Inyección Intramamaria de Silicona Líquida:

Dra. Carolina Herbstein. Especialista Diagnóstico por Imágenes.Buenos Aires. Argentina.

 

 

Continua siendo una realidad en la práctica diaria de Imagenología Mamaria.

La inyección de silicona líquida en el parénquima mamario está contraindicado, sin embargo continúa siendo una realidad como opción de aumento del volumen y remodelación de las glándulas mamarias, pese a sus efectos secundarios a corto y largo plazo.

Haciendo un poquito de historia nos encontramos que el uso por motivos cosméticos de silicona líquida comienza aproximadamente en la década del 40 en Japón; ya en un primer momento surge el problema de la migración del material inyectado en grandes volúmenes, por lo que en una segunda etapa se agrega al preparado un agente esclerosante, con el objetivo de disminuir la migración de la «silicona pura». Más tarde se utilizaron esponjas para lograr el aumento de volumen, luego hacen su aparición las primeras prótesis de silicona en gel en la década del 60, hasta llegar a las modernas opciones de implantes mamarios en la actualidad.

Pese a este camino recorrido, en nuestros días, particularmente en sureste asiático y países latinoamericanos, quienes trabajamos en el diagnóstico por imágenes mamario, nos encontramos con pacientes que en pro de mejorar su apariencia física y estar dentro de los «parámetros» de belleza actuales, no reparan en correr riesgos y recurren a «profesionales médicos » y «no médicos» para lograr el aumento del volumen mamario con la inyección de silicona líquida intramamaria.

Al momento de examinar las imágenes obtenidas en este tipo de pacientes que realizan su control mamario anual, o que consultan por los cambios locales por reacción inflamatoria consecuente a la inyección, como ser: induración, eritema, aumento de temperatura, dolor; o por reacción a cuerpo extraño (granulomas, fibrosis); vamos a encontrarnos con los siguientes hallazgos:

image001

Fig.1

Mamografía convencional. Incidencias craneocaudal y mediolateral oblicuas.

Se objetiva el reemplazo del parénquima mamario con nódulos radiolúcidos con limites mal definidos de distribución difusa afectando todo el parénquima, denominados «siliconomas«.

image002

Fig.2

Mamografía Digital Indirecta. Incidencias craneocaudal y mediolateral oblicua.

Se observa con mayor nitidez la sustitución del parénquima mamario con «siliconomas«. Pese a la mayor definición de imagen de la mamografía digital con respecto a mamografía convencional, no se logra la correcta visualización del parénquima mamario para su adecuada valoración.

El método que acompaña a la mamografía en la valoración del parénquima mamario, particularmente en la presencia de tejido con alto porcentaje de tejido glandular denso o cuando queremos evaluar lesiones focales para determinar su naturaleza sólida o quística, es la ecografía mamaria, al realizar la misma en este tipo de pacientes nos vamos a encontrar con los siguientes hallazgos:

image003

Fig. 3 Ecografía mamaria. Fig. 3a. Observamos múltiples imágenes de forma redondeadas anecoicas con refuerzo posterior intenso, denominado «signo de la tormenta de nieve». Fig. 3b. Evidencia en forma más precisa las imágenes redondeadas anecoicas con intenso refuerzo posterior.                          En ambos casos las imágenes representan la presencia de «siliconomas» en el parénquima mamario, dificultando por este método la adecuada valoración del tejido mamario.

Siendo que con los métodos de imágenes habituales, mencionados previamente nos resulta prácticamente imposible la mejor valoración del parénquima mamario, nos queda como opción la evaluación de este tipo de paciente mediante RM mamaria; debiendo realizarse dicho estudio con resonadores de campo alto -1.5 Tesla- y con antena específica para mama, siendo de buena práctica la utilización de secuencias con contraste paramagnético, para descartar la presencia de algún foco de captación que pueda sugerir la presencia de probable foco neoplásico.

En el estudio de resonancia magnética mamaria vamos a recordar que el comportamiento de la silicona es el siguiente:

  • Hiperintensa en secuencia T2 -algo menor al líquido-.
  • Hiperintensa en secuencia STIR con supresión de agua.
  • Hipointensa en secuencias con supresión selectiva de la silicona.

image004

Fig.4a RM mama, secuencia T2 axial y sagital.  Se evidencia tejido glandular escaso, con presencia de imágenes de aspecto nodular, con límites netos, con diámetro promedio 10mm, de distribución difusa -«siliconomas«-.

