



Definición y clínica: Infección en el seno maxilar causada por una patología dental (procedimientos dentales, lesión periapical, fístulas oroantrales, etc). La Sinusitis odontogénica representa el 10% de todos los casos de sinusitis maxilares, aunque en casos de sinusitis maxilar unilateral este porcentaje incrementa hasta un 75%, es común entre la edad de los 40 a 60 años, con predominancia de mujer/hombre. Su principal causa en la inflamación y/o ruptura de la Membrana de Schneider del seno maxilar. La presentación clínica es variada, con mayor frecuencia incluye dolor facial, goteo post-nasal, congestión nasal, rinorrea purulenta de predominio unilateral, fatiga, asociado o no antecedente de cirugía dental. Su microbiología es polimicrobiana, en un 70% por Anaerobios (Peptostreptococcus , Prevotella y Fusobacterium) y un 30% por Aerobios. El manejo implica una combinación de tratamiento médico, cirugía dental y/o cirugía endoscópica de los senos paranasales.