

Características generales: La rotura del tendón tibial posterior puede ser secundaria a traumatismo, uso de corticoides inyectado, espontánea o en forma crónica esta última se asocia más a mujeres entre la 5-6 década, los signos clínicos son pie plano por pérdida del arco longitudinal.
El sitio más común de rotura es a 6 cm más o menos de la inserción en escafoides por degeneración intrínseca, su diagnóstico puede ser tardío aun hasta 43 meses por sintomatología. El tratamiento puede ser conservador dando soporte al arco longitudinal o quirúrgico basándose en la estabilización ósea
Claves diagnósticas: Lesión de tejidos blandos, generalmente rodea el tendón, erosiones son raras secundaria a presión del tumor, calcificaciones son raras, hipervascular
RX: Disminución del ángulo calcáneo-plantar e incremento de los ángulos metatarso-astragalino externo, calcáneo-astragalino anterior y calcáneo-astragalino externo
MRI: Disrupción de las fibras tendinosas, retracción tendinosa, engrosamiento del tendón, edema de tejidos blandos en secuencias con saturación grasa y/o STIR
Se pueden dividir en tres subtipos siendo la tipo I rotura parcial, tipo II división del tendón en dos sub tendones o tipo III rotura completa
