiriente, hipotiroidismo, adenocarcinoma de colon (diagnosticado por colonoscopia 13/09/21), infección de vías urinarias recurrentes y urolitiasis, Al examen físico de ingreso: signos vitales conservados con dolor en flanco derecho y puño percusión ipsilateral +, sin signos de irritación peritoneal.
Clínica y definición:
La pielonefritis xantogranulomatosa es un proceso granulomatoso destructivo crónico, posible resultado de una respuesta inmune incompleta y atípica a una infección bacteriana subaguda. La mayoría de los pacientes no tienen factores de riesgo específicos, aunque se describe un predominio en pacientes de mediana edad, proporción 2:1 mujeres a hombres, y la diabetes mellitus se observa en aproximadamente el 10% de los pacientes. Los síntomas a menudo son inespecíficos (fiebre y malestar general), pero el dolor en el costado, la piuria (95%) y hematuria (22%) pueden ayudar a orientar la evaluación clínica y de imágenes al tracto urinario.
Existen dos maneras de clasificación, según:
Grado de afectación de los tejidos adyacentes
Estadio I: Enfermedad renal limitada al parénquima renal
Estadio II: Involucra parénquima renal y se extiende a grasa perirrenal
Estadio III: Extensión de la enfermedad hacia los espacios perirrenal, pararrenal y retroperitoneo.
Grado de afectación del parénquima renal
Difusa: se da en el 83-90%, afecta la mayor parte del riñón
Focal: se da en un 10-17% de los casos, afecta en general un solo grupo calicial, o una porción del riñón.
Hallazgos en imágenes diagnósticas
Rx: en la mayoría de los casos, se observa cálculo coraliforme aunque es un hallazgo inespecífico. Sumado a ésto, puede verse un agrandamiento del contorno renal, y en algunos casos avanzados el borramiento del contorno del psoas.
El Quiste óseo aneurismático (QOA) es una lesión hemorrágica que contiene cavidades quísticas de paredes delgadas llenas de sangre, son localmente destructivas, no se consideran neoplasias verdaderas, y el traumatismo parece importante en la patogenia de algunos quistes óseos aneurismáticos.
Aunque la patogenia es incierta, es probable que los quistes óseos aneurismáticos sean el resultado de una alteración circulatoria local que conduce a un aumento de la presión venosa y la producción de hemorragia local.
Los QOA puede originarse como una lesión primaria o secundaria, está documentado que los quistes óseos aneurismáticos pueden ir acompañados de diversos procesos esqueléticos y en un tercio de los pacientes puede identificarse una lesión preexistente.
Paciente de 60 años con antecedente de DM tipo 2, en tratamiento por infección urinaria de 3 semanas con mejoría parcial de los síntomas y dolor lumbar moderado, se realiza tomografía de abdomen y pelvis con contraste evidenciando la presencia de absceso perirrenal izquierdo y colección hipodensa, la cual realza con el uso de contraste sobre el músculo psoas ilíaco derecho.
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Definición y Clínica: El absceso del Psoas es una entidad clínica relativamente infrecuente, de presentación clínica inespecífica e insidiosa, cuya tríada clásica de fiebre, dolor de espalda y espasmo del psoas solo está presente en 30% de los pacientes. El dolor de espalda es el síntoma más frecuente, con una duración media de 10,6 días antes de la presentación.
Los abscesos de psoas son primarios menos frecuentes y secundarios; En este caso nos centraremos en los abscesos secundarios y su tratamiento percutáneo.
Suelen ser secundarios a la diseminación de una enfermedad inflamatoria adyacente. Las causas son diversas; la mayoría de los casos se deben a la diseminación directa de infecciones espinales o epidurales, infecciones intestinales como la enfermedad de Crohn, diverticulitis, apendicitis, carcinoma de colon perforado y abscesos perirrenales, Los microorganismos más comunes asociados con las infecciones del músculo psoas son Staphylococcus aureus y microorganismos gramnegativos mixtos.
Paciente de 41 años, con diagnóstico de carcinoma cervical de células escamosas no queratinizantes. En las imágenes de MRI, se observa la lesión de 62mm por 45 mm, con pérdida de planos de clivaje, a predominio de parametrio izquierdo. Asociado a esto, se observan imágenes ganglionares con aumento de su tamaño, a nivel de las cadenas ganglionares glútea, presacra, hemorroidal superior e ilíaca.
Definición y clínica
El cáncer de cuello uterino es la 4° causa de muerte en la totalidad de la población femenina en el mundo, siendo generado por la infección por cepas de HPV con potencial de malignidad (16 y 18 principalmente). La mayor o menor frecuencia de esta entidad se asocia con la clase social, dado que aquellas mujeres con más recursos, tienen la posibilidad de realizarse los controles ginecológicos correspondientes (Papanicolau, colposcopía, imágenes), con la frecuencia necesaria para evitar la evolución maligna de las lesiones dadas por la infección por el agente antes mencionado.
Paciente de 27 de edad, con cuadro clínico de inicio súbito de cervicobraquialgia bilateral y limitación de movimiento de miembros superiores.
Definición y Clínica: El infarto de la médula espinal es una causa poco común de mielopatía aguda, que representa aproximadamente el 6% de los casos de mielopatía, la isquemia de la médula espinal puede ser arterial o venosa. El inicio de los síntomas es brusco y el déficit neurológico dependerá del territorio vascular y del nivel medular afectado. Además de los síntomas neurológicos, el dolor de espalda también es común y se observa en aproximadamente el 70% de los pacientes.