 

 

image005

Fig.4b RM mama, secuencia STIR axial y T1 con Gd sagital.   Se observa con mayor detalle el predominio de tejido adiposo del parénquima mamario con presencia de «siliconomas» de distribución difusa; sin evidencia de realce patológico en la secuencia con contraste.

También nos podemos encontrar con pacientes que deciden combinar la inyección de silicona líquida con implantes mamarios bilaterales, donde se va a dificultar la correcta valoración de los implantes en caso de sospecha de ruptura extracapsular, ya que generalmente la existencia de silicona libre preexistente puede no diferenciarse de presencia de silicona libre como nueva aparición.

image006

Fig.5 A. Secuencia T2 axial, B. Secuencia STIR axial, CyD. T2 con supresión de líquido y supresión de silicona, E. Axial con Gd. Paciente de 38 años, con antecedente de inyección de silicona libre, que presenta además implantes mamarios.  Se identifica la presencia de image007«siliconomas», sumado a los hallazgos normales en prótesis mamarias: pliegues periféricos con línea hipointensa periférica, escasa cantidad de líquido periprotésico en las zonas declives.

A modo de repaso bibliográfico vamos a agregar lo siguiente:

Se define como siliconoma a la reacción granulomatosa a cuerpo extraño producida por la presencia de silicona líquida en los tejidos y la fibrosis que rodea las gotas de silicona. Es frecuente la migración de silicona hacia otras partes del cuerpo, como ser axilas, pared abdominal, extremidades e incluso pudiendo comprometer el plexo braquial.

Los hallazgos radiológicos son característicos, los cuales van a cambiar según la técnica utilizada, y podemos mencionar:

-En mamografía, vamos a identificar imágenes nodulares radiopacas, de diversos tamaños, que solapan el parénquima mamario, sin poder lograrse una adecuada valoración del mismo, tampoco pudiendo descartarse la presencia de imágenes que podrían sugerir presencia de lesiones precursoras de neoplásicas (microcalcificaciones o densificaciones asimétricas).

-En la ecografía mamaria, hay un patrón bastante específico de esta condición que consiste en la presencia de área ecogénica con marcado refuerzo posterior, conocido como signo de la tormenta de nieve, o en su defecto imagen de colección anecoica similar a un quiste pero con intenso refuerzo posterior.

-La resonancia mamaria,  es la opción para la evaluación de los siliconomas, porque vamos a poder determinar el grado de compromiso parenquimatoso, si existe compromiso ganglionar, y descartar la presencia de probables procesos malignos con la utilización de secuencias selectivas para eliminar las señales provenientes de piel, tejido celular subcutáneo, tejido mamario y agua, dejando solo la señal emitida por la silicona, resultando una imagen de mejor interpretación; siendo la secuencia con contraste de elección para la valoración de la paciente en la cual se suma sospecha de carcinoma mamario.

Concluyendo con el presente, reiteramos que si bien el uso de inyección de silicona libre no es lo habitual, aun así podemos encontrarnos con pacientes jóvenes que presenten esta condición, y en las cuales es necesario el control imagenológico de dicha situación -y sus efectos adversos-, así como la detección temprana de cáncer mamario, por los que nos pareció útil presentar este breve artículo pensando en la mejor forma de ayudar a quienes potencialmente puedan llegar a encontrar estos casos en la práctica clínica o imagenologica, así como también poner en conocimiento de los riesgos a quienes pudieran solicitarlas o viceversa -llevarla a cabo-.

 

Bibliografía Recomendada:

  1. Martínez Molina, F.J. Nieves Merino, J.M. Martínez Serrano, C.M. Alemán Navarro, C. Zevallos, V. García Medina; Murcia/ESP.Seram 2012.
  2. Rodríguez, I. Olea Comas, R. Reina Cubero, S. Rodríguez Muñoz; Cádiz/ESP. Seram 2012

Schenone GE. Siliconomas mamarios por inyección: clínica, diagnóstico y tratamiento. Tesis de doctorado. UBA. Facultad de Medicina; 2008.