

Definición y Clínica: Los quistes coloides son lesiones intracraneales poco frecuentes que ocurren en aproximadamente tres personas por millón por año siendo menos del 1% de los tumores primarios cerebrales aunque el 20% de los ventriculares, ubicados en la cara rostral del tercer ventrículo. Pueden producir hidrocefalia aguda hernia cerebral y muerte súbita. La unión del quiste al techo del tercer ventricular puede conferir un carácter pendular a la lesión, por lo que la obstrucción foraminal puede ser intermitente y clínicamente presentarse similar al pseudotumor cerebral. Se los diagnostica entre los 30 y 40 años de edad siendo excepcional su diagnóstico en la niñez. El tamaño varía entre 3 a 40 mm de diámetro. El tamaño del quiste no parece ser un predictor del resultado, ya que incluso los pequeños pueden resultar en muerte súbita
Imágenes: El hallazgo más común es una lesión redondeada en la cara anterior del III ventrículo donde se encuentra más del 99% de los reportados.
En TC suelen ser hiperdensas con nulo o escaso realce periférico.
En MRI el 70% de los quistes coloides son hiperintensos en las imágenes ponderadas en T1 y se debe a su contenido elevado de colesterol, y el resto son isointensos o hipointensos. En T2, la mayoría de los quistes coloides son hipointensos. Las calcificaciones también son excepcionales.











Comprender las características de imagen de los quistes coloides puede tener implicaciones prácticas, los quistes coloides que son hipodensos en la TC pueden aspirarse con éxito . Una apariencia hiperdensa de la TC se correlaciona con un contenido mucho más viscoso y una falla de la aspiración estereotáxica. De manera similar, una apariencia hipointensa en las imágenes en T2 de RM puede usarse para predecir una aspiración difícil y puede dirigir a estos pacientes hacia procedimientos quirúrgicos alternativos.


Diagnósticos diferenciales:
Craniofaringioma.
Subependimoma.
Papiloma Plexo.
Artefactos de Pulso LCR.
Cistisercosis.
Bibliografía Recomendada:
Jan M, Ba-Zeze V, Velut S. Colloid cyst of the fourth ventricle: diagnostic problems and pathogenic consideration. Neurosurgery 1989;24:939-942Bertalanffy H, Kretzschmar H,
Gilsbach JM, Ott D Mohadjer M. Large colloid cyst in lateral ventricle simulating brain tumor. Acta Neurochir 1990;104:151-155