


Los pseudoquistes impresionan provenir de alteraciones del conducto pancreático debido a pancreatitis o traumatismo seguido de extravasación de secreciones pancreáticas. 75% de los pacientes con pseudoquistes tienen conexiones demostrables entre el quiste y el conducto pancreático. El 25% restante que no presenta comunicación demostrable se deba probablemente a una reacción inflamatoria que sella la conexión de modo que no es demostrable.
Nealon y Walser proponen otra clasificación, basada enteramente en la anatomía del conducto pancreático . Tipo I: conducto normal / sin comunicación con el quiste. Tipo II: conducto normal con comunicación conducto-quiste. Tipo III: conducto por lo demás normal con estenosis y sin comunicación conducto-quiste. Tipo IV: conducto por lo demás normal con estenosis y comunicación conducto-quiste. Tipo V: conducto por lo demás normal con corte completo. Tipo VI: pancreatitis crónica, sin comunicación conducto-quiste. Tipo VII: pancreatitis crónica con comunicación conducto-quiste
