



Definición: Tumor maligno de origen embrionario, invasivo, altamente celular. Ocupa la fosa posterior ( vermis cerebelosa). A nivel cerebral es el más frecuente en la edad pediátrica. Grado IV según la clasificación de la OMS.
Cuatro tipos celulares: El 1 y 2 más frecuentes, mejor pronóstico.
Etiología: Desconocida. Se presume de origen genético. Genes supresores de tumores, como RASSFTA, CASP8, e HICI, están inactivados.
Diferenciación neuronal anormal.
Clínica: Ataxia, náuseas, signos de aumento de la presión intracraneal. Macrocefalia en lactantes con suturas abiertas. Los síntomas reflejan el efecto de masa locales y / o ICP aumentada. Parálisis de los nervios craneales.