La irrigación de la médula espinal surge de las arterias espinales anterior y posterior a través de múltiples arterias radículo medulares de. La arteria espinal anterior irriga los dos tercios anteriores de la médula espinal, y las arterias espinales posteriores irrigan el tercio posterior de la médula espinal.
El síndrome de la arteria espinal anterior causa pérdida bilateral de la función motora y espinotalámica con preservación de las columnas dorsales, mientras que el síndrome de la arteria espinal posterior da como resultado la pérdida de la propiocepción y la percepción de la vibración por debajo del nivel de la médula dorsal.
Imágenes:
MRI: El infarto de la arteria espinal anterior produce hiperintensidad en secuencias T2 y STIR en los cuernos anteriores y la sustancia blanca circundante, mientras que el infarto de la arteria espinal posterior produce hiperintensidad en T2 y STIR que se limita a las columnas dorsales y los cuernos posteriores.
Las imágenes por difusión muestran restricción de la difusión en las secuencias DWI y caída del mapa de ADC
Diagnósticos diferenciales:
Mielopatía compresiva.
Enfermedades desmielinizantes:
Esclerosis múltiple (EM) encefalomielitis diseminada aguda (ADEM), trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMOSD) y mielitis transversa idiopática (TM).
Mielopatía infecciosa.
Mielopatía neoplásica expansiva, aguda y no aguda
MRI: Como dato dominante, se observa lesión hiperintensa, de bordes irregulares y límites mal definidos, sobre el cordón anterior de la médula, segmento metamérico C2-5, con mayor afectación en segmento C3, cuyas características corresponden en primera instancia a trastorno vascular territorio de la arteria espinal anterior.
Bibliografía Recomendada:
Lee M, Aronberg R, Manganaro M, Ibrahim M, Parmar H. Diagnostic Approach to Intrinsic Abnormality of Spinal Cord Signal Intensity, Radiographics. Oct 7 2019; Vol. 39, No. 6
Dr. Jhon Escudero R.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Paciente de 29 años con antecedentes de VIH, sin adherencia al tratamiento consulta por déficits neurológico, se realiza TC, se observan múltiples lesiones hipodensas predominio en ganglios basales de tamaños variables, además de ubicación bihemisférica, lesiones que al uso de medio de contraste presentaron un muy tenue realce, las cuales fueron compatibles con Toxoplasmosis cerebral. (Paciente con CD4 < 100 en el cual se cumple la regla del no realce en anillo debido al compromiso inmunológico actual) MRI; objetiva como dato dominante la presencia de múltiples imágenes hiperintensas en T2 redondeadas de bordes regulares y limites mal definidos a predominio ganglio basal unión cortico subcortical tronco cerebral y hemisferios cerebelosos, los cuales tras la administración de contraste paramagnético endovenoso presenta un realce anular discontinuo, siendo las lesiones entre 2 mm. y 20 mm. de promedio cuyas características corresponden en primera instancia a toxoplasmosis cerebral.
En las imágenes de TC sin contraste, la toxoplasmosis cerebral suele aparecer como múltiples lesiones hipoatenuantes o isodensos aunque puede observarse una lesión solitaria. El edema vasogénico circundante y el efecto de masa son comunes. Estas lesiones bien localizadas representan abscesos, que tienen propensión a los ganglios basales, la unión corticomedular, la sustancia blanca y las regiones periventriculares. La calcificación en la toxoplasmosis adquirida es poco común, aunque puede observarse después del tratamiento. Sin embargo, la calcificación es común en la toxoplasmosis congénita. En las imágenes de TC con contraste, estas lesiones pueden tener un borde de realce fino, liso o mal definido; realce nodular excéntrico sólido o sin realce.
Estas lesiones suelen ser hipointensas en las imágenes de RM ponderadas en T1, pero pueden mostrar hiperintensidad periférica, una característica que ayuda a distinguir la toxoplasmosis del linfoma. Las lesiones suelen tener una intensidad de señal alta o mixta en las imágenes ponderadas en T2 y FLAIR. En las imágenes ponderadas por difusión, las lesiones pueden mostrar hiperintensidad periférica en presencia de hemorragia dentro de sus paredes; sin embargo, la difusión restringida dentro de la porción central de las lesiones, un hallazgo en los abscesos piógenos, es infrecuente. En las imágenes potenciadas en T1 con contraste, se puede ver un realce de las lesiones en forma de borde, a menudo con un área circundante de hipointensidad que representa edema.
Existe un extenso diagnóstico diferencial para la aparición de múltiples lesiones cerebrales en pacientes con sida, siendo el más común el linfoma del sistema nervioso central. También se incluyen tuberculosis, aspergilosis, leucoencefalopatía multifocal progresiva, criptococosis y abscesos bacteriano
La prevalencia de toxoplasmosis cerebral en pacientes con SIDA ha disminuido en los últimos años debido al uso de profilaxis primaria anti- T gondii y TARGA; por el contrario, el linfoma del SNC se ha vuelto más común en pacientes con lesiones cerebrales focales. Por lo tanto, el uso de la terapia empírica anti- T gondii para todos los pacientes con lesiones cerebrales focales sin una evaluación diagnóstica agresiva puede retrasar el inicio de la terapia apropiada y exponer a los pacientes a regímenes potencialmente innecesarios y tóxicos. Además, el anti- T gondii actual Los regímenes no erradican los quistes tisulares, lo que probablemente explica por qué, en ausencia de TARGA, 50% -80% de los pacientes con SIDA que no recibieron terapia de mantenimiento experimentaron una recaída de la toxoplasmosis cerebral dentro de los 12 meses . Por lo tanto, los pacientes con toxoplasmosis asociada al sida deben recibir un régimen de mantenimiento al finalizar el tratamiento inicial